Return to search

La copla cajamarquina: las voces del carnaval

En el Perú, el estudio de la literatura popular comienza en el presente siglo con las investigaciones y recopilaciones realizadas durante las tres primeras décadas por Max Uhle, Adolfo Vienrich y los esposos d´Harcourt (Cf. Lienhard 1988: 50-51; Espino 1993: 50-53). Continúa en las décadas siguientes con el trabajo de quienes partieron desde las ciencias sociales (principalmente, la etnología y la antropología) para darle una particular importancia a la creación literaria. En este segundo grupo tenemos a José María, Arguedas y Sergio Quijada Jara como los casos más destacados. En los últimos veinte años, esta labor ha sido retomada por investigadores -e incluso instituciones- que han hecho suyos los métodos y técnicas de análisis de la moderna teoría literaria y han propuesto una ampliación del corpus de la literatura peruana.
En particular, la poesía popular ha sido estudiada desde diferentes enfoques, y se la ha relacionado, casi siempre, con la música, la danza y el teatro. Estas representaciones artístico-culturales forman una unidad; es decir, están dentro de un mismo contexto, siendo ésta una de las razones por las que la poesía popular en nuestro país ha recibido pocas veces un tratamiento teórico global. Sin embargo, se debe señalar que los estudios de casos específicos brindarán a la larga el material necesario para realizar la síntesis crítica de una poesía que tiene, algunas veces, filiación milenaria.
Por otro lado, existe una restricción geográfica que singulariza a la poesía andina, expresada con acompañamiento de música. Vale decir que se ha privilegiado casi siempre a la que es producida en lengua quechua, en el centro y sur andino. La poesía andina y su forma musical en la sierra norte, al igual que otras manifestaciones culturales de esta región, son aún poco estudiadas y ésto contribuye a excluirlas de toda evaluación de conjunto.
Nuestro objeto de estudio es la copla del carnaval cajamarquino para lo cual planteamos una visión integral que contemple este «género» (la copla) y el contexto de su enunciación. Con este enfoque se podrá explicar la poesía popular y su inclusión en el proceso histórico-social del Perú tal como propone Antonio Cornejo Polar en «La literatura peruana: totalidad contradictoria» (1982), considerando la particularidad de cada producto cultural.

Identiferoai:union.ndltd.org:Cybertesis/oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:cybertesis/604
Date January 1997
CreatorsQuiroz Castañeda, Eugenia Peregrina
ContributorsEspino Reluce, Gonzalo
PublisherUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
Source SetsUniversidad Nacional Mayor de San Marcos - SISBIB PERU
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bacherlorThesis
SourceUniversidad Nacional Mayor de San Marcos, Repositorio de Tesis - UNMSM
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess

Page generated in 0.002 seconds