• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 46
  • 18
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 69
  • 43
  • 29
  • 27
  • 26
  • 23
  • 22
  • 17
  • 12
  • 12
  • 8
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La autopsia de Javier Díaz / XIX Juegos Florales 2014

Montesinos Nolasco, Edwin 26 January 2015 (has links)
Ganador (Mención honrosa), género Cuento. "XIX Juegos Florales 2014", realizado del 27 de Junio al 14 de Julio de 2014. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Lima, Perú / Seudónomo: Enrique Vita Obitus
2

El cuento peruano contemporáneo: Índice bibliográfico. II. 1931-1945

Rodríguez Rea, Miguel Angel 25 September 2017 (has links)
Contiene título, autor y contenido de libros de cuentos peruanos.
3

Lo Femenino: La tierra donde todo germina. Construcción simbólica del género en cuentos folklóricos de la zona central rural de Chile

Biscarra Mc-Naughton, Constanza Verónica January 2017 (has links)
Magíster en estudios de género y cultura mención ciencias sociales / La presente tesis titulada “Lo femenino: la tierra donde todo germina”, analiza las ideologías de género en cuentos folklóricos de la zona central rural de Chile, con énfasis en los significados asociados a lo femenino. Fue realizada por Constanza Biscarra Mc-Naughton, bajo la guía académica de la profesora Carolina Franch Maggiolo, para la obtención del Grado de Magíster en Estudios de género y cultura, mención ciencias sociales. El objetivo fue relevar saberes culturales que han sido sistemáticamente situados en un lugar subordinado, dentro de los relatos nacionales y del análisis académico. Y explorar, desde una perspectiva de género, un espacio simbólico de la cultura popular, que ha sido clave en la institucionalización de la identidad nacional, entendiéndolo como manifestación de nuestra cultura mestiza. Para ello, se examinan seis relatos desde la construcción simbólica del género y el feminismo decolonial, con una metodología cualitativa, a través de la técnica del análisis de contenido cualitativo. De este modo, se plantea la importancia de la dimensión de lo femenino como eje articulador del imaginario mestizo y sus sentidos locales
4

Siempre hemos vivido aquí: la figura literaria del indígena y la otra Argentina posible

Robinson, Jennie R. 21 March 2018 (has links)
This project engages with what various academics in the past twenty years have identified as a “discourse of invisibilization” that effectively erased indigenous presence from the Argentine national discourse. Following the Conquest of the Desert, a military campaign carried out between 1878 and 1879 that sought to eliminate indigenous presence in the Pampas and Patagonia, the common belief was that indigenous peoples no longer resided in Argentina. In reality thousands remained but indigenous identity and presence was effectively erased from the national discourse until the constitutional reform of 1994 which legally recognized indigenous pre-existence and articulated specific rights for the protection of indigenous communities for the first time in the country's history. This study engages with the manifestation of this discourse of invisibilization in Argentine literature, looking first at the representation of the indigenous figure by early political writers such as Domingo Faustino Sarmiento, Juan Bautista Alberdi and Jose Hernandez as the barbaric savage, incompatible with modern civilization and Argentine values. Following the Campaign of Desert, the belief that indigenous peoples had been wiped out was reflected and informed in Argentine literature where the indigenous figure remained most commonly represented as an element of the past, remembered as the savage that attacked early Argentine settlements or as the last of an extinct culture that faded away with the advance of modern civilization. The recent work of Maria del Carmen Nicolás Alba argues that this invisibilization extends into literary criticism, where the participation of Argentine writers during the literary current of indigenismo has been ignored, silencing the few who denounced the treatment of indigenous people in Argentine society. In response to these tendencies, this project brings together an anthology of short stories by Argentine writers that challenged the dominant discourse. The story “Si haces mal no esperes bien” by Juana Manuela Gorriti is included to highlight her role in the development of indigenismo, as demonstrated in Alba’s work. The stories "El malón" by Manuel Ugarte and “La historia del guerrero y de la cautiva" by Jorge Luis Borges offer alternative representations of the indigenous literary figure in the historical narrative. The focus of others, however, such as "La sonrisa de Puca-Puca" y "Don Carlos y Chayle" by Fausto Burgos and "Allá en el Sur" by Pedro Inchauspe reveal and denounce the unjust social norms faced by indigenous people in the time in which they were written. The story “Una bofetada” by Horacio Quiroga employs the abused indigenous worker as the source of suspense that builds up to the horrific ending typical of his work, but the story also serves to highlight the social reality on which it was based. The last story in this anthology, “Caramelos para los mocovíes” by Fernando Rosemberg addresses the discourse of invisibilization and how it perpetuates the social and economic inequality of indigenous communities. The reading of Argentine voices from the late 19th century to the present day that have defied the oversimplified indigenous narrative provides a space for the revisibilization as well as the rehumanization of a segment of the population that has been silenced and ignored in Argentine society for more than a century.
5

Transgresiones de la realidad: panorama histórico y temático del relato de terror en Chile

Diamantino Valdés, Jesús January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Literatura Hispanoamericana y Chilena / La investigación da cuenta del desarrollo histórico y temático del cuento de terror chileno, desde el romanticismo hasta la actualidad, haciendo énfasis en los principales tópicos que articulan una propuesta genérica que ha evolucionado en función de los cambios socioculturales de nuestro país. Los textos examinados serán divididos en dos grandes grupos: cuentos fantásticos y cuentos realistas; es decir, se analizarán los mecanismos del terror de manera transversal sin que estos estén enmarcados necesariamente en la categoría de lo sobrenatural. El análisis del corpus seleccionado establece una reformulación del canon del cuento chileno a través de la superación o alteración de realismo imperante en la hegemonía literaria chilena. Para dicho examen se utilizarán las propuestas teóricas sobre lo fantástico de David Roas, Rosalba Campra y Daniel Ferreras, las delimitaciones sobre la estética de lo macabro de Rafael Llopis, H. P. Lovecraft y Zygmunt Bauman, y los postulados sobre las alteraciones del mundo representado (transgresión del cuerpo, transgresión cronotópica y transgresión de los parámetros sociales) del autor de esta tesis, con el fin de clasificar los textos estudiados. En una primera instancia, la investigación aborda los rasgos góticos y melodramáticos gravitantes en la narrativa breve de José Victorino Lastarria (1817-1888) que significarán un impulso, no solo para el subgénero cuento, sino también para la subversión del sistema realista. En este sentido, se estudiarán los rasgos fantásticos de la novela Don Guillermo y “Peregrinación de una vinchuca. Cuento de brujas” y los aspectos macabros en algunos de sus cuentos históricos y costumbristas, como “El mendigo” y “Rosa”. No será hasta fines del siglo XIX y la primera década del XX cuando el terror como forma estética dará sus primeras muestras en el programa literario chileno. Baldomero Lillo (1867-1924) y Joaquín Díaz Garcés (1877-1921), serán los primeros escritores en escribir piezas que integren los convencionalismos temáticos y estilísticos de la vertiente macabra europea (E. T. A. Hoffmann) y norteamericana (Edgar Allan Poe), utilizando como marco referencial el mundo criollista y el fatalismo determinista. Se examinarán desde la óptica de lo terror sobrenatural los siguientes relatos: “Juan Fariña” y “El ahogado”, de Lillo; y “Los chunchos” de Díaz Garcés. Por otra parte, se revisarán los siguientes textos desde la categoría del terror sustancial (no sobrenatural): “Víspera de difuntos” y “Pesquisa trágica”, de Lillo; y “Un siglo en una noche”, de Díaz Garcés. Posteriormente, autores como Federico Gana (1867-1926), Manuel Rojas (1896- 1973), Marta Brunet (1897-1967) y María Luisa Bombal (1910-1980), desprendiéndose de la enmarcación naturalista, explorarán mundos posibles adentrándose en la dimensión metafísica, en los cuestionamientos existenciales y en la subjetivación del fenómeno insólito para rememorar los miedos atávicos del sujeto. En este sentido, se analizarán desde la perspectiva del terror sobrenatural, las siguientes obras: Manchas de color, de Gana; “El colo-colo” y “Hombre de la rosa”, de Rojas; “Ave negra”, “La Machi de Hualqui” y “Doña Tato”, de Brunet; y “La historia de María Griselda”, de Bombal. En la segunda mitad del siglo XX (1940-1980) los escritores comienzan a cultivar formulaciones textuales que buscan desestabilizar el sistema de creencias del periodo. En consecuencia, el terror emerge como una respuesta ante el escepticismo posmoderno: como la mixtificación genérica y la rearticulación del lenguaje literario, las formas grotescas que aluden a la fragmentación del sujeto y al encubrimiento de la crisis política y social. Las obras que se examinarán a la luz de lo fantástico terrorífico son: “El témpano de Kanasaka”, de Francisco Coloane (1910-2002), “En el tiempo”, de Braulio Arenas (1913-1988), “El niño”, de Elena Aldunate (1925-2005), “Pesadilla”, de Guillermo Blanco (1926-2010) y “Miguelito”, de Luis Alberto Heiremans (1928-1964). Los textos que se abordarán desde el terror realista son: “La voz del viento”, de Coloane, “Adivinanzas”, de Poli Délano (1936-2017) y “Gente para todo servicio”, de Gonzalo Contreras (Santiago 1958). Sin embargo, desde la década del 90 una nueva generación de autores cuestionará drásticamente el realismo literario como una vía factible para acceder a la memoria histórica o para abrazar un abanderamiento social supeditado a la restitución democrática. A partir de ahí, lo fantástico terrorífico y el terror sustancial (no sobrenatural), funcionarán como géneros propicios para exaltar el hastío y los miedos de la sociedad contemporánea. De esta forma, la persistencia de la memoria y la realidad conceptual como elementos constituyentes de la identidad nacional serán transgredidas y alegorizadas a través del influjo cinematográfico, la transmedialidad y el imaginario arquetípico, enalteciendo motivos como la desconstrucción de la historia, la hiperbolización de la violencia y la resignificación del folclore. Los autores examinados en esta vertiente serán: Tomás Harris (Santiago 1956), Francisco Ortega (Victoria 1974), Álvaro Bisama (Santiago 1975), Alejandra Costamagna (Santiago 1970) y Julio Gutiérrez (Santiago 1984).
6

Lo fantástico en el Sur de Borges

Requena de la Torre, Maritza January 2006 (has links)
En el siguiente trabajo intentaré realizar una lectura del cuento “El Sur” del escritor argentino Jorge Luis Borges, considerando sus aspectos fantásticos, los cuales son reconocibles en el texto. Para esto aplicaré distintas teorías de lo fantástico y también referencias a algunos ensayos del propio Borges. Los objetivos son, en primer lugar, determinar que en este cuento lo fantástico se construye a través del discurso, la escritura o la palabra de su protagonista, en la medida que considero en mi postulación que el discurso de Juan Dahlmann crea una realidad otra. La realidad que Dahlmann construye mediante la narración consiste en su elección de cómo morir. En segundo lugar, me interesa establecer la importancia de la lectura en la configuración de la realidad, a partir de la concepción borgeana del mundo como biblioteca y de la figura de Dahlmann como bibliotecario y asiduo lector.
7

La construcción del sujeto femenino en la cuentística de Rosa Montero

Pinto Carmona, Celeste Lorena del Rosario January 2010 (has links)
La presente Tesis indaga en la construcción del sujeto femenino, a partir de la cuentística de Rosa Montero. Nuestra hipótesis plantea que: En estos cuentos se construye un sujeto femenino que propicia un nuevo modelo de mujer, que se impone con la Transición y la Democracia en España. El objetivo general es determinar, en el corpus establecido, los aspectos más relevantes que intervienen en la construcción del sujeto femenino.
8

La adolescencia: el choque cómico con el mundo adulto. Una lectura cómico-humorística de dos cuentos de Julio Cortázar.

Veas Mardini, Daniela January 2004 (has links)
No description available.
9

Del relato modernista a la novela poemática: la narrativa breve de Pérez de Ayala

Lozano Marco, Miguel Ángel 12 March 1982 (has links)
No description available.
10

La obra literaria de José Luis Aguirre

Ayora del Olmo, Amparo 23 January 2004 (has links)
Esta tesis se propone el estudio de la obra del escritor José Luis Aguirre.Con tal propósito, se tiene en cuenta su trayectoria biográfica y literaria, la evolución de la narrativa española desde mediados de los 50, época en la que el autor inició su carrera literaria, hasta la actualidad, tratando de relacionarlo con la generación del medio siglo y señalando su conexión con el ambiente cultural valenciano de postguerra. A continuación, analizamos su obra: novelas, teatro, guiones para televisón, artículos en prensa y ediciones críticas de autores clásicos, incidiendo en el modo en que los acontecimientos históricos y sociales influyeron en la cosmovisión literaria del autor y en la posterior recepción de su obra.Como conclusión vemos que la evolución de las obras de José Luis Aguirre corre pareja con la del resto de la narrativa española, teniendo sus primeras obras el cariz testimonial propio del realismo social y desde los años setenta, la aplicación de nuevas técnicas narrativas a su obra de creación. Señalamos también los temas de su narrativa: la educación religiosa represiva, el descubrimiento de la sexualidad y de lo cotidiano, que se expresa mediante la incorporación del lenguaje coloquial que caracteriza el estilo de su discurso.

Page generated in 0.2283 seconds