• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • Tagged with
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La estructura del ser-saber-actuar en el manuscrito de Huarochirí y el desarrollo del momento del ser

Hernández Soto, Javier Eduardo January 2019 (has links)
Propone una interpretación filosófica del Manuscrito de Huarochirí. Frente a lo enunciado, casi inmediatamente, aparecen dos obstáculos que sortear; por un lado, la formación eurocéntrica de nuestros filósofos impide ver y valorar el legado de los pueblos originarios; por otro lado, nos topamos con la insuficiencia de los abordajes científicos, pues al tratar los mitos del Manuscrito se lo encasilla en las ciencias sociales únicamente. / Tesis
2

La enseñanza del manuscrito quechua de Huarochirí y la tradición oral de San Damián

Castro Carrasco, Nils 24 July 2017 (has links)
La presente investigación titulada “La Enseñanza del Manuscrito Quechua de Huarochirí y la Tradición Oral de San Damián” describe como se viene utilizando la adaptación del capítulo 2 de dicho Manuscrito en el curso de Comunicación en el distrito de San Damián. A su vez se presentan una serie de relatos de la tradición oral del distrito asociados a los espacios geográficos mencionados en el Manuscrito. El Manuscrito Quechua de Huarochirí es considerado por diversos investigadores como un documento de gran importancia ya que refleja el proceso de transición de la cultura oral a la cultura escrita a finales del siglo XVI. Dicho documento fue redactado por un poblador Checa que hace uso de la tecnología de la escritura y el formato de libro, de esa época, para preservar parte de su tradición oral en un contexto de extirpación de idolatrías. Dada la importancia del Manuscrito se vienen realizando una serie de investigaciones en el Perú y en el mundo, sin embargo no se han abordado desde el plano educativo. Teniendo en cuenta que en el área de Comunicación se han incluido tres adaptaciones de sus relatos en los libros de texto decidimos averiguar cómo se estaban utilizando dichos textos en la enseñanza del VI nivel en la institución educativa secundaria del distrito. A su vez, quisimos averiguar cuáles eran los relatos que existen en determinados espacios geográficos de San Damián que se mencionan en el Manuscrito. Para lo cual, empleamos un enfoque cualitativo basándonos en la metodología del estudio de caso. Finalmente en la investigación se concluye que existen una serie de falencias que impiden un uso adecuado de los relatos del Manuscrito en la escuela ya sea por la forma que se aborda en los libros de texto, la información que maneja el docente o el acceso a la información sobre dicho documento. En el caso de la tradición oral del distrito sitios arqueológicos como: Llacsatambo, Yalutina, Chaucalla, Conchasica, Yanascocha y Cinco Cerros siguen siendo espacios protagónicos de relatos y costumbres asociados a las comunidades Checas y Conchas. Por otro lado, a pesar del desconocimiento del contenido del Manuscrito las diversas instituciones y pobladores muestran interés en participar en actividades para su difusión. / Tesis
3

"Viva Quechua”, diseño de libro ilustrado, para contribuir a la revaloración del idioma quechua en los colegios públicos de Lima

Tito Valencia, Guadalupe Cecilia 19 June 2023 (has links)
La lengua es uno de los signos más distintivos de la cultura y la identidad. El quechua es una de las lenguas nativas más habladas en el Perú, sin embargo, ha sido relegada tanto a nivel histórico como social. A nivel etnográfico los quechua hablantes han sido desprovistos de material educativo en comparación con sus pares hispanohablantes y esto trae como consecuencia una brecha educativa y económica muy marcada. El quechua sigue siendo una lengua vigente ya que, según el censo de 2017, 3.799.780 de habitantes tienen al quechua como lengua materna, lo que representa el 13,6% de la población total. Esta investigación plantea una revisión general del contexto actual de la lengua quechua, desde su sintaxis lingüística hasta las políticas de Educación Intercultural planteadas por el MINEDU y propone el proyecto editorial “Viva Quechua” donde se usa cuentos universales clásicos para enseñar quechua a los niños de la costa y castellano a los niños de la sierra. Viva Quechua no sólo ilustra y traduce cuentos clásicos, sino que propone una serie de interacciones que permiten vivir una experiencia lúdica incorporando las tecnologías digitales a una estética basada en tintes andinos. La presente tesis se estructura en cuatro capítulos. En el primer capítulo se define el problema, la pregunta de investigación, los objetivos de la investigación y la hipótesis. El segundo capítulo se centra en el desarrollo del marco teórico. En el tercer capítulo se abordará la metodología usada tanto en la investigación como en el proyecto propuesto. En el capítulo cuatro se desarrolla la propuesta de diseño desde su conceptualización hasta el diseño de la comunicación. / Language is one of the most distinctive signs of culture and identity. Quechua is one of the most widely spoken native languages in Peru. However, it has been relegated both historically and socially. At the ethnographic level, Quechua speakers have been devoid of educational material compared to their Spanish-speaking peers, resulting in a very marked educational and economic gap. Despite popular perception, Quechua is still a current language since, according to the 2017 census, 3,799,780 inhabitants have Quechua as their mother tongue, representing 13.6% of the total population. This research proposes to review everything concerning the Quechua language, from its linguistic syntax to the Intercultural Education policies proposed by MINEDU. Proposes the editorial project "Viva Quechua" that uses classic universal tales to teach Quechua to the children of the coast and Spanish to the children of the mountains. “Viva Quechua” not only illustrates and translates classic tales but it proposes a series of interactions that allow to live a playful experience incorporating digital technologies to an aesthetic based on natural and Andean dyes. This thesis is structured in four chapters. The first chapter defines the problem, the research question, the research objectives, and the hypothesis. The second chapter focuses on the development of the theoretical framework. The third chapter will address the methodology used both in the research and in the proposed project. Finally, in chapter four, the design proposal is developed from its conceptualization to the communication design.
4

Desarrollo de recursos léxicos multi-dialécticos para el quechua

Melgarejo Vergara, Nelsi Belly 13 March 2023 (has links)
Las lenguas de bajos recursos como el quechua no cuentan con recursos léxicos a pesar de ser importantes para contribuir en las investigaciones y en el desarrollo de muchas herramientas de Procesamiento de Lenguaje Natural (NLP) que se benefician o requieren de recursos de este tipo, de esa forma poder contribuir en la preservación de la lengua. El objetivo de esta investigación es construir una WordNet (base de datos léxica) para las variedades quechua sureño, central, amazónico y norteño, y un un etiquetado gramatical de secuencias de palabras (POS tagging) para la variedad del quechua sureño. Para el desarrollo de esta investigación se recopiló información de los diccionarios y se creó corpus paralelo quechua - español, se implementó un algoritmo de clasificación para alinear el sentido de las palabras con el synset del significado en español para cada variedad de la lengua quechua y finalmente se creó un modelo de etiquetación gramatical basado en el modelo BERT. El score obtenido para el POS tagging de la variedad quechua sureño fue 0.85% y para el quechua central 0.8 %.
5

La enseñanza del manuscrito quechua de Huarochirí y la tradición oral de San Damián

Castro Carrasco, Nils 24 July 2017 (has links)
La presente investigación titulada “La Enseñanza del Manuscrito Quechua de Huarochirí y la Tradición Oral de San Damián” describe como se viene utilizando la adaptación del capítulo 2 de dicho Manuscrito en el curso de Comunicación en el distrito de San Damián. A su vez se presentan una serie de relatos de la tradición oral del distrito asociados a los espacios geográficos mencionados en el Manuscrito. El Manuscrito Quechua de Huarochirí es considerado por diversos investigadores como un documento de gran importancia ya que refleja el proceso de transición de la cultura oral a la cultura escrita a finales del siglo XVI. Dicho documento fue redactado por un poblador Checa que hace uso de la tecnología de la escritura y el formato de libro, de esa época, para preservar parte de su tradición oral en un contexto de extirpación de idolatrías. Dada la importancia del Manuscrito se vienen realizando una serie de investigaciones en el Perú y en el mundo, sin embargo no se han abordado desde el plano educativo. Teniendo en cuenta que en el área de Comunicación se han incluido tres adaptaciones de sus relatos en los libros de texto decidimos averiguar cómo se estaban utilizando dichos textos en la enseñanza del VI nivel en la institución educativa secundaria del distrito. A su vez, quisimos averiguar cuáles eran los relatos que existen en determinados espacios geográficos de San Damián que se mencionan en el Manuscrito. Para lo cual, empleamos un enfoque cualitativo basándonos en la metodología del estudio de caso. Finalmente en la investigación se concluye que existen una serie de falencias que impiden un uso adecuado de los relatos del Manuscrito en la escuela ya sea por la forma que se aborda en los libros de texto, la información que maneja el docente o el acceso a la información sobre dicho documento. En el caso de la tradición oral del distrito sitios arqueológicos como: Llacsatambo, Yalutina, Chaucalla, Conchasica, Yanascocha y Cinco Cerros siguen siendo espacios protagónicos de relatos y costumbres asociados a las comunidades Checas y Conchas. Por otro lado, a pesar del desconocimiento del contenido del Manuscrito las diversas instituciones y pobladores muestran interés en participar en actividades para su difusión.
6

Adquisición de los rasgos fonológicos de 14 consonantes del quechua ancashino como lengua materna en niños bilingües quechua ancashino-castellano andino de 2, 4 y 5 años

Carhuachín Huerta, Luz Nieves 29 September 2021 (has links)
La presente investigación analiza la adquisición de los rasgos fonológicos que permiten configurar jerarquías contrastivas para cada tipo de consonantes (ocho obstruyentes: /p/, /t/, /k/, /q/, /s/, /ʃ/, /t͡ s/ y /t͡ ʃ/, tres nasales: /m/, /n/ y /ɲ/ y tres líquidas: /l/, /ʎ/ y /ɾ/) como L1 en niños bilingües quechua ancashino-castellano andino de 2, 4 y 5 años tomando en cuenta los principios de marcadez y robustez. Para ello, se vale de la técnica de la producción no espontánea (elicitación). Así, de forma específica, en primer lugar, se determina la ocurrencia y frecuencia de los procesos fonológicos en las producciones de los niños evaluados. En segundo lugar, se define la secuencia adquisitiva de los rasgos fonológicos de las 14 consonantes del quechua ancashino en términos de jerarquías contrastivas y considerando los procesos sistemáticos encontrados. En tercer lugar, se explora la influencia del español andino sobre la fonología del quechua en virtud de que los componentes fonológicos de estas lenguas interactúan constantemente. El marco teórico de este estudio comprende, principalmente, los principios de marcadez y de robustez, propuestos en Clements (2009), y el sistema de rasgos postulado por Chomsky y Halle (1968). Se concluye que el proceso adquisitivo de los rasgos fonológicos de las consonantes del quechua ancashino se rige, efectivamente, por los principios de marcadez y de robustez. Es decir, los niños van adquiriendo los rasgos fonológicos de su lengua materna respetando la naturalidad y frecuencia de estos en las diversas lenguas del mundo en general y en el quechua mismo en particular. En conclusión, la presente investigación pone en evidencia que los principios fonológicos propuestos por Clements (2009) son pertinentes para explicar el proceso adquisitivo de los rasgos pertinentes de las consonantes del quechua ancashino, por lo que el aporte de este estudio es, sobre todo, de índole teórica. Además, aporta información empírica valiosa sobre la adquisición del quechua como primera lengua.

Page generated in 0.0761 seconds