• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • Tagged with
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Historia conceptual de la soberanía popular en el Río de la Plata: (1810-1853)

Acevedo Alvarez, Manuel January 2013 (has links)
La primera mitad del siglo XIX hispanoamericano, donde se produce la emancipación política de la mayoría de las colonias españolas y la consecuente división en estados independientes, ha sido un período de constante revisión historiográfica hasta nuestros días. Pareciera que con cada intento explicativo se necesitasen otros más para abarcar los espacios vacíos que éste deja entrever, para rebatir dicho intento preservando lo que hasta allí se sabía o para generar nuevos que expliquen desde otros ángulos teóricos o metodológicos posibles. Que esto sea así no debiese extrañar a nadie. Hemos aprendido ya hace mucho que una de las características más importantes de la historiografía es repensar el pasado de manera constante sobre todo de aquellos tiempos donde la densidad de las acciones humanas generan derivaciones perdurables hacia el futuro. Justamente, que dicho período sea tan problemático y recurrente su repaso histórico y teórico, tiene que ver con que prefigura en buena parte la forma en que se desarrolla la política posterior y con ella los modelos de desarrollo económico y la configuración social que los sustentan y movilizan. Una vez más volvemos a este período y lo hacemos para centrarnos en los aspectos políticos que se desarrollaron en él.
2

La crisis argentina en 2001 y el estallido social: un estudio sobre el imaginario social y el despertar de la clase media

Sandvei, Berit January 2011 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia mención Historia de América / Facultad de Filosofía y Humanidades / Esta tesis trata de la historia reciente de la Argentina, y el llamado “despertar de la clase media argentina” en la crisis del 2001, visto desde la perspectiva de la subjetividad política, especialmente lo que está relacionado con la cultura del miedo (nacido de la dictadura militar).
3

Un estudio microanalítico a la utilización política del Mundial de Fútbol Argentina 1978

Oyarzo Soto, Luis, Salinas Prat, Javier January 2016 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
4

Mujeres, dictadura y neocapitalismo. Representaciones femeninas en medios de comunicación durante las dictaduras chilena (1973–1989) y Argentina (1976–1983)

Tessada S., Vanessa January 2010 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos / La investigación que se presenta a continuación parte de la convicción de que las últimas dictaduras vividas en Chile y Argentina tuvieron una marcada impronta refundacional, auto-designándose edificadoras de una sociedad renovada cuya materia prima, material e ideológica, fue aportada por los militares y las fracciones sociales que apoyaron los golpes. El objetivo general de este trabajo fue dar una lectura de género a estos sendos proyectos socio-culturales y, específicamente, evidenciar la o las ideologías que se interrelacionaron para dar sustento a los discursos sobre la diferenciación de los papeles de género y cómo estos fueron representados a nivel social. Las representaciones resultantes de esta conjunción de discursos constructores del sistema sexo-genérico fueron abordadas desde dos perspectivas: por una parte, desde las representaciones ligadas al discurso oficial sobre la diferenciación genérica, y por otra parte, desde la integración de las lógicas neoliberales en la concepción de los géneros. Este análisis lo basamos en un tipo de representación socio-cultural determinada: la aparecida en los medios de comunicación masivos, específicamente en las revistas femeninas, y para ello optamos por revisar tres revistas para el caso chileno (Paula, Amiga y Carola) y una para el caso argentino (Para Ti). Las dictaduras que aquí analizamos se inauguraron en 1973, cuando en Chile se produjo el quiebre democrático más importante de su historia; en Argentina, esta fractura sucedió en 1976 y el país, a pesar de vivir varios golpes militares desde 1930, inauguró entonces la represión estatal más violenta y sangrienta que se recuerde. Ambos procesos dictatoriales fueron concebidos por sus ideólogos como refundaciones nacionales, lo que significaba, en la práctica, imponer radicalmente un nuevo orden socio-económico sobre un modelo social anterior basado en el desarrollo industrial y la expansión de la democracia. La nación recreada por los proyectos militares concibió a las mujeres como parte del proceso de construcción nacional, siendo su aporte la reproducción de la cultura y de la familia. En la visión dicotómica de los géneros aceptada por los dictadores, la mujer quedaba al margen del espacio público y de creación, lo que no la vetaba de la participación pública (por ejemplo, las mujeres votaron en los plebiscitos) sino que los límites se establecieron a nivel jurídico y simbólico, subordinándola al varón. Como ya hemos dejado entrever, el discurso de género oficialista, en ambas dictaduras, se construyó a partir de un pensamiento conservador acerca del rol femenino, y esta base se conjugó con el sistema económico neoliberal y con la Doctrina de Seguridad Nacional que daban lineamientos al nuevo orden socio-económico. La convergencia de estas tres fuentes ideológicas construyó un modelo de mujer monolítico donde quedaban expresados los intereses de las fracciones dominantes que se alinearon con los militares golpistas y que buscaban perpetuarse en las “nuevas naciones”.
5

¿Internacionalismo obrero o unidad latinoamericana?: Las relaciones entre los movimientos de Chile y Argentina en el primer cuarto del siglo XX

Giner Mellado, María Francisca January 2011 (has links)
El objetivo central de esta tesis es el análisis de las relaciones que sostuvieron los movimientos obreros de Chile y Argentina en el primer cuarto del siglo XX. Se estudiará ese momento, puesto que allí ya es posible develar el movimiento obrero organizado en ambos países, con idearios claros, diversas organizaciones formales, fuertes influencias ideológicas y publicación de diversos periódicos y folletos. A través de un análisis comparativo se pretenderá llevar a cabo un estudio de los movimientos obreros en los países mencionados, identificar las similitudes y diferencias en la conformación y manifestación del proceso, considerando formas de lucha, programas, ideologías y organizaciones. Ello nos permitirá descubrir las relaciones y determinar el carácter que poseyeron. Se profundizará en los contactos sostenidos entre anarquistas y socialistas, ya que por haber sido los grupos de formación más temprana, tenían mayores contactos en el período estudiado. Los vínculos que pudieron sostener grupos comunistas y sindicalistas de ambos lados de la cordillera, deberá realizarse en una investigación futura. Pero no solo se abre una línea de investigación a nivel de ideologías, sino también de organizaciones particulares, tales como gremiales, regionales (por ejemplo la Patagonia), de mujeres, entre otros. Se parte del supuesto de que existen relaciones entre los países basándose en el estado de la cuestión. Proponemos las siguientes hipótesis de trabajo: 1)Las diferencias entre los movimientos obreros argentino y chileno, se sustentarían en las diversas formas de producción y concentración de las actividades productivas, y en los orígenes de los trabajadores, a pesar de la condición exportadora y dependiente de ambas economías; 2)Los movimientos obreros organizados de Argentina y Chile, considerando su calidad de países fronterizos y pioneros en el desarrollo del movimiento obrero en América Latina, habrían tenido constantes contactos de forma temprana; 3)Las relaciones entre los movimientos obreros estarían en el horizonte de organizaciones particulares y se encontrarían marcadas por las afinidades ideológicas más que de organizaciones o federaciones obreras a nivel nacional. El presente trabajo dará cuenta de la relación entre movimientos obreros, por ello se hace necesario extendernos un poco sobre este concepto.

Page generated in 0.1142 seconds