• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 18
  • Tagged with
  • 18
  • 18
  • 18
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 9
  • 8
  • 6
  • 6
  • 4
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Representaciones de la marginalidad en el cine mexicano: una genealogía (1896-2000)

Silva Escobar, Juan January 2016 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Estudios Latinoamericanos / Programa Capital Humano Avanzado Beca de Doctorado Nacional 2012
2

Ritos profanos : la emoción en la experiencia del cine — Santiago 1920-1973

Vargas Muñoz, Nicolás January 2010 (has links)
No description available.
3

Melodramas, identidades y modernidades en la cinematografía latinoamericana contemporánea 1990-2010

Salinas Muñoz, Claudio January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Estudios Latinoamericanos / Fatalidad, excesos, pasiones desatadas, sentimientos siempre desbordados. Pareciera ser ésta la descripción de cualquier teleserie o filme latinoamericano, como si estuviéramos frente a una manera recurrente de contar-nos, de narrar-nos. Como sugiere Jesús Martín Barbero: “las mayorías nacionales en América Latina están accediendo a la modernidad no de la mano del libro, sino de las tecnologías y los formatos de la imagen audiovisual” (1992: 14). Y este acceso a una versión de la modernidad de carácter industrial y masivo, siguiendo su mismo razonamiento, se produciría, entre otras vías de sentido preferentes, por medio del cine hecho en nuestras latitudes, por medio de los procesos de reconocimiento identitario en la pantalla.
4

Poéticas y políticas de la auto-representación indígena en el cine y video de México, Bolivia y Brasil

Moller González, Natalia January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Estudios Latinoamericanos / Desde mediados de la década de los ochenta han surgido en diferentes puntos de América Latina una serie de proyectos de capacitación y producción audiovisual que promueven la realización de filmes por comunidades e individuos indígenas, y que se han dado a conocer bajo la rúbrica de “cine y video indígena”. Esta tesis revisa los marcos teóricos desde los cuales se ha abordado el cine y video indígena en América Latina. De acuerdo a esta revisión, plantea que la mayoría de los estudios en torno al tema solo suelen comprender al cine y video indígena como proceso social o como expresión “otra”. El presente trabajo, en cambio, elabora una propuesta para abordar los aspectos poéticos y políticos de la auto-representación indígena a partir de teorías sobre el habla subalterna. En vez de plantear que el uso del dispositivo fílmico resulta en una mejorada visibilización de los pueblos indígenas, propone que las auto-representaciones pasan a formar parte de un campo representacional pre-existente. De esta manera, las diversas propuestas auto-representacionales pueden ser comprendidas como posturas que se adoptan ante el vasto acervo de imágenes y nociones que disciplinan simbólicamente la figura del indígena. Así, en vez de ofrecer una definición del cine y video indígena, este trabajo busca dar cuenta de la heterogeneidad de formas de auto-representación indígena en este vasto corpus. El análisis de las poéticas y políticas de la auto-representación indígena que se realiza en esta investigación estará circunscrito a los marcos nacionales de tres países: México, Bolivia y Brasil.
5

La cultura como herramienta para el desarrollo: la estrategia de la red de microcines del Grupo Chaski

Urrutia Mendoza, Milka Andrea 25 July 2017 (has links)
Esta investigación expone los efectos que tiene en la población, el acceso a la cultura, en este caso representada por el cine, y su influencia en el proceso de modificar comportamientos, que coadyuven a mejorar la calidad de vida de las personas y su entorno. De esta forma, la cultura se convierte en una herramienta que estimula y educa, promoviendo el desarrollo de aspiraciones individuales y colectivas, de bienestar físico, social, mental y espiritual. La Red de Microcines del Grupo Chaski, donde desarrollamos nuestra investigación, está conformada por 33 microcines, ubicados en 09 regiones de nuestro país. Estos microcines, atienden la demanda cultural de una población, que por barreras económicas o de ubicación, no accede a espacios culturales. Hemos evidenciado, que la población que participa y accede a los microcines, sufre un cambio en su calidad de vida, al fortalecer su autoestima y mejorar su conocimiento del mundo. Asimismo, reconocen a los microcines como el inicio de centros culturales, que les permita disfrutar del arte y como espacios donde construir ciudadanía. Nuestra investigación está enmarcada dentro de los fundamentos de la Gerencia Social, porque identifica la inequidad en el acceso a la cultura que sufre la población, y la iniciativa de la sociedad civil al desarrollar proyectos que permitan superar esta limitación. Este trabajo formula recomendaciones orientadas a reconocer a la cultura como una herramienta, que puede ser utilizada para integrarnos como nación, promoviendo la transformación de nuestra sociedad y la mejora en la calidad de vida de la población. Para tal fin, el gobierno con apoyo de la sociedad civil debe promover, entre otras medidas, el desarrollo de centros culturales y alentar la creación cultural, rompiendo de esta forma la inequidad en el acceso a la cultura y a los espacios culturales, que sufren nuestros ciudadanos. / Tesis
6

La influencia del cine y las prácticas audiovisuales en contexto de privación de la libertad: proyecto de formación audiovisual en el Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de Lima

Guerrero Mercado, Joanie Kristell 01 August 2017 (has links)
La presente investigación estudia la influencia de lo audiovisual en un contexto particular de intervención: un centro de privación de libertad de adolescentes. A través de la experiencia del Proyecto de Formación Audiovisual desarrollado por el Ministerio de Cultura, el Poder Judicial y la Pontificia Universidad Católica del Perú abordamos la experiencia llevada a cabo con adolescentes integrantes de diversos ambientes del centro juvenil más grande e importante de nuestro país El Proyecto de Formación Audiovisual, desarrollado por módulos, y a lo largo de tres años, se constituyó como el primer proyecto de este corte en nuestro país. De esta manera, nació como un espacio en el que se buscó que los participantes se aproximen a la realidad, los medios y las comunicaciones desde otro ángulo, y que a partir de las diversas prácticas audiovisuales, además del diálogo y la creación, puedan abrir ellos mismos, nuevos panoramas de mirada Para la presente investigación se utilizó una metodología cualitativa que permitió, de manera flexible y exploratoria, hacer uso de herramientas como la observación participante, el análisis de los registros visuales y sonoros captados durante los talleres, los informes de los docentes, las entrevistas a profundidad a los jóvenes internos y externados, y el análisis de contenido de los cortometrajes producidos a lo largo del proyecto. / Tesis
7

Cine silente en Chile y Brasil: identidades nacionales en el periodo de modernización (1896-1933)

Villarroel Márquez, Mónica January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Estudios Latinoamericanos / Esta tesis indaga en el cine documental silente en Chile y Brasil y cómo éste representa las identidades nacionales en el periodo 1896-1933 en el proceso de modernización de ambos países. Nos interrogamos sobre cuáles son los discursos cinematográficos y los espacios registrados, cuáles son sus características más relevantes, sus especificidades. Esto es visible en las imágenes sobre la modernidad, el progreso, el Estado nación, incluyendo la representación de las elites y las ciudades, los sujetos populares y los movimientos sociales, así como la educación, la salud y la ciencia. También examinamos películas sobre la producción de riqueza en los dos territorios. Por otra parte, la mirada desde el otro (europeo y nacional) construye una representación de las identidades nacionales, principalmente étnicas, en las películas que revisamos. En este estudio comparado sobre cine latinoamericano analizamos un conjunto de 36 producciones cinematográficas salvaguardadas recientemente en el caso chileno y una equivalencia temática de filmes brasileños, e identificamos elementos comunes y diferencias. Utilizamos como metodología el análisis del discurso cinematográfico propuesto tanto en las imágenes como en los intertítulos en diálogo con fuentes documentales y la historia social, bajo la perspectiva teórica de Marc Ferro, con el apoyo conceptual de Paulo Emílio Salles Gomes e Ismail Xavier. Establecemos la tesis de que las películas documentales silentes que han sobrevivido Chile y Brasil permiten distinguir una representación de las identidades nacionales en el periodo de 1896-1933, vinculadas a la modernidad y consolidación de los Estados naciones, en su mayoría, desde la voz del poder. El cine documental silente representa de distintos modos las identidades nacionales del periodo, marcando tendencias temáticas, voces presentes, principalmente las elites, y exclusiones recurrentes como los sectores populares.
8

De la ciudad un refugio

Temoche Ruiz, Roberto Alejandro, Milla Arana, Gean Piere Gerardo, Estrada Ventura, Dafne Thais 08 March 2024 (has links)
El cortometraje transita por un vínculo personal de lxs autores frente a la aprehensión de la ciudad en la que habitan. Esta presenta una esfera de ensayos, rituales y performances que se traslucen en la configuración de una memoria colectiva desde lo personal e íntimo. Es así como las imágenes se vislumbran como alquimia que entremezclan experiencias conjuntas entre sus protagonistas y su sociedad. Ello bajo la mirada de un espectador metafísico, un ente, a quien la pregunta lo encuentra y este es volcado a encontrar pistas que calmen su asombro frente a la existencia misma. Entre catarsis testimoniales, distintas realidades políticas, sociales y cotidianas el ente se sumerge en un devenir por encontrar su lugar en el mundo. A la vez, este documental trata de relatar la vida cotidiana desde un punto de vista en primera persona, así es como el sentir de la cámara será también lo que buscamos que sienta el espectador. De manera que el ente no solo se guía por los personajes que encuentra en su viaje por la ciudad, sino por memorias imaginadas que lo transforman. Queremos que se sienta una evolución en esta exploración sobre la formación de una identidad con el pasar del tiempo. / The short film goes through a personal bond of the authors in the face of the apprehension of the city in which they live. This presents a sphere of rehearsals, rituals and performances that are reflected in the configuration of a collective memory from the personal and intimate. This is how the images are seen as alchemy that intermingle joint experiences between their protagonists and their society. This under the gaze of a metaphysical spectator, an entity, who is found by the question and this is overturned to find clues that calm his astonishment in the face of existence itself. Between testimonial catharsis, different political, social and daily realities, the entity immerses itself in a future to find its place in the world. At the same time, this documentary tries to relate daily life from a first-person point of view, this is how the feeling of the camera will also be what we want the viewer to feel. So the entity is not only guided by the characters it encounters on its journey through the city, but by imagined memories that transform it. We want you to feel an evolution in this exploration of the formation of an identity over time. / Trabajo de investigación
9

El proceso de dirección y producción en la realización del cortometraje Canción Lejana

Mogollon De La Piedra, Adriana Ximena, Calle Villarreal, Italo Gerardo, Gonzales Centeno, Julia Giselle, Pajares Cabello, Gustavo Adrian 10 October 2023 (has links)
El presente trabajo de investigación busca analizar la manera en que las influencias audiovisuales, la narrativa y las relaciones familiares lograron culminar en la realización del cortometraje Canción Lejana, el cual fue coproducido con la Pontificia Universidad Católica del Perú en el año 2023. Las principales motivaciones del cortometraje son la muestra de la falta de comunicación en relaciones íntimas como las familiares; asimismo, se planteó ahondar en el poder de la imaginación como escape y consuelo de la realidad. Este cortometraje se basa en el proceso de acercamiento de Silvana con su madre. Ella tiene que irse del país para seguir sus sueños pero antes no quiere irse sin tener un acercamiento sincero con su madre, quienes son distantes. El recorrido del personaje se basa en Silvana buscando este momento, pero su madre no comprende su situación y se pone distante. Finalmente, como equipo, consideramos que este proyecto conversa con toda persona que alguna vez se ha sentido como un desconocido en su casa; pero, por otro lado, buscamos crear este espacio de pensamiento para dar a entender que las búsquedas de espacios en común entre familiares es un reto que vale la pena tomar / The present research work looks for to analyze the way in which audiovisual influences, narrative and family relations managed to culminate in the making of the short film Canción Lejana, which was co-produced with the Pontifical Catholic University of Peru in 2023. The main motivations of the short film are the lack of communication in intimate relationships such as relatives; likewise, it was proposed to delve into the power of imagination as escape and comfort of reality. This short film is based on Silvana’s approach to her mother. She has to leave the country to follow her dreams but first she doesn’t want to leave without having a sincere approach to her mother, who is distant. The character’s journey is based on Silvana seeking this moment, but her mother does not understand her situation and becomes distant. Finally, as a team, we consider this project to be a conversation with anyone who has ever felt like a stranger at home; but, on the other hand, we seek to create this space of thought to imply that the search of common spaces among relatives is a challenge that is worth taking / Trabajo de investigación
10

La mitología del sueño americano a partir de la cinematografía en There will be blood

Napuri Espejo, Maria Alejandra 05 December 2022 (has links)
En este trabajo de investigación de carácter explicativo se busca analizar cómo la cinematografía expresa el concepto de sueño americano en la película There will be blood, dirigida por Paul Thomas Anderson y fotografiada por Robert Elswit en el año 2007 con la productora Paramount Vantage. Combinando un análisis visual con uno social, este trabajo reflexiona sobre la producción de contenido a nivel narrativo en un producto audiovisual de ficción de largometraje. La principal motivación para este trabajo es la curiosidad personal por ver cómo se relaciona lo social dentro de lo narrativo en un producto audiovisual de ficción de largometraje. Para conseguirlo, he elegido siete secuencias relevantes de los cuales hay tablas de análisis de contenido donde voy a utilizar conceptos teóricos de carácter socio semiótico, tales como el drama social, fachada social, el rol e interacciones en sociedad. De esta manera podré entender el trasfondo del filme para poder analizar el subtexto expresado en la imagen. Del mismo modo, utilizaré conceptos de carácter narrativo y visual para reforzar este análisis de manera aún más profunda, tales como la lucha por el deseo, la relación protagonista y antagonista, el subtexto, la iluminación y el encuadre. El trabajo concluye que en la película el sueño americano deviene en pesadilla en el momento en que el personaje principal, Daniel Plainview, logra su acción dramática. A nivel visual, esto es representado sobre todo en el uso de luz y sombras, el ángulo y los movimientos de la cámara, y la composición de los encuadres. / This research seeks to demonstrate the way in which cinematography visually expresses how the concept of the American dream becomes a nightmare once it is obtained by Daniel Plainview, the main character of There Will Be Blood, a film directed by Paul Thomas Anderson and photographed by Robert Elswit. The main motivation for this work is the academic interest to see how the social aspects of the film relates within the narrative in a feature-length fiction audiovisual product. To achieve this, I’ve chosen seven relevant sequences to analyze throught this research. I will support this analysis with content analysis tables where I will use theoretical concepts of a socio-semiotic nature, concepts such as social drama, social façade, the role in a community, and interactions in society. Also, I will be able to understand the background of the film in order to analyze the subtext driven by the image. Therefore, I will use narrative and visual concepts to reinforce this analysis in a deeper way, such as the fight for desire, the protagonist and antagonist relationship, subtext, lighting and framing. This way I would be able to confirm at the end of this research that the American dream becomes a nightmare once the character has lost his social façade and is completely isolated from the society in which he finds himself. On a visual level, this is represented above all by the use of shadows, the composition of the frame, the angle, and camera movements in There Will Be Blood.

Page generated in 0.0528 seconds