• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 26
  • 1
  • Tagged with
  • 27
  • 23
  • 13
  • 10
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Evaluación de estrategias metodológicas aplicadas en el aprendizaje de danzas folklóricas en alumnos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos : Lima 2009

Asian Canchis, Hugo Enrique January 2010 (has links)
La investigación se titula “EVALUACIÓN DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS APLICADAS EN EL APRENDIZAJE DE DANZAS FOLKLÓRICAS EN ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS. LIMA 2009” y tiene como propósito describir, analizar y evaluar la utilización de diversas estrategias metodológicas en la enseñanza aprendizaje de las danzas folklóricas. La hipótesis principal fue: La utilización de nuevas estrategias metodológicas (TICs, audiovisuales, hipertextos, metodologías activas) permitieron mejorar el aprendizaje de danzas folklóricas en alumnos del X Ciclo de Educación Inicial de la UNMSM. Lima. 2010. La metodología utilizada comprendió: la revisión bibliográfica y la aplicación de una encuesta a las 30 alumnas que llevaron el curso. Se combinó la revisión bibliográfica, las experiencias de enseñanza- aprendizaje de las danzas folklóricas y la percepción evaluativa de las alumnas sobre el trabajo desarrollado en el curso.
12

Categorías andinas para una aproximación al Willakuy Umallanchikpi Kaqkuna (seres imaginarios del mundo andino)

Landeo Muñoz, Pablo Andrés January 2010 (has links)
No description available.
13

Letra sagrada/poesía festiva : relaciones intertextuales en la tradición oral de San Pedro de Casta

Rengifo de la Cruz, Elías January 2008 (has links)
No description available.
14

Biodegradación bacteriana por bioestimulación en suelos contaminados con petróleo crudo

Samanez Gibaja, Elizabet January 2008 (has links)
El problema de la contaminación ambiental con petróleo es de vital importancia, ya que causa efectos perjudiciales en los ecosistemas terrestres y acuáticos. La biodegradación de hidrocarburos en suelos, es una alternativa para el tratamiento de la contaminación con petróleo. En el presente estudio se ha evaluado la capacidad degradadora de bacterias, frente a los hidrocarburos componentes del petróleo de manera cuantitativa y cualitativa, mediante el uso de la bioestimulación con nitrógeno, fósforo y potasio y la bioaumentación. Se compararon 5 terrarios conformados de la siguiente manera: el primero por bacterias bioaumentadas reintroducidas con fertilizantes inorgánicos (B+F), el segundo por bacterias bioamentadas reintroducidas sin fertilizante (B-F), el tercero por bacterias nativas con fertilizantes inorgánicos (N+F), el cuarto por bacterias nativas sin fertilizantes inorgánicos (N-F) y el quinto el control abiótico (CA). / The environmental contamination problem whit oil spills mainly crude is important for the bad effects in earth and water ecosistems. In the present study the capacity of bacterial for the hydrocarbons degradation cuantitative and cualitatively with use of inorganica fertilizers with nitrogen, phosfore and potassium (biostimulation) and the enhanced of bacterial cultures (bioaumentation). We compared 5 containers: the first with enhanced bacterial culture and the inorganic fertilizers (B+F), the second with a enhanced bacterial cultures witout inorganic fertilizers (B-F), the third with bacterial cultures isolated of Cañete soil with inorganic fertilizers (N+F), the fourth with bacterial cultures isolated of Cañete soil without inorganic fertilizers (N-F) and the fifth, abiotic control (CA).
15

Categorías andinas para una aproximación al Willakuy Umallanchikpi Kaqkuna (seres imaginarios del mundo andino)

Landeo Muñoz, Pablo Andrés January 2010 (has links)
Categorías Andinas para una Aproximación al Willakuy… estudia la cosmovisión runa desde la perspectiva de las tradiciones orales andinas; para el efecto, discute un conjunto de epistemes a fin explicar el caso de los Umallanchikpi Kaqkuna (Seres Imaginarios del Mundo Andino). El cóndor, el toro, el zorro, por una parte; el ichi ollqo, el muki, la sirena, la qarqaria, por otra, se constituyen en algunos de los protagonistas principales del willakuy asociados con la vida cotidiana de los runakuna; además, socialmente conviven con estos últimos, sancionan o premian sus actitudes y se mueven entre el mundo mítico y la dimensión fantástica. Algunos de origen mítico sumamente arraigado, como los propios personajes del panteón andino, otros de procedencia occidental pero transculturados en nuestro medio, han sido escasamente estudiados. Si para el pensamiento racional de Occidente la cualidad fundamental de todo ser es su presencia real y tangible, para el imaginario andino todo ser o elemento, además de su presencia real, goza de una dimensión fantástica, amén de su asociación y/o condición mítica, tal como ocurre con el Cóndor, el Zorro y el Toro.
16

La puesta en valor del folclor, una alternativa para el desarrollo turístico del distrito de Canta

Bendezú Huaraka, Maria Celia January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El objetivo principal es poner en valor el folclor para el desarrollo turístico del distrito de Canta. Esta investigación es de tipo aplicativo y de nivel correlativo; a su vez se ha elaborado con un diseño no experimental. Para el desarrollo de la investigación, se usó como población la cantidad de habitantes del distrito de Canta y la afluencia de turistas que se obtuvo durante Fiestas Patrias en el 2013. Se utilizó, como instrumentos de investigación, encuestas para ambas poblaciones, a su vez se hicieron visitas de campo, ya que se estuvo presente en el desarrollo de las distintas festividades con la finalidad de recopilar información. De acuerdo al diagnóstico realizado, se pudo afirmar que efectivamente existe una gran pérdida de la identidad canteña, puesto que la población no reconoce o desconoce los recursos con los que cuenta, como son los recursos culturales, y dentro de ello los folclóricos. El distrito de Canta cuenta con los servicios turísticos que se requiere para visitar un destino; sin embargo, denota ausencia en cuanto a actividades se refiere, a pesar de que cuenta con recursos folclóricos que puedan permitir la dinamización de la actividad turística. Es así que se requiere formar a la población y sector privado, a fin de fortalecer su identidad, reconociendo lo que tienen y elaborando actividades relacionadas con el folclor; comprometiendo así, a todos los actores involucrados. / Tesis
17

Jose Maria Arguedas’ letters to Abelardo Oquendo / Cartas de Arguedas a Abelardo Oquendo en el Archivo Arguedas de la PUCP

Pinilla Cisneros, Carmen María 25 September 2017 (has links)
Se publican aquí cuatro cartas que Arguedas dirige a Abelardo Oquendo. En ellas se aprecia su interés por elegir como correctores de sus obras a personas de gran talento literario y severidad de juicio. Revelan asimismo sus particulares interpretaciones de ciertas prácticas de la intelectualidad limeña y su tenaz defensa por resguardar la autenticidad de las expresiones artísticas del mundo andino. / Four letters are included in this publication that Jose Maria Arguedas addressed to Abelardo Oquendo. They document Arguedas’ interest in choosing persons of great literary talent and solid judgemente as editors for his writings. These letters also reveal his personal interpretation of certain practices of Lima intellectual groups, as well as his committed defense in protecting the authenticity of artistic expressions of the Andean world.
18

La Saya y la festividad de la Virgen de la Candelaria en los 90

Roque Quispe, Jaqueline Ambar January 2012 (has links)
Brinda información de la festividad de la Virgen de la Candelaria y la daza Saya dentro de ella, quiero anotar que el investigar sobre esta festividad no es un trabajo que pueda realizarse en una o dos visitas, considero que es necesario varios años y más investigadores, puesto que como expresión de cultura, es bastante amplia porque compromete a todo el departamento de Puno a través de la danza, en el trabajo se describe a groso modo la festividad, pero como podrán apreciar cada parte de ella es materia de investigación. Pues para citar algunos datos este año participaron alrededor de 27 mil danzarines entre danzas de luces y danzas autóctonas. De otro lado, dentro de esta festividad se presentan diversas danzas pero en esta ocasión por cuestiones de tiempo he seleccionado a la saya, describiendo de donde es su procedencia y los cambios que ha sufrido hasta ser hoy en día denominado como Caporales, sin duda alguna ese trayecto es sumamente interesante porque abre las puertas al análisis de cuanto han aportado los afro descendientes a la cultura peruana y lo que comparte Perú con Bolivia, me gustaría poder disponer de mayor tiempo para poder brindar información del Carnaval de Oruro (Bolivia) donde también se presentan danzas de forma similar como en la Festividad de la Virgen de la Candelaria. Finalmente, en los anexos podrán apreciar algunas fotos de la festividad, así como documentos conseguidos de lo que representas participar en la festividad, la lista de presentación entre otros de relevancia. / Tesis
19

Felipe Pinglo y la canción criolla: estudio estilístico de la obra musical del Bardo Inmortal

Sarmiento Herencia, Rodrigo Alonso January 2017 (has links)
Revisa exhaustivamente la producción del reconocido compositor barrioaltino desde el estudio del arte, prestando atención a los elementos que constituyen su estilo a través del análisis comparativo de sus canciones y la relación con su contexto musical, político, social y personal. De esta manera, se establece un canon estilístico a partir del cual se propone el devenir, clasificación y depuración de su obra con el principal objetivo de preservar su verdadero legado. / Tesis
20

La Huida mágica: literatura oral, control social y prácticas matrimoniales en el Valle del Mantaro

Pérez Brañez, Jair January 2009 (has links)
El año 2003, retornando a la ciudad de Huancayo, tuvimos la ocasión de entablar amistad con la señora Justina Paucar quien nos entregó algunos relatos de tradición oral que pasaban revista a varios tópicos de la literatura oral de nuestro país. Uno de los que más nos llamó la atención, por la estructura y porque no lo habíamos escuchado antes, era un cuento donde una pareja de amantes no podía consumar su relación amorosa hasta verse obligados a huir de su comunidad. El muchacho retorna a la casa paterna para sustraer algunos alimentos y enseres que le puedan ser útiles en su huida, pero es confundido como ladrón y muerto casualmente por un familiar. Aún así el muchacho retorna donde su amada convertido en un “condenado”, un ser liminal que no está muerto ni vivo. La literatura oral en el mundo andino presenta distintos personajes que manifiestan la sensibilidad y la mitificación del campesino. Los llamados seres maléficos o aparecidos, son los personajes principales de la mayoría de relatos de toda la zona andina. Estos seres por lo general habitan parajes insólitos y aislados, sitios de difícil acceso que adquieren una significación peculiar en la vida cotidiana del habítante del Ande. Un grupo de relatos que proponen estas prácticas son los que nos trasmitiera Justina Paucar y que serán conocidos en adelante bajo el nombre de huida mágica.

Page generated in 0.0194 seconds