• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 15
  • Tagged with
  • 15
  • 15
  • 15
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Los apéndices serpentiformes en la iconografía Nasca: repertorio y significado

Lévy Contreras, Jessica Germaine 24 May 2017 (has links)
La presente investigación aborda los temas de construcción de identidades y acciones en la iconografía Nasca con el objetivo de interpretar las imágenes rituales y sus soportes materiales. Tras haber examinado las metodologías y los planteamientos anteriores para entender la relación del hombre andino con la naturaleza, se estudia los “apéndices serpentiformes” Nasca tanto como atributos recurrentes de los personajes sobrenaturales o motivos independientes al parecer dotados de significado proprio. En efecto, la cultura Nasca muestra un conjunto de convenciones pictográficas cuyos rasgos figurativos se inician desde el estilo Paracas Necrópolis (fases Ocucaje 8-9). La pervivencia de los apéndices serpentiformes, caracterizados por una diversidad de formas y rellenos, con representaciones de plantas, animales, cabezas-trofeo y diseños geométricos, sugiere que las reglas de composición de imagen y la construcción de identidades de seres fantásticos se mantuvieron sin variaciones importantes desde el ocaso de Chavín de Huántar (aproximadamente en el Horizonte Temprano 8-9) hasta el final del Periodo Intermediario Temprano (Nasca 6-7). / Tesis
2

El trickster en el Manuscrito de Huarochirí : los casos de Cuniraya Huiracocha, Huatiacuri y Pariacaca

Torres Oyarce, Tania 03 November 2014 (has links)
En este trabajo, sostenemos que, en el Manuscrito de Huarochirí, los personajes Cuniraya Huiracocha, Huatiacuri y Pariacaca, en su calidad de sujetos carentes, actuán como tricksters al tomar la figura de huacchas con el fin de obtener un objeto de deseo específico a través del cual se satisfaga su carencia. Dicho comportamiento tiene alcances de gran importancia para la organización del universo andino presentado en el texto, debido a que, bajo la apariencia de pobres y la utilización de la astucia como mecanismo de engaño, Cuniraya Huiracocha desea quedarse con una mujer deseada por muchos, la doncella Cahuillaca, lo cual conduce a la reorganización de la fauna andina; el héroe o semidiós Huatiacuri, mediante su incorporación a un núcleo familiar, prepara la llegada de su padre yhuacatutelar Pariacaca; y este último, mediante la demostración de su poder, su reconocimiento y confirmación como deidad, busca instaurar y consolidar un orden nuevo regido por él mismo. / Tesis
3

Simbología de los adoratorios de Cabana: supervivencia de la cultura y lengua culle

Cuba Manrique, María del Carmen January 2019 (has links)
Este es el estudio de un conjunto de adoratorios andinos dentro del ámbito cultural de Pashas-Cabana (Pallasca-Ancash). El propósito es mostrar la simbología y la supervivencia de algunos rasgos culturales y lingüísticos del culle. En las prácticas culturales de tipo ritual y de la vida cotidiana aparecen entremezcladas formas bastante antiguas, muchas de las cuales continúan siendo rasgos pertenecientes al culle, cultura preincaica, indicando así la supervivencia de esta cultura. Así mismo, los términos culle que conforman el léxico toponímico constituyen elementos simbólicos de supervivencia de esta sociedad. Para la parte cultural se hace una revisión de fuentes arqueológicas y etnohistóricas, y luego se contrasta los datos hallados con aquellos obtenidos a través de la etnografía antropológica. Para la parte lingüística se hace referencia a 36 adoratorios andinos, registrados por los extirpadores de idolatrías y encontrados en el Archivo Parroquial de Cabana y además a otros adoratorios importantes vigentes, no advertidos por estos sacerdotes. Se analizan y contrastan conceptos básicos de la religión andina y cristiana. Luego se muestra la simbología del poder de la cultura urbana moderna, desplegada en la cuidad y la resistencia cultural andina procedente de las áreas rurales. Finalmente, se da cuenta de algunos rasgos culturales y de topónimos vigentes que indican la supervivencia de la sociedad culle, a pesar de una arrollante imposición incaica y de una depredadora e intolerante actitud hispana, en su afán de aniquilar la cultura y lengua de esta sociedad e imponer la suya para lograr establecer el cristianismo en la zona. / Tesis
4

La enseñanza del manuscrito quechua de Huarochirí y la tradición oral de San Damián

Castro Carrasco, Nils 24 July 2017 (has links)
La presente investigación titulada “La Enseñanza del Manuscrito Quechua de Huarochirí y la Tradición Oral de San Damián” describe como se viene utilizando la adaptación del capítulo 2 de dicho Manuscrito en el curso de Comunicación en el distrito de San Damián. A su vez se presentan una serie de relatos de la tradición oral del distrito asociados a los espacios geográficos mencionados en el Manuscrito. El Manuscrito Quechua de Huarochirí es considerado por diversos investigadores como un documento de gran importancia ya que refleja el proceso de transición de la cultura oral a la cultura escrita a finales del siglo XVI. Dicho documento fue redactado por un poblador Checa que hace uso de la tecnología de la escritura y el formato de libro, de esa época, para preservar parte de su tradición oral en un contexto de extirpación de idolatrías. Dada la importancia del Manuscrito se vienen realizando una serie de investigaciones en el Perú y en el mundo, sin embargo no se han abordado desde el plano educativo. Teniendo en cuenta que en el área de Comunicación se han incluido tres adaptaciones de sus relatos en los libros de texto decidimos averiguar cómo se estaban utilizando dichos textos en la enseñanza del VI nivel en la institución educativa secundaria del distrito. A su vez, quisimos averiguar cuáles eran los relatos que existen en determinados espacios geográficos de San Damián que se mencionan en el Manuscrito. Para lo cual, empleamos un enfoque cualitativo basándonos en la metodología del estudio de caso. Finalmente en la investigación se concluye que existen una serie de falencias que impiden un uso adecuado de los relatos del Manuscrito en la escuela ya sea por la forma que se aborda en los libros de texto, la información que maneja el docente o el acceso a la información sobre dicho documento. En el caso de la tradición oral del distrito sitios arqueológicos como: Llacsatambo, Yalutina, Chaucalla, Conchasica, Yanascocha y Cinco Cerros siguen siendo espacios protagónicos de relatos y costumbres asociados a las comunidades Checas y Conchas. Por otro lado, a pesar del desconocimiento del contenido del Manuscrito las diversas instituciones y pobladores muestran interés en participar en actividades para su difusión. / Tesis
5

Los apéndices serpentiformes en la iconografía Nasca: repertorio y significado

Lévy Contreras, Jessica Germaine 24 May 2017 (has links)
La presente investigación aborda los temas de construcción de identidades y acciones en la iconografía Nasca con el objetivo de interpretar las imágenes rituales y sus soportes materiales. Tras haber examinado las metodologías y los planteamientos anteriores para entender la relación del hombre andino con la naturaleza, se estudia los “apéndices serpentiformes” Nasca tanto como atributos recurrentes de los personajes sobrenaturales o motivos independientes al parecer dotados de significado proprio. En efecto, la cultura Nasca muestra un conjunto de convenciones pictográficas cuyos rasgos figurativos se inician desde el estilo Paracas Necrópolis (fases Ocucaje 8-9). La pervivencia de los apéndices serpentiformes, caracterizados por una diversidad de formas y rellenos, con representaciones de plantas, animales, cabezas-trofeo y diseños geométricos, sugiere que las reglas de composición de imagen y la construcción de identidades de seres fantásticos se mantuvieron sin variaciones importantes desde el ocaso de Chavín de Huántar (aproximadamente en el Horizonte Temprano 8-9) hasta el final del Periodo Intermediario Temprano (Nasca 6-7).
6

El trickster en el Manuscrito de Huarochirí : los casos de Cuniraya Huiracocha, Huatiacuri y Pariacaca

Torres Oyarce, Tania 03 November 2014 (has links)
En este trabajo, sostenemos que, en el Manuscrito de Huarochirí, los personajes Cuniraya Huiracocha, Huatiacuri y Pariacaca, en su calidad de sujetos carentes, actuán como tricksters al tomar la figura de huacchas con el fin de obtener un objeto de deseo específico a través del cual se satisfaga su carencia. Dicho comportamiento tiene alcances de gran importancia para la organización del universo andino presentado en el texto, debido a que, bajo la apariencia de pobres y la utilización de la astucia como mecanismo de engaño, Cuniraya Huiracocha desea quedarse con una mujer deseada por muchos, la doncella Cahuillaca, lo cual conduce a la reorganización de la fauna andina; el héroe o semidiós Huatiacuri, mediante su incorporación a un núcleo familiar, prepara la llegada de su padre yhuacatutelar Pariacaca; y este último, mediante la demostración de su poder, su reconocimiento y confirmación como deidad, busca instaurar y consolidar un orden nuevo regido por él mismo.
7

El diseño de elementos y la propuesta de difusión del proyecto T’rumanta Runa

Beraun Bernuy, Fernanda Gabriela 09 January 2023 (has links)
T’rumanta Runa es un cortometraje de animación ficticio basado en la cosmovisión Mochica, Paracas, Nazca e Inca sobre deidades, mitos y cómo el mundo llegó a ser como se lo conoce. Este informe explica el proceso de cómo se concibió el proyecto, la investigación de estas culturas precolombinas, las referencias audiovisuales investigadas para el cortometraje y la vertiente artística del proyecto. La película tiene como objetivo explorar un lado diferente de los mitos comúnmente conocidos, ya que trasciende a la creación de un nuevo mundo basado en la cosmovisión andina, además de empoderar a los niños quechua-hablantes, ayudarlos a identificarse con el héroe de la película, y a darse cuenta que no necesitan fuerza física para encontrar la fuerza dentro de ellos. / T’rumanta Runa is a fictional animated short film based in the Moche, Paracas, Nazca and Incan cosmovision of deities, myths, and how the world came to be as it is known. This report explains the process of how the project was conceived, the investigation of these pre- Columbian cultures, the audiovisual references investigated for the short film, and the artistic aspect of the project. The film aims to explore a different side of the commonly known myths, as it transcends into creating a new world based on the Andean cosmovision, as well as empower quechua-speaking children and helping them identify themselves with the hero of the film, and realize that they don’t need physical strength to find the strength within them.
8

Apus de los Cuatro Suyos : construcción del mundo en los ciclos mitológicos de las deidades montaña

Sánchez Garrafa, Rodolfo January 2006 (has links)
A partir de la mitología sobre dioses montaña regionales, la presente tesis ofrece un acercamiento a la cosmovisión e ideas mágico-religiosas que rigen la vida del hombre andino y expresan su manera de comprender la naturaleza y el medio social en que se desenvuelve. Se trata de un estudio contextualizado y comparativo de la tradición oral sobre deidades tutelares, considerando los cuatro suyos o áreas tradicionalmente diferenciadas en el espacio andino. La temática se ubica en el área de investigaciones antropológicas sobre estructuras simbólicas, con aportes de la etnografía, etnología, etnohistoria, lingüística y folklore. Los objetivos específicos que se propone son: 1) Recuperar y organizar un corpus de relatos míticos de la tradición oral sobre los apus Awsangate de Quispicanchis-Cuzco (Qollasuyo), Sawasiray-Pitusiray de Calca-Cuzco (Antisuyo), Mallmanya de Grau y Antabamba en Apurímac (Kuntisuyo), y Yanawanga de Cajamarca (Chinchaysuyo), mediante trabajo documental y de campo. 2) Conocer y caracterizar las manifestaciones del pensamiento mítico en la tradición oral andina, a partir del análisis formal y contextualizado de sus elementos y estructuras. 3) Analizar creencias, rituales y símbolos vinculados a las actividades económicas y el desempeño social de pueblos vinculados a las deidades tutelares seleccionadas; y 4) Confrontar críticamente los discursos míticos con la etnografía y las referencias etnohistóricas disponibles. La investigación realizada muestra que los mitos actuales sobre dioses montaña siguen expresando pautas ordenadoras de la vida cotidiana y de la dinámica propia de los espacios natural y social en los Andes. El vocablo Apu se usa para designar a los espíritus que habitan en los cerros, en el entorno de las comunidades andinas actuales, en particular de los Andes del Sur. Estos apus formaban parte de un sistema religioso que concebía el espacio como un campo sagrado limitado por wakas-hitos. En el panteón quechua actual, los Apus (señores) junto con la Pachamama (Madre Tierra) son intermediarios andinos que han sobrevivido a la evangelización cristiana. El origen de estas deidades suele formar parte de grandes ciclos cosmogónicos, que explican el sentido del mundo y la existencia humana, así como el orden general de las sociedades andinas. Se sabe que los indígenas poseían cantares especiales en los que cada ayllu o panaka narraba los sucesos de su pasado en eventos ceremoniales, alabando los hechos atribuidos a sus antepasados deificados. Dado que este fondo de la memoria colectiva no quedó debidamente documentada en los años posteriores a la conquista española, una fuente importante de nuestro conocimiento sobre el pensamiento andino se ha visto afectada; por ello se ha considerado indispensable, hasta donde ello es posible, reconstituir la tradición oral sobre estas deidades tutelares. Al hacerlo, se ha comprobado que los diversos ciclos míticos revelan una verdadera teoría de la sociedad. En el punto de partida, el estado del arte sobre la significación de los dioses montaña en la cosmovisión andina evidencia importantes avances logrados desde los años 60 a esta parte. Sobre esta base teórico metodológica se ha emprendido el cotejo de nueva información con los atributos ya reconocidos a las divinidades tutelares conocidas como apus, achachilas, wamanis o jirkas. La propuesta revisa trabajos etnográficos y de antropología simbólica de actualidad, tanto los realizados en el Perú cuanto los que se han dado a conocer en otros países andinos como Bolivia, Chile y Ecuador. De este modo, se logra desarrollar una visión abarcativa, que ayuda a compensar la experiencia antropológica tradicional sobre comunidades, en cuanto a su preferente acercamiento hacia universos reducidos. APUS DE LOS CUATRO SUYOS explicita que los mitos sobre un apu necesariamente hacen un llamamiento a otras deidades tutelares con las cuales guarda relaciones de mutua explicación en el sistema.
9

Organización temporal de la mitología inscrita en el Manuscrito de Huarochirí

Justo Ubillús, Mariella Patricia 06 October 2016 (has links)
Tesis
10

Apus de los Cuatro Suyos : construcción del mundo en los ciclos mitológicos de las deidades montaña

Sánchez Garrafa, Rodolfo January 2006 (has links)
A partir de la mitología sobre dioses montaña regionales, la presente tesis ofrece un acercamiento a la cosmovisión e ideas mágico-religiosas que rigen la vida del hombre andino y expresan su manera de comprender la naturaleza y el medio social en que se desenvuelve. Se trata de un estudio contextualizado y comparativo de la tradición oral sobre deidades tutelares, considerando los cuatro suyos o áreas tradicionalmente diferenciadas en el espacio andino. La temática se ubica en el área de investigaciones antropológicas sobre estructuras simbólicas, con aportes de la etnografía, etnología, etnohistoria, lingüística y folklore. Los objetivos específicos que se propone son: 1) Recuperar y organizar un corpus de relatos míticos de la tradición oral sobre los apus Awsangate de Quispicanchis-Cuzco (Qollasuyo), Sawasiray-Pitusiray de Calca-Cuzco (Antisuyo), Mallmanya de Grau y Antabamba en Apurímac (Kuntisuyo), y Yanawanga de Cajamarca (Chinchaysuyo), mediante trabajo documental y de campo. 2) Conocer y caracterizar las manifestaciones del pensamiento mítico en la tradición oral andina, a partir del análisis formal y contextualizado de sus elementos y estructuras. 3) Analizar creencias, rituales y símbolos vinculados a las actividades económicas y el desempeño social de pueblos vinculados a las deidades tutelares seleccionadas; y 4) Confrontar críticamente los discursos míticos con la etnografía y las referencias etnohistóricas disponibles. La investigación realizada muestra que los mitos actuales sobre dioses montaña siguen expresando pautas ordenadoras de la vida cotidiana y de la dinámica propia de los espacios natural y social en los Andes. El vocablo Apu se usa para designar a los espíritus que habitan en los cerros, en el entorno de las comunidades andinas actuales, en particular de los Andes del Sur. Estos apus formaban parte de un sistema religioso que concebía el espacio como un campo sagrado limitado por wakas-hitos. En el panteón quechua actual, los Apus (señores) junto con la Pachamama (Madre Tierra) son intermediarios andinos que han sobrevivido a la evangelización cristiana. El origen de estas deidades suele formar parte de grandes ciclos cosmogónicos, que explican el sentido del mundo y la existencia humana, así como el orden general de las sociedades andinas. Se sabe que los indígenas poseían cantares especiales en los que cada ayllu o panaka narraba los sucesos de su pasado en eventos ceremoniales, alabando los hechos atribuidos a sus antepasados deificados. Dado que este fondo de la memoria colectiva no quedó debidamente documentada en los años posteriores a la conquista española, una fuente importante de nuestro conocimiento sobre el pensamiento andino se ha visto afectada; por ello se ha considerado indispensable, hasta donde ello es posible, reconstituir la tradición oral sobre estas deidades tutelares. Al hacerlo, se ha comprobado que los diversos ciclos míticos revelan una verdadera teoría de la sociedad. En el punto de partida, el estado del arte sobre la significación de los dioses montaña en la cosmovisión andina evidencia importantes avances logrados desde los años 60 a esta parte. Sobre esta base teórico metodológica se ha emprendido el cotejo de nueva información con los atributos ya reconocidos a las divinidades tutelares conocidas como apus, achachilas, wamanis o jirkas. La propuesta revisa trabajos etnográficos y de antropología simbólica de actualidad, tanto los realizados en el Perú cuanto los que se han dado a conocer en otros países andinos como Bolivia, Chile y Ecuador. De este modo, se logra desarrollar una visión abarcativa, que ayuda a compensar la experiencia antropológica tradicional sobre comunidades, en cuanto a su preferente acercamiento hacia universos reducidos. APUS DE LOS CUATRO SUYOS explicita que los mitos sobre un apu necesariamente hacen un llamamiento a otras deidades tutelares con las cuales guarda relaciones de mutua explicación en el sistema. / Tesis

Page generated in 0.0846 seconds