Return to search

Criterios de idoneidad didáctica como guía para la enseñanza y el aprendizaje del valor absoluto en el primer ciclo de nivel universitario.

El valor absoluto es un tema muy importante dentro del contexto matemático, ya que es
utilizado en el cálculo diferencial e integral (límites, continuidad, derivadas e integrales)
y en la Estadística (prueba de los rangos de signos de Wilcoxon) y cuya comprensión es
difícil no solo para los alumnos, sino también para los mismos profesores.
En este trabajo intentamos tipificar los errores, dificultades y obstáculos cuando se
presenta a un grupo de alumnos tareas en las cuales deben usar el concepto del valor
absoluto. Así también, reconocer que las dificultades presentadas por dichos alumnos,
se deben en parte, al desconocimiento de los mismos profesores sobre los diferentes
usos del valor absoluto.
Por ello, vemos necesario hacer una propuesta de una secuencia de tareas usando
criterios de idoneidad que nos guíen en la elaboración de la misma y que sirvan a los
profesores como instrumento en su labor docente. Creemos que será un aporte útil y
práctico.
El marco teórico fundamental con que trabajamos es el enfoque ontosemiótico de la
cognición e instrucción matemática (EOS), propuesto por Godino y colaboradores.
Específicamente hacemos uso de los criterios de idoneidad didáctica que nos guían en la
elaboración de esta propuesta, teniendo en cuenta los indicadores empíricos
identificados en cada una de las facetas (epistémica, cognitiva, interaccional, ecológica
y mediacional) para la mejora progresiva de los procesos de enseñanza y aprendizaje del
valor absoluto.
La presente investigación tiene las siguientes características:
a) Es experimental: porque se trabaja con una prueba diagnóstica, cuestionarios y
se diseña una clase (secuencia de tareas) basada en los criterios de idoneidad.
b) Es mixta: ya que obedece a un diseño descriptivo y explicativo. Descriptivo
porque se observará la clase del profesor, se manejarán variables de tipo
cualitativa (para ver los tipos de errores) y cuantitativa (para ver los resultados).
Será explicativa porque se hará el análisis de una clase, con la finalidad de
valorarla y observar si los conocimientos del alumno y del profesor acerca de la
del valor absoluto son los apropiados. c) Contempla el diseño de tareas didácticas: Se realizará una secuencia de tareas
con la finalidad de tratar de superar los errores, las dificultades y los obstáculos
que se presentan durante el proceso de enseñanza y aprendizaje del valor
absoluto. Se diseñarán sesiones de clase con representatividad (holo-significado)
y propiciando una buena interacción.
d) Utiliza la idoneidad didáctica y su sistema de indicadores empíricos ya que es
una herramienta del enfoque ontosemiótico que orienta de manera fundamentada
la acción efectiva sobre la instrucción o enseñanza y promueve su mejora
progresiva (Godino, 2011).
En la búsqueda del mejoramiento de la enseñanza y el aprendizaje del concepto y los
usos del valor absoluto, se diseña una secuencia de actividades didácticas (diseño de
tareas) que tengan en cuenta las dimensiones: epistémica, cognitiva e instruccional y
que contribuyan a lograr una eficacia cognitiva en los estudiantes del nivel superior. Por
cuestiones de tiempo, no se llegó a implementar esta secuencia de actividades. / Tesis

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:123456789/5496
Date18 August 2014
CreatorsGarcía Palacios, Carlos Alberto
ContributorsRubio Goycochea, Norma Violeta
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
Formatapplication/pdf
SourcePontificia Universidad Católica del Perú, Repositorio de Tesis - PUCP
RightsAttribution-NonCommercial 2.5 Peru, info:eu-repo/semantics/openAccess, http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/

Page generated in 0.0018 seconds