• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • Tagged with
  • 5
  • 5
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Un estudio microanalítico a la utilización política del Mundial de Fútbol Argentina 1978

Oyarzo Soto, Luis, Salinas Prat, Javier January 2016 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
2

Lugares de memoria de la represión. Contra punto entre dos ex centros de detención recuperados en Chile y Argentina : Villa Grimaldi y el Olimpo

López González, Loreto F. January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos / Al finalizar las últimas dictaduras en Chile y Argentina, las sociedades de ambos países emprendieron caminos hacia la redemocratización, lo que no sólo significó la restitución del Estado de derecho, de institucionalidades y sistemas de gobiernos democráticos, sino también la necesidad de lidiar con el legado de las violaciones a los derechos humanos perpetradas por agentes del Estado, como parte de una política de terror estatal desplegada por los regímenes dictatoriales. En este contexto, la demanda por verdad y justicia interpuesta por organismos de la sociedad civil, integrados por víctimas principalmente1, fue abriendo espacio a nuevos imperativos relacionados con el “deber de memoria”, y produciendo, por tanto, una diferenciación y especialización al interior del campo de los derechos humanos. De esta manera, el enfrentamiento del pasado represivo se presentó también como una disputa por las versiones legítimas sobre el pasado reciente, y estas versiones se configuraron como memorias colectivas, construidas por distintos sectores en base a experiencias significativas y aglutinantes. Entre las diversas estrategias desplegadas para construir y situar las memorias en el espacio público de las postdictaduras, se encuentra el desarrollo de sitios de memoria derivados de la acción de la sociedad civil.
3

La vida cotidiana y la infancia como recursos para una memoria en la post dictadura

Sabatini Schiappacasse, Antonia January 2017 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos / El presente proyecto se propone examinar los trabajos de memoria realizados por la generación que vivió su infancia durante el periodo dictatorial tanto en Argentina como en Chile. Se abordarán dos obras del género narrativo y dos obras audiovisuales. Por una parte, se trabajará con la novela Formas de volver a casa (2011) del chileno Alejandro Zambra, y con la novela La casa de los conejos (2008) de la argentina Laura Alcoba. Por otro lado, se tomará el documental El edificio de los chilenos (2010) de la directora chilena Macarena Aguiló y la película argentina Infancia Clandestina (2012) dirigida por Benjamín Ávila. Se propone como hipótesis que una de las características sustanciales presente en los trabajos de memoria realizados por quienes crecieron en dictadura, es que éstos se ubican más cercanos al ámbito de lo cotidiano vivencial, que al hecho inédito de la memoria de quién vive un acontecimiento traumático. Debido a que eran niños que ven “embriagada” su cotidianeidad de un “algo”, que si bien, a veces, pueden reconocer como excepcional, en ese momento (la infancia) se permea en su cotidiano, vivenciando ese estado de excepción con cierta naturalidad. Por lo tanto, se considera que es posible hablar de una fuerte marca estética de lo cotidiano presente en los trabajos de memoria realizados por esta generación. El objetivo de la investigación es indagar en la inscripción de la voz y visión de los niños presentes en el corpus. El tipo de memoria que ellos realizan posee ciertas características, que los distingue de la memoria de las promociones narrativas y fílmicas anteriores.
4

Informe Jurídico sobre la Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de fecha 23 de septiembre de 2021 Caso Familia Julien Grisonas vs. Argentina

Arcila Carpio, Fiorella Steffany 16 August 2022 (has links)
Los hechos acontecidos durante la etapa de la Dictadura cívico-militar en Argentina han trascendido hasta la actualidad por las graves violaciones de derechos humanos que se han padecido en ese entonces y las consecuencias que conllevan. Así, el presente informe analiza el Caso de la Familia Julien Grisonas, quien alude a Argentina como responsable internacional de los hechos que se le practicaron durante la operación militar del 26 de septiembre de 1976. Los mismos que transgredieron sus derechos reconocidos en la Convención Americana de Derechos Humanos y actualmente se encuentran prohibidos en la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas y en la Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura. En ese sentido, analizaremos los problemas jurídicos del presente Caso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en específico sobre el tiempo que tarda en emitir el informe o elevarlo ante la Corte. Asimismo, se observará sobre los derechos alegados por la parte demandante, observando que la Corte se extralimita al pronunciarse sobre algunos que no son parte del petitorio y por reconocer el derecho a la búsqueda, el cual consideramos pertinente, pero también observamos contradicciones con el derecho internacional. Para concluir, consideramos importante que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos analice y emita sus Informes de manera célere con el objetivo de la protección de los derechos humanos invocados en la petición. Además, señalamos que la Corte Interamericana de Derechos Humanos es competente para interpretar las normas jurídicas internacionales, mas no tiene permitido crear nuevos derechos / The events that occurred during the period of the civic-military dictatorship in Argentina have transcended to the present day due to the serious human rights violations that have been suffered at that time and the consequences that they entail. Thus, this report analyzes the Case of the Julien Grisonas Family, who alludes to Argentina as being internationally responsible for the acts that were carried out during the military operation of September 26, 1976. The same ones that violated their rights recognized in the American Convention of Human Rights and are currently prohibited in the Inter-American Convention on Forced Disappearance of Persons and in the Inter-American Convention to Prevent and Punish Torture. In this sense, we will analyze the legal problems of this Case before the Inter-American Commission on Human Rights, specifically on the time it takes to issue the report or submit it to the Court. Likewise, the rights alleged by the plaintiff will be observed, observing that the Court exceeds its limits when ruling on some that are not part of the petition and by recognizing the right to search, which we consider pertinent, but we also observe contradictions with the right international. To conclude, we consider it important that the Inter-American Commission on Human Rights analyze and issue its Reports promptly with the objective of protecting the human rights invoked in the petition. In addition, we point out that the Inter-American Court of Human Rights is competent to interpret international legal norms, but it is not allowed to create new rights.
5

La construcción discursiva de la responsabilidad civil durante una dictadura : Un análisis crítico de los discursos del juicio contra los excomandantes en Argentina en 1985 / The discursive construction of civil responsibility under a dictatorship : A critical analysis of the discourses in the trial against the former commanders in Argentina in 1985

Negreiros Persson, Janaina January 2016 (has links)
The overall aim of this study is to explore how people who have experienced events in the past re-contextualize these same events in the present. We analyse the discourse of the public trial in 1985 against the members of the first three Argentine military juntas in the most recent dictatorship in Argentina (1976-1983). The study focuses on the discursive construction of civil responsibility. We examine the discourses of the witnesses that were called to testify at the trial by the defence attorneys of the accused Jorge Rafael Videla and Roberto Eduardo Viola, former de facto presidents of Argentina. The analysed testimonies concerned a specific event during the dictatorship, namely the meetings between the military junta and civil actors that were held in 1979 and 1980 with the declared purpose to create political dialogue between the military and selected parts of the civil society. Prior to the trial, these political dialogue meetings had not been considered to be particularly important in the history of the dictatorship, but the testimonies at the trial draw attention to the responsibility of civil actors in the crimes committed during the military dictatorship. In this study we investigate this theme in a novel way, focusing on the discursive tools used by civilians at the trial to explain their involvement in the dictatorship. We adopt the perspective of Critical Discourse Analysis (CDA) and Systemic Functional Linguistics (SFL). To establish relationships between social and linguistic aspects, we include the concepts of intertextuality, discursive strategies, appraisal and legitimation. The main research questions are: 1) How do people represent linguistically a historical event when they find themselves in a new historical context? 1a) What discursive representation of the latest Argentinean dictatorship are made by the participants (witnesses, judge, defence and prosecutor) in the trial against the military junta leaders in 1985?; 1b) What intertextual influences are present in the interactants’ discourses during the interrogations, and in what way do these discourses contribute to legitimise the historical past?; 1c) What language resources do the civilian witnesses use to represent the Armed Forces and the armed rebel groups)? and 2) In what way do the witnesses reconstruct their role in the political dialogue meetings, or more specifically, what linguistic resources do the witnesses use to represent themselves in relation to the responsibility of civilians in the military dictatorship? The results show that the witnesses, in general, interpreted the recent past of Argentina using discourses that on the one hand condemned the violence caused by the armed rebel groups and on the other hand justified the interference of the Armed Forces. These discourses were used in the construction of a positive identity of both the witnesses as individuals and the institutions to which they belonged. Furthermore, their discourses legitimized their own actions, when these supported the Armed Forces in their “war on subversion”. The overwhelming majority of the witnesses tried to evade the questions meant to clarify their responsibility on the events of the dictatorship. Most of the witnesses, during the interrogation tried to find discursive strategies and linguistic resources that could hide their support to the Armed Forces during the regime and they did not reveal clearly their position regarding the military illegal actions during the dictatorship. / Este trabajo tiene como objetivo general estudiar cómo sujetos que han vivido eventos en el pasado recontextualizan estos mismos eventos en el presente. Más específicamente queremos estudiar la construcción discursiva de la responsabilidad civil en la más reciente dictadura argentina, en el contexto del juicio a los excomandantes, realizado en 1985. Analizamos los discursos de los partidos políticos, los sindicatos y el sector empresarial (representado por la Cámara de Comercio Argentina). Estos actores fueron citados a declarar como testigos en el juicio a pedido de las defensas de los acusados Jorge Rafael Videla y Roberto Eduardo Viola. El tema principal en los interrogatorios fueron las reuniones de apertura del diálogo político, convocadas por el expresidente de facto Videla, a fines de 1979. Estas reuniones se proponían iniciar el proceso de redemocratización del país y revisar los hechos de la dictadura. En este trabajo, queremos contribuir a la comprensión de cómo se construyen eventos del pasado en el marco de una práctica discursiva particular; asimismo, queremos hacer un aporte en lo que se relaciona con la construcción discursiva de periodos traumáticos sobre los que no hay consenso. El enfoque adoptado se sustenta en el Análisis Crítico del Discurso (ACD) (Fairclough 1992b, 1997; van Dijk 1993, 1999; Wodak 1997) y en la Lingüística Sistémico-Funcional (LSF) (Halliday 1994), de donde surge la Teoría de la Evaluación (Martin 2001; White 2001; Martin y White 2005). Incluimos, además, la noción de representación de actores sociales (van Leeuwen 1996). Asimismo, con el objetivo de ampliar los alcances del análisis, incluimos la noción de intertextualidad (Kristeva [1966] 1986; Bakhtin 1981 y Fairclough 1992a, 1992b) y estrategias discursivas (Reisigl y Wodak 2001). Las preguntas que guían la investigación son: 1) ¿Cómo hacen actores que han participado en un acontecimiento histórico en el pasado la representación discursiva de esos mismos eventos en otro momento histórico?; 1a) ¿Cómo construyen discursivamente los actores involucrados en el juicio a los excomandantes la representación de la más reciente dictadura argentina?; 1b) ¿Qué influencias intertextuales predominan en los discursos de los interactuantes durante los interrogatorios y de qué modo legitiman esos discursos la última dictadura en Argentina?; 1c) ¿Mediante qué recursos lingüísticos realizan los testigos civiles la representación de los actores sociales protagonistas de esa historia (a saber, las Fuerzas Armadas y los grupos armados)?; 2)¿De qué modo llevan a cabo los testigos la reconstrucción discursiva del papel que desempeñaron en las reuniones de apertura del diálogo político o, más específicamente, mediante qué recursos lingüísticos se representan a sí mismos los testigos en relación con la responsabilidad civil en la dictadura, en el contexto del juicio? Los resultados muestran que el rol institucional de los participantes en el juicio enmarcó el modo de recontextualización de los sucesos del pasado y la representación de los actores sociales involucrados en ellos. De un modo general, los testigos hicieron la interpretación del pasado reciente de la Argentina utilizando discursos que condenaban la violencia practicada por los grupos armados, por un lado, y justificaban la interferencia de las Fuerzas Armadas, por otro. El uso de estos discursos contribuyó a la construcción de una identidad positiva de los interactuantes tanto a nivel individual como institucional, dependiendo de quién narraba los eventos. La evocación de discursos paralelos al juicio legitimaba al gobierno de facto y, al mismo tiempo, las acciones de los testigos, toda vez que estas estuviesen relacionadas con el apoyo dado a las Fuerzas Armadas en lo actuado durante la “guerra antisubversiva”. Una gran mayoría de los testigos intentó evadir las preguntas que querían elucidar cuestiones en torno a la responsabilidad que pudieran haber tenido bajo la dictadura. Concluimos que la mayor parte de los testigos se posicionó de manera poco clara en cuanto a su relación o postura acerca de la actuación militar ya que durante todo el interrogatorio intentaron encontrar recursos y estrategias discursivas que encubriesen el apoyo que habían dado a las Fuerzas Armadas durante la dictadura.

Page generated in 0.0845 seconds