• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 9
  • Tagged with
  • 9
  • 9
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Las Representaciones sociales del consumo indebido de alcohol y la subvaloración personal en los mensajes de las canciones de la sierra peruana

Rodríguez Canales, Fredy Fernando January 2005 (has links)
La investigación “LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DEL CONSUMO INDEBIDO DE ALCOHOL Y LA SUBVALORACION PERSONAL EN LOS MENSAJES DE LAS CANCIONES DE LA SIERRA PERUANA”, es básica descriptivo-exploratoria en una visión psicosocial, basada en el análisis de contenidos y contrastación con expertos, en una muestra de 106 canciones tamizadas de una fonoteca de 29 CDs adquiridos en la ciudad de Lima; identifica y caracteriza categorías en las atribuciones, mecanismos cognitivos y reacciones emotivo-conductuales en las representaciones sociales del consumo de alcohol y la subvaloración personal expresadas en canciones de la sierra peruana. El marco teórico se basa en una triangulación entre las teorías de las Representaciones Sociales de Moscovici, el Aprendizaje Social de Bandura y el enfoque Racional Emotivo de corte Cognitivo Conductual de Ellis y Beck. El estudio aborda aspectos psicosociales relacionados al desarrollo integral del Perú, cuya problemática no solo es económico-social, también cultural y humano evidenciado en parte en sus canciones que reflejan comportamientos y estilos de vida, que advierten la necesidad de reorientar el rol de los artistas, medios de comunicación y agentes educativos en pro de la generación en las colectividades de condiciones subjetivas concordantes con las aspiraciones e ideales de una sociedad con valores, respeto a los deberes, derechos y el desarrollo humano. / The investigation "THE SOCIAL REPRESENTATIONS OF THE UNDUE CONSUMPTION OF ALCOHOL AND THE PERSONAL UNDERVALUATION IN THE MESSAGES OF THE SONGS OF THE PERUVIAN MOUNTAIN", it is basic descriptive-exploratory in a vision psychosocial, based on the analysis of contents and opinion of experts, in a sample of 106 sifted songs of 29 CDs acquired in the city of Lima; it identifies and it characterizes categories in the attributions, mechanisms cognitive and moving-behavioral reactions in the social representations of the consumption of alcohol and the personal undervaluation expressed in songs of the Peruvian mountain. The theoretical mark is based on a triangulation among the theories of the Social Representations of Moscovici, the Social Learning of Bandura and the Moving Rational focus of court Behavioral Cognitive of Ellis and Beck. The study approaches aspects psychosocial related to the integral development of the Peru whose problematic not alone it is socio-economic, also cultural and human evidenced partly in its songs that reflect behaviors and lifestyles that notice the necessity to reorient the list of the artists, media and educational agents in pro of the generation in the collectives of concordant subjective conditions with the aspirations and ideals of a society with values, respect to the duties, rights and the human development.
2

El tipo de “cuentos de fórmula”: folklore del Perú

Merino de Zela, Ethel Mildred January 1964 (has links)
Aborda la importancia del estudio del folclor según Rowe y Dorson y el valor del cuento folclórico como elemento cultural y su aplicación en diversos países. La metodología empleada es el análisis de fuentes bibliográficas y documentales. Analiza el cuento folclórico y las diferencias con el mito o la leyenda. Aborda el cuento folclórico en el Perú y la vigencia del cuento de fórmula peruano. Analiza la función del folclor en la educación infantil. Presenta el tipo de cuento y el motivo, The Types of the Folktale y el Notif Index of Folk Literature, el tipo de Cuentos de Fórmula o IV (2000-2399) de Thompson. Presenta la apreciación de Dundes y la clasificaciónm de Archer Taylor, la crítica de Aulio N. Espinoza. / Tesis
3

Letra sagrada/poesía festiva : relaciones intertextuales en la tradición oral de San Pedro de Casta

Rengifo de la Cruz, Elías January 2008 (has links)
Nuestro interés por la literatura peruana andina nos ha llevado a realizar la investigación titulada Escritura sagrada/poesía festiva: relaciones intertextuales en la tradición oral de San Pedro de Casta, que presentamos para el conocimiento del ámbito académico e, igualmente, como tributo a los hombres y mujeres de la perseverante comunidad campesina que nos ha recibido siempre con estima y familiaridad. Para desarrollar nuestra investigación, hemos elaborado el siguiente objetivo general: determinar las relaciones intertextuales existentes en la tradición oral de San Pedro de Casta (Huarochirí, Lima) en lo concerniente a la escritura, la memoria y la poesía en el marco de la celebración de la Fiesta del Agua. Del mismo modo, hemos elaborado los siguientes objetivos específicos: (a) definir el concepto de intertextualidad en relación con los de escritura, memoria y poesía, (b) analizar los mitos y los testimonios de las autoridades locales y su vinculación con la Fiesta del Agua de San Pedro de Casta, y (c) interpretar los testimonios y los cantos (hualinas) de las mujeres de San Pedro de Casta. En todo momento, nos ha animado la convicción por revelar en forma concienzuda los pormenores de la vida tradicional de esta comunidad ubicada en las alturas de la provincia de Huarochirí, en el departamento de Lima; así como profundizar en el conocimiento de la literatura peruana andina, en especial, de aquella que, teniendo como sustrato lingüístico al idioma quechua, se desarrolla en la variedad del castellano andino. Los fundamentos en los que nos hemos basado se centran en la concepción de la literatura peruana como una realidad heterogénea, dentro de la cual coexisten distintas tradiciones que, si bien tienen cohesión y consistencia discursivas internas, muchas veces se entrelazan y generan nuevos resultados. Todo ello nos lleva a repensar constantemente las formas como debemos aproximarnos a estas textualidades, y a reelaborar nuestras concepciones sobre las vinculaciones de la literatura con la cultura y la sociedad.
4

Letra sagrada/poesía festiva : relaciones intertextuales en la tradición oral de San Pedro de Casta

Rengifo de la Cruz, Elías January 2008 (has links)
No description available.
5

Biodegradación bacteriana por bioestimulación en suelos contaminados con petróleo crudo

Samanez Gibaja, Elizabet January 2008 (has links)
El problema de la contaminación ambiental con petróleo es de vital importancia, ya que causa efectos perjudiciales en los ecosistemas terrestres y acuáticos. La biodegradación de hidrocarburos en suelos, es una alternativa para el tratamiento de la contaminación con petróleo. En el presente estudio se ha evaluado la capacidad degradadora de bacterias, frente a los hidrocarburos componentes del petróleo de manera cuantitativa y cualitativa, mediante el uso de la bioestimulación con nitrógeno, fósforo y potasio y la bioaumentación. Se compararon 5 terrarios conformados de la siguiente manera: el primero por bacterias bioaumentadas reintroducidas con fertilizantes inorgánicos (B+F), el segundo por bacterias bioamentadas reintroducidas sin fertilizante (B-F), el tercero por bacterias nativas con fertilizantes inorgánicos (N+F), el cuarto por bacterias nativas sin fertilizantes inorgánicos (N-F) y el quinto el control abiótico (CA). / The environmental contamination problem whit oil spills mainly crude is important for the bad effects in earth and water ecosistems. In the present study the capacity of bacterial for the hydrocarbons degradation cuantitative and cualitatively with use of inorganica fertilizers with nitrogen, phosfore and potassium (biostimulation) and the enhanced of bacterial cultures (bioaumentation). We compared 5 containers: the first with enhanced bacterial culture and the inorganic fertilizers (B+F), the second with a enhanced bacterial cultures witout inorganic fertilizers (B-F), the third with bacterial cultures isolated of Cañete soil with inorganic fertilizers (N+F), the fourth with bacterial cultures isolated of Cañete soil without inorganic fertilizers (N-F) and the fifth, abiotic control (CA).
6

La puesta en valor del folclor, una alternativa para el desarrollo turístico del distrito de Canta

Bendezú Huaraka, Maria Celia January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El objetivo principal es poner en valor el folclor para el desarrollo turístico del distrito de Canta. Esta investigación es de tipo aplicativo y de nivel correlativo; a su vez se ha elaborado con un diseño no experimental. Para el desarrollo de la investigación, se usó como población la cantidad de habitantes del distrito de Canta y la afluencia de turistas que se obtuvo durante Fiestas Patrias en el 2013. Se utilizó, como instrumentos de investigación, encuestas para ambas poblaciones, a su vez se hicieron visitas de campo, ya que se estuvo presente en el desarrollo de las distintas festividades con la finalidad de recopilar información. De acuerdo al diagnóstico realizado, se pudo afirmar que efectivamente existe una gran pérdida de la identidad canteña, puesto que la población no reconoce o desconoce los recursos con los que cuenta, como son los recursos culturales, y dentro de ello los folclóricos. El distrito de Canta cuenta con los servicios turísticos que se requiere para visitar un destino; sin embargo, denota ausencia en cuanto a actividades se refiere, a pesar de que cuenta con recursos folclóricos que puedan permitir la dinamización de la actividad turística. Es así que se requiere formar a la población y sector privado, a fin de fortalecer su identidad, reconociendo lo que tienen y elaborando actividades relacionadas con el folclor; comprometiendo así, a todos los actores involucrados. / Tesis
7

La Saya y la festividad de la Virgen de la Candelaria en los 90

Roque Quispe, Jaqueline Ambar January 2012 (has links)
Brinda información de la festividad de la Virgen de la Candelaria y la daza Saya dentro de ella, quiero anotar que el investigar sobre esta festividad no es un trabajo que pueda realizarse en una o dos visitas, considero que es necesario varios años y más investigadores, puesto que como expresión de cultura, es bastante amplia porque compromete a todo el departamento de Puno a través de la danza, en el trabajo se describe a groso modo la festividad, pero como podrán apreciar cada parte de ella es materia de investigación. Pues para citar algunos datos este año participaron alrededor de 27 mil danzarines entre danzas de luces y danzas autóctonas. De otro lado, dentro de esta festividad se presentan diversas danzas pero en esta ocasión por cuestiones de tiempo he seleccionado a la saya, describiendo de donde es su procedencia y los cambios que ha sufrido hasta ser hoy en día denominado como Caporales, sin duda alguna ese trayecto es sumamente interesante porque abre las puertas al análisis de cuanto han aportado los afro descendientes a la cultura peruana y lo que comparte Perú con Bolivia, me gustaría poder disponer de mayor tiempo para poder brindar información del Carnaval de Oruro (Bolivia) donde también se presentan danzas de forma similar como en la Festividad de la Virgen de la Candelaria. Finalmente, en los anexos podrán apreciar algunas fotos de la festividad, así como documentos conseguidos de lo que representas participar en la festividad, la lista de presentación entre otros de relevancia. / Tesis
8

La Huida mágica: literatura oral, control social y prácticas matrimoniales en el Valle del Mantaro

Pérez Brañez, Jair January 2009 (has links)
El año 2003, retornando a la ciudad de Huancayo, tuvimos la ocasión de entablar amistad con la señora Justina Paucar quien nos entregó algunos relatos de tradición oral que pasaban revista a varios tópicos de la literatura oral de nuestro país. Uno de los que más nos llamó la atención, por la estructura y porque no lo habíamos escuchado antes, era un cuento donde una pareja de amantes no podía consumar su relación amorosa hasta verse obligados a huir de su comunidad. El muchacho retorna a la casa paterna para sustraer algunos alimentos y enseres que le puedan ser útiles en su huida, pero es confundido como ladrón y muerto casualmente por un familiar. Aún así el muchacho retorna donde su amada convertido en un “condenado”, un ser liminal que no está muerto ni vivo. La literatura oral en el mundo andino presenta distintos personajes que manifiestan la sensibilidad y la mitificación del campesino. Los llamados seres maléficos o aparecidos, son los personajes principales de la mayoría de relatos de toda la zona andina. Estos seres por lo general habitan parajes insólitos y aislados, sitios de difícil acceso que adquieren una significación peculiar en la vida cotidiana del habítante del Ande. Un grupo de relatos que proponen estas prácticas son los que nos trasmitiera Justina Paucar y que serán conocidos en adelante bajo el nombre de huida mágica.
9

La Huida mágica: literatura oral, control social y prácticas matrimoniales en el Valle del Mantaro

Pérez Brañez, Jair January 2009 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0318 seconds