Return to search

Ellas se agrupan: las instrumentistas en la escena musical andina contemporánea producida en Lima Metropolitana

Existe ahora, y cada vez más, la necesidad de visibilizar y reconocer los aportes de las mujeres
en los distintos ámbitos de la sociedad, uno de ellos es el ámbito musical. Desde la academia,
este reconocimiento y visibilidad se empiezan a construir gracias a estudios de diversas
disciplinas como la sociología, la antropología, los estudios de género, e investigaciones como
esta que se inscriben dentro de la musicología, que buscan no solo formular una historia de la
mujer peruana como intérprete, sino también reflexionar sobre las condiciones pasadas y
presentes que enfrentan las mujeres que eligen la música como profesión.
En ese sentido, el interés de esta investigación es determinar qué factores permiten y limitan el
desarrollo de las instrumentistas; de modo específico, me interesa conocer aquellos factores
que contribuyen al desarrollo de su capacidad de aspirar a ser instrumentistas en la escena
andina contemporánea de Lima Metropolitana. La elección de esta escena se debe a que, desde
sus inicios, incluyó la participación de la mujer como instrumentista, un rol que en el universo
musical andino estuvo históricamente vetado para las mujeres. Por ello, decidí estudiarla
siguiendo las propuestas del feminismo musicológico.
Como mencionan distintas autoras (Koskoff, 1995; Citron, 1990; Ramos, 2003), investigar la
música desde esta rama teórica implica cuestionar las formas de la industria, el acceso a la
educación musical, etapas como la maternidad y elementos como el erotismo y la sexualidad
que suelen adquirir distintas valoraciones en las personas. También permite evidenciar
diferencias de género y jerarquías de poder, como la asignación de roles en la música, que
generan menos oportunidades para el desarrollo y desempeño de las mujeres.
Así, el presente texto busca aportar a la discusión general tanto sobre los desafíos que
encuentran las instrumentistas en la escena musical andina contemporánea de Lima, así como
las estrategias que utilizan para conquistar nuevos espacios dentro de ella.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/19889
Date09 August 2021
CreatorsPorcel Caballero, Johuseline Guisela
ContributorsCánepa Koch, Gisela Elvira
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
Formatapplication/pdf
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess, Atribución-CompartirIgual 2.5 Perú, http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/

Page generated in 0.0128 seconds