• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 26
  • 1
  • Tagged with
  • 27
  • 23
  • 13
  • 10
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La copla cajamarquina: las voces del carnaval

Quiroz Castañeda, Eugenia Peregrina January 1997 (has links)
En el Perú, el estudio de la literatura popular comienza en el presente siglo con las investigaciones y recopilaciones realizadas durante las tres primeras décadas por Max Uhle, Adolfo Vienrich y los esposos d´Harcourt (Cf. Lienhard 1988: 50-51; Espino 1993: 50-53). Continúa en las décadas siguientes con el trabajo de quienes partieron desde las ciencias sociales (principalmente, la etnología y la antropología) para darle una particular importancia a la creación literaria. En este segundo grupo tenemos a José María, Arguedas y Sergio Quijada Jara como los casos más destacados. En los últimos veinte años, esta labor ha sido retomada por investigadores -e incluso instituciones- que han hecho suyos los métodos y técnicas de análisis de la moderna teoría literaria y han propuesto una ampliación del corpus de la literatura peruana. En particular, la poesía popular ha sido estudiada desde diferentes enfoques, y se la ha relacionado, casi siempre, con la música, la danza y el teatro. Estas representaciones artístico-culturales forman una unidad; es decir, están dentro de un mismo contexto, siendo ésta una de las razones por las que la poesía popular en nuestro país ha recibido pocas veces un tratamiento teórico global. Sin embargo, se debe señalar que los estudios de casos específicos brindarán a la larga el material necesario para realizar la síntesis crítica de una poesía que tiene, algunas veces, filiación milenaria. Por otro lado, existe una restricción geográfica que singulariza a la poesía andina, expresada con acompañamiento de música. Vale decir que se ha privilegiado casi siempre a la que es producida en lengua quechua, en el centro y sur andino. La poesía andina y su forma musical en la sierra norte, al igual que otras manifestaciones culturales de esta región, son aún poco estudiadas y ésto contribuye a excluirlas de toda evaluación de conjunto. Nuestro objeto de estudio es la copla del carnaval cajamarquino para lo cual planteamos una visión integral que contemple este «género» (la copla) y el contexto de su enunciación. Con este enfoque se podrá explicar la poesía popular y su inclusión en el proceso histórico-social del Perú tal como propone Antonio Cornejo Polar en «La literatura peruana: totalidad contradictoria» (1982), considerando la particularidad de cada producto cultural.
2

El tipo de “cuentos de fórmula”: folklore del Perú

Merino de Zela, Ethel Mildred January 1964 (has links)
Aborda la importancia del estudio del folclor según Rowe y Dorson y el valor del cuento folclórico como elemento cultural y su aplicación en diversos países. La metodología empleada es el análisis de fuentes bibliográficas y documentales. Analiza el cuento folclórico y las diferencias con el mito o la leyenda. Aborda el cuento folclórico en el Perú y la vigencia del cuento de fórmula peruano. Analiza la función del folclor en la educación infantil. Presenta el tipo de cuento y el motivo, The Types of the Folktale y el Notif Index of Folk Literature, el tipo de Cuentos de Fórmula o IV (2000-2399) de Thompson. Presenta la apreciación de Dundes y la clasificaciónm de Archer Taylor, la crítica de Aulio N. Espinoza. / Tesis
3

Clasificación y saberes de la piscifauna en el pueblo Ese Eja (Takana)

Valero Vega, Gildo Martín January 2015 (has links)
Presenta un estudio de la lengua y sociedad Ese Eja que se enmarca dentro del modelo de la lingüística cognitiva. Determina que los conocimientos tradicionales referidos a los peces se reflejan a través de los nombres que se les ha asignado y que estos evidencian una taxonomía popular de los peces. Registra el conocimiento tradicional sobre los peces que se manifiesta en cuentos, canciones y relatos de tradición oral.
4

Las Representaciones sociales del consumo indebido de alcohol y la subvaloración personal en los mensajes de las canciones de la sierra peruana

Rodríguez Canales, Fredy Fernando January 2005 (has links)
La investigación “LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DEL CONSUMO INDEBIDO DE ALCOHOL Y LA SUBVALORACION PERSONAL EN LOS MENSAJES DE LAS CANCIONES DE LA SIERRA PERUANA”, es básica descriptivo-exploratoria en una visión psicosocial, basada en el análisis de contenidos y contrastación con expertos, en una muestra de 106 canciones tamizadas de una fonoteca de 29 CDs adquiridos en la ciudad de Lima; identifica y caracteriza categorías en las atribuciones, mecanismos cognitivos y reacciones emotivo-conductuales en las representaciones sociales del consumo de alcohol y la subvaloración personal expresadas en canciones de la sierra peruana. El marco teórico se basa en una triangulación entre las teorías de las Representaciones Sociales de Moscovici, el Aprendizaje Social de Bandura y el enfoque Racional Emotivo de corte Cognitivo Conductual de Ellis y Beck. El estudio aborda aspectos psicosociales relacionados al desarrollo integral del Perú, cuya problemática no solo es económico-social, también cultural y humano evidenciado en parte en sus canciones que reflejan comportamientos y estilos de vida, que advierten la necesidad de reorientar el rol de los artistas, medios de comunicación y agentes educativos en pro de la generación en las colectividades de condiciones subjetivas concordantes con las aspiraciones e ideales de una sociedad con valores, respeto a los deberes, derechos y el desarrollo humano. / The investigation "THE SOCIAL REPRESENTATIONS OF THE UNDUE CONSUMPTION OF ALCOHOL AND THE PERSONAL UNDERVALUATION IN THE MESSAGES OF THE SONGS OF THE PERUVIAN MOUNTAIN", it is basic descriptive-exploratory in a vision psychosocial, based on the analysis of contents and opinion of experts, in a sample of 106 sifted songs of 29 CDs acquired in the city of Lima; it identifies and it characterizes categories in the attributions, mechanisms cognitive and moving-behavioral reactions in the social representations of the consumption of alcohol and the personal undervaluation expressed in songs of the Peruvian mountain. The theoretical mark is based on a triangulation among the theories of the Social Representations of Moscovici, the Social Learning of Bandura and the Moving Rational focus of court Behavioral Cognitive of Ellis and Beck. The study approaches aspects psychosocial related to the integral development of the Peru whose problematic not alone it is socio-economic, also cultural and human evidenced partly in its songs that reflect behaviors and lifestyles that notice the necessity to reorient the list of the artists, media and educational agents in pro of the generation in the collectives of concordant subjective conditions with the aspirations and ideals of a society with values, respect to the duties, rights and the human development.
5

LA RENOVACIÓN DEL FOLCLOR CHILENO A TRAVÉS DE LA UTILIZACIÓN DE LA FORMA CANCIÓN EN LA ÚLTIMA DÉCADA (2004-2014). MALVARROSA, UNA PROPUESTA DE CREACIÓN MUSICAL

Bobadilla Palacios, Javiera Paz 05 April 2016 (has links)
[EN] We believe in the importance of rescuing and going deep into the musicality of a country, given the fact that it can be sought as a reflection of its culture. Knowing and understanding our origins allows us to comprehend and recognize our identity. It is from this principle that multiple sources of information arise, helping and inspiring the proposed research, collecting tools that nourish our compositional and interpretive processes. For the purpose of the following, we believe it is necessary to use the forms that are currently present in the musical events because they bring new proposals to the already existing and used information. We seek to demonstrate that through the use of the "song form", it is possible to deepen and achieve to reflect the music of our country, Chile, allowing this to endure our cultural heritage. We present a current musical approach based on contemporary avant-garde performances, fusing folk native music of the area into the composer authorial gaze. The overall objective of the research is to work an authorial discourse in which the song form is used as a means of renewal for Chilean folklore. In turn, the specific objectives are to: use the performative research as a means of theorizing about the execution of this form of art; contrast traditional musical aesthetic with contemporary compositional elements resources; recognize the characteristics of the Chilean folk musical characteristics; provide with musical offerings to the commonly used song form; share the view of the author thanks to an autobiographical account in order to reveal the compositional processes. To achieve this, we will take a deep look into the history of Chilean music, its singers and their popular songs, linking these to the social contingency and exploring the particularity of the movements of the New Chilean Song and New Singing. Along with this, musical scores, recordings and study texts are collected. In turn, we seek to analyze the use of poetry as a compositional device, focusing specifically on the work of two great exponents of the Chilean song: Violeta Parra and Victor Jara. We will continue with a thorough analysis of national folklore and its mutation and hybridization in time, deepening in the investigations Samuel Claro Valdés, Eugenio Pereira and Marisol Garcia, among others. To complete this analysis, we will turn to the work of contemporary composers which are part of a litter of musicians who have shown particular interest for our sounds from more than ten years, working independently to merge styles freely. We will continue with the authorial compositional process, detailing the stage of creation of ten songs inspired by the previously collected data, which were recorded, mixed and edited in CD format. The result of the latter is an album called Malvarrosa (2013), constituted by songs that blend modernity with various elements of our popular music. This production has taken possession rapidly in the Chilean musical scene as part of a movement that has evolved during the last decade, movement that dares to propose from a unique and contemporary authorial speech, but that is fed from the tradition. / [ES] Creemos en la importancia de rescatar y profundizar en la musicalidad de un país, ya que esta es reflejo de su cultura. Conocerla y comprenderla permiten entender nuestros orígenes y reconocernos en su identidad. Es a partir de este principio que surgen múltiples fuentes de información que ayudan e inspiran la investigación propuesta, recogiendo herramientas que nutren nuestros procesos compositivos e interpretativos. Para su aplicación estimamos necesario utilizar las formas que actualmente están presentes en las manifestaciones musicales, pues son estas las que aportan nuevas propuestas a la información ya existente y utilizada. Es así como se busca demostrar que a través de la utilización de la forma canción, se puede profundizar y lograr reflejar la música de nuestro país Chile, haciendo perdurar así su patrimonio cultural. Se presenta una propuesta musical actual con ejecuciones vanguardistas y contemporáneas, en la que se fusionan las características musicales folclóricas propias del lugar en cuestión a través de la mirada autoral del compositor. El objetivo general de la investigación consiste en trabajar un discurso autoral en el que se utilice la forma canción como vía de renovación para el folclor chileno. A su vez, los objetivos específicos se orientan a: utilizar la investigación performativa como medio de teorización de la ejecución de las artes; homologar los tradicionales recursos estéticos musicales con elementos compositivos contemporáneos; reconocer las características propias de la musicalidad folclórica chilena; aportar con propuestas musicales en la comúnmente utilizada forma canción; compartir la mirada del autor gracias al relato autobiográfico para develar así los procesos compositivos. Para lograr lo anterior se profundiza en la historia de la canción en Chile y en cantores y sus cantos populares, se ahonda en la vinculación de estos en la contingencia social y se indaga en la particularidad de los movimientos de la Nueva Canción Chilena y el Canto Nuevo. Junto con esto se recopilan partituras, grabaciones y textos de estudios. A su vez, se analiza la utilización de la poesía como recurso compositivo y nos detenemos en el trabajo de dos grandes exponentes de la canción chilena: Violeta Parra y Víctor Jara. Se continua con un análisis exhaustivo del folclor nacional y su mutación e hibridación en el tiempo, profundizamos en las investigaciones de Samuel Claro Valdés, Eugenio Pereira y Marisol García, entre otros; para finalizar con el análisis del trabajo de compositores actuales, los que forman parte de una camada de músicos que han mostrado particular interés por nuestras sonoridades desde hace ya más de diez años y que trabajan de manera independiente al fusionar estilos de manera libre. Posteriormente, se continua con el proceso compositivo, detallamos la etapa de creación de diez canciones inspiradas en la información previamente recolectada, las que fueron grabadas, mezcladas y editadas en el formato de disco compacto. El resultado es una producción discográfica llamada Malvarrosa (2013), compuesta de canciones que fusionan modernidad con diversos elementos de nuestras músicas populares. Esta producción se ha posesionado rápidamente en la escena musical chilena emergente como parte de un movimiento que se ha gestado desde la última década, movimiento que se atreve a proponer desde un discurso autoral propio y contemporáneo, pero que se alimenta desde la tradición. / [CA] Creiem en la importància de rescatar i aprofundir en la musicalitat d'un país ja que aquesta és reflex de la seua cultura. Conèixer-la i comprendre-la permeten entendre els nostres orígens i reconèixer-nos en la seua identitat. És a partir d'aquest principi que sorgeixen múltiples fonts d'informació que ajuden i inspiren la recerca proposada, arreplegant eines que nodreixen els nostres processos compositius i interpretatius. Per a la seua aplicació estimem necessari utilitzar les formes que actualment estan presents en les manifestacions musicals doncs són aquestes les que aporten noves propostes a la informació ja existent i utilitzada. És així com es pretén demostrar que a través de la utilització de la forma cançó, es pot aprofundir i aconseguir reflectir la música del nostre país Xile, fent perdurar així el seu patrimoni cultural. Es presenta llavors una proposta musical actual amb execucions avantguardistes i contemporànies, en la qual es fusionen les característiques musicals folklòriques pròpies del lloc en qüestió a través de la mirada autoral del compositor. L'objectiu general de la recerca consisteix a treballar un discurs autoral en el qual s'utilitze la forma cançó com a via de renovació per al folclor xilè. Al seu torn, els objectius específics s'orienten a: utilitzar la recerca performativa com a mitjà de teorització de l'execució de les arts; homologar els tradicionals recursos estètics musicals amb elements compositius contemporanis; reconèixer les característiques pròpies de la musicalitat folklòrica xilena; aportar amb propostes musicals en la comunament utilitzada forma cançó; compartir la mirada de l'autor gràcies al relat autobiogràfic per a desvelar així els processos compositius. Per a aconseguir el que comentem anteriorment s'aprofundeix en la història de la cançó a Xile i en cantors i els seus cants populars, s'aprofundeix en la vinculació d'aquests en la contingència social i s'indaga en la particularitat dels moviments de la Nova Cançó Xilena i el Cant Nou. Juntament amb açò es recopilen partitures, enregistraments i textos d'estudis. Alhora, s'analitza la utilització de la poesia com a recurs compositiu i ens detenim en el treball de dos grans exponents de la cançó xilena: Violeta Parra i Víctor Jara. Es contínua amb una anàlisi exhaustiva del folclor nacional i la seua mutació i hibridació en el temps, aprofundim en les recerques de Samuel Clar Valdés, Eugenio Pereira i Marisol García, entre uns altres; per a finalitzar amb l'anàlisi del treball de compositors actuals, els que formen part d'una ventrada de músics que han mostrat particular interès per les nostres sonoritats des de fa ja més de deu anys i que treballen de manera independent en fusionar estils de manera lliure. Posteriorment, es contínua amb el procés compositiu, detallem l'etapa de creació de deu cançons inspirades en la informació prèviament recol·lectada, les que van ser gravades, barrejades i editades en el format de disc compacte. El resultat és una producció discogràfica anomenada Malvarrosa (2013), composta de cançons que fusionen modernitat amb diversos elements de les nostres músiques populars. Aquesta producció s'ha possessionat ràpidament en l'escena musical xilena emergent com a part d'un moviment que s'ha gestat des de l'última dècada, moviment que s'atreveix a proposar des d'un discurs autoral propi i contemporani, però que s'alimenta des de la tradició. / Bobadilla Palacios, JP. (2016). LA RENOVACIÓN DEL FOLCLOR CHILENO A TRAVÉS DE LA UTILIZACIÓN DE LA FORMA CANCIÓN EN LA ÚLTIMA DÉCADA (2004-2014). MALVARROSA, UNA PROPUESTA DE CREACIÓN MUSICAL [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/62183
6

En torno a los mitos andinos

Ortiz Rescaniere, Alejandro January 1971 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Resume una serie de investigaciones que estoy realizando en torno a una de las manifestaciones más apasionantes de la cultur a andina: sus mitos. Este trabajo comenzó con una recopilación de narraciones que se llevo a cabo entre los años 1963 y 1965 en la comunidad indígena de Vicos, que se encuentra en la provincia de Carhuaz del departamento de Áncash. La primera tentativa de análisis del material recogido fue dirigida por José María Arguedas. En los años 1965-1969, y dentro del cuadro del Seminario de Claude Lévi Strauss estudió, se estudiaron no sólo los relatos de Vicos, sino toda una serie de mitos y cuentos provenientes de toda el área andina. Desde 1970 se ha continuado con la recopilación y análisis de la literatura oral andina. Aborda los relatos andinos antiguos y contemporáneos. La investigación sigue una orientación basada en el estructuralismo. El método estructural en el análisis de los mitos es utilizado para probar de esa manera su operatividad frente a un tipo de material como el andino. Pretender contribuir a un mejor entedimiento de la narrativa andina y del método de Levi Strauss. Expone los análisis de dos grupos de mitos. El primero fue examinado con Arguedas, está constituído por una serie de mitos provenientes de una sola comunidad: Vicos. Esta primera aproximación de los mitos andinos tuvo la virtud de mostrarme los límites de las orientaciones difusionista e historicista (¿este es un mito de origen prehispánico o tiene elementos cristianos?). El segundo grupo de mitos proviene de diferentes épocas y lugares del área andina. En esta segunda aproximación pude comprobar la factibilidad de realizar un análisis estructural de los mitos andinos. Para manipular con más facilidad los relatos míticos, he señalado cada mito con la letra a M seguida de un número de clasificación. También se ha utilizado algunos símbolos y empleado algunos términos técnicos para señalar relaciones entre mitos diferentes o entre partes distintas de un mismo mito. / Tesis
7

Letra sagrada/poesía festiva : relaciones intertextuales en la tradición oral de San Pedro de Casta

Rengifo de la Cruz, Elías January 2008 (has links)
Nuestro interés por la literatura peruana andina nos ha llevado a realizar la investigación titulada Escritura sagrada/poesía festiva: relaciones intertextuales en la tradición oral de San Pedro de Casta, que presentamos para el conocimiento del ámbito académico e, igualmente, como tributo a los hombres y mujeres de la perseverante comunidad campesina que nos ha recibido siempre con estima y familiaridad. Para desarrollar nuestra investigación, hemos elaborado el siguiente objetivo general: determinar las relaciones intertextuales existentes en la tradición oral de San Pedro de Casta (Huarochirí, Lima) en lo concerniente a la escritura, la memoria y la poesía en el marco de la celebración de la Fiesta del Agua. Del mismo modo, hemos elaborado los siguientes objetivos específicos: (a) definir el concepto de intertextualidad en relación con los de escritura, memoria y poesía, (b) analizar los mitos y los testimonios de las autoridades locales y su vinculación con la Fiesta del Agua de San Pedro de Casta, y (c) interpretar los testimonios y los cantos (hualinas) de las mujeres de San Pedro de Casta. En todo momento, nos ha animado la convicción por revelar en forma concienzuda los pormenores de la vida tradicional de esta comunidad ubicada en las alturas de la provincia de Huarochirí, en el departamento de Lima; así como profundizar en el conocimiento de la literatura peruana andina, en especial, de aquella que, teniendo como sustrato lingüístico al idioma quechua, se desarrolla en la variedad del castellano andino. Los fundamentos en los que nos hemos basado se centran en la concepción de la literatura peruana como una realidad heterogénea, dentro de la cual coexisten distintas tradiciones que, si bien tienen cohesión y consistencia discursivas internas, muchas veces se entrelazan y generan nuevos resultados. Todo ello nos lleva a repensar constantemente las formas como debemos aproximarnos a estas textualidades, y a reelaborar nuestras concepciones sobre las vinculaciones de la literatura con la cultura y la sociedad.
8

Toponimia en el Gran Pajonal con Especial Atención a los Topónimos de Afiliación Ashaninka

Romani Miranda, Maggie Mabell January 2004 (has links)
Este trabajo es un estudio sincrónico de los topónimos del área conocida como El Gran Pajonal (Selva Central). Nuestro interés apunta a las emisiones lingüísticas de la lengua ashaninka que funcionan como nombres de entidades geográficas de la zona mencionada. Atendiendo tanto al significante como al significado de los topónimos, trataremos de esclarecer, las funciones de estos signos lingüísticos dentro del contexto cultural ashaninka.
9

Evaluación de estrategias metodológicas aplicadas en el aprendizaje de danzas folklóricas en alumnos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos : Lima 2009

Asian Canchis, Hugo Enrique January 2010 (has links)
La investigación se titula “EVALUACIÓN DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS APLICADAS EN EL APRENDIZAJE DE DANZAS FOLKLÓRICAS EN ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS. LIMA 2009” y tiene como propósito describir, analizar y evaluar la utilización de diversas estrategias metodológicas en la enseñanza aprendizaje de las danzas folklóricas. La hipótesis principal fue: La utilización de nuevas estrategias metodológicas (TICs, audiovisuales, hipertextos, metodologías activas) permitieron mejorar el aprendizaje de danzas folklóricas en alumnos del X Ciclo de Educación Inicial de la UNMSM. Lima. 2010. La metodología utilizada comprendió: la revisión bibliográfica y la aplicación de una encuesta a las 30 alumnas que llevaron el curso. Se combinó la revisión bibliográfica, las experiencias de enseñanza- aprendizaje de las danzas folklóricas y la percepción evaluativa de las alumnas sobre el trabajo desarrollado en el curso.
10

Coca y wachuma:sus prácticas y significados en la cultura andina y en Lima

Feldman Gracia, Leonardo January 2011 (has links)
La primera parte de la tesis no implica trabajo de campo, sino que toma como base fuentes antropológicas, documentos coloniales y evidencias arqueológicas de uso de estas plantas en el pasado prehispánico. A partir de esta documentación, se realiza un análisis comparativo de la coca y el wachuma, considerando 4 aspectos principales: (1) caracterización de ambas plantas maestras (botánica, especies y variedades, contenido en alcaloides y nutrientes, efectos sicotrópicos); (2) la historia “arqueológica” (origen y domesticación, historia prehispánica); (3) las fuentes escritas de los siglos XVI y XVII; (4) el uso tradicional (áreas y contextos de uso, los especialistas). El capítulo 2 está referido a la coca y el capítulo 3 al wachuma, en cada caso se considera los cuatro aspectos arriba especificados. En el capítulo 4 se presenta un estudio comparativo del hallpay -rito de coca- y de la mesada -rito de wachuma-, donde se cotejan las formas y los contenidos de ambos ritos. En el capítulo 5 se resumen las analogías y diferencias en las prácticas y significados de la coca y del wachuma en la cultura andina. El aporte primordial de esta tesis se refiere a los nuevos usos y significados que tienen la coca y el wachuma durante los recientes años, en la ciudad de Lima. No hay ningún estudio antropológico sistemático sobre este tema. Por ello, para obtener las respuestas buscadas, ha sido necesaria la indagación etnográfica a través del trabajo de campo.

Page generated in 0.1532 seconds