Return to search

Marketing en medios sociales para una institución de educación superior .

Se
presentan
los
principales
conceptos
del
marketing
digital
aplicados
a
instituciones
de
educación
superior,
enfatizando
el
uso
de
los
medios
sociales
en
una
propuesta
para
la
Pontificia
Universidad
Católica
del
Perú
(PUCP).
En
la
primera
parte
vemos
como
el
aumento
del
número
de
usuarios
en
línea,
define
una
clara
tendencia
hacia
el
incremento
de
las
inversiones
en
publicidad
en
línea
y
el
decremento
de
las
inversiones
en
medios
masivos
(tv,
radio).
Factores
como
la
edad
del
público
objetivo
y
la
posibilidad
de
llegar
a
donde
éste
pasa
su
tiempo,
la
cantidad
de
plataformas
y
servicios
gratuitos
disponibles,
y
la
posibilidad
de
aprovechar
la
data
sobre
la
actividad
en
las
redes
sociales,
sustentan
la
elección
de
los
medios
sociales
como
campo
para
la
aplicación
del
marketing
digital.
Al
mix
de
las
“4
P”
en
marketing
tradicional
(Product,
Price,
Position,
Promotion)
se
le
añade
Participación,
tema
que
se
privilegia
en
los
medios
sociales.
Bajo
la
premisa
de
que
es
indispensable
para
una
universidad
tener
presencia
en
las
redes
sociales,
se
resalta
la
necesidad
de
un
trabajo
previo
para
definir
con
claridad
los
objetivos
buscados:
posicionamiento,
presencia,
fidelidad,
mejora
del
producto
o
de
la
percepción
del
mismo,
nuevas
audiencias,
mejores
ventas,
reducción
de
costos
de
publicidad
para
la
institución
y
de
adquisición
para
nuestros
usuarios,
etc.
Identificados
los
objetivos,
éstos
deben
ser
priorizados
para
luego
elegir
las
estrategias
(capítulo
II)
y
los
medios
a
utilizar.
Se
exponen
algunos
conceptos
del
marketing,
diferencias
entre
el
marketing
tradicional
y
el
digital,
y
entre
el
ciclo
tradicional
del
consumidor
y
el
del
consumidor
en
medios
digitales;
se
mencionan
aspectos
del
marketing
estratégico
y
operativo,
y
la
forma
en
que
los
medios
sociales
pueden
soportar
ambos
aspectos.
Se
desarrollan
los
aspectos
tecnológicos:
SEO,
SEM,
SMO,
plataformas
de
medios
sociales,
data
directa
e
indirecta,
y
algunas
herramientas
informáticas
sugeridas
para
su
recolección.
En
el
capítulo
III
se
identifican
las
analíticas
y
métricas
de
algunos
medios
sociales,
y
herramientas
para
analizar
la
efectividad
del
marketing
en
estos
medios.
Se
detallan
los
puntos
claves
de
un
plan
estratégico
de
marketing
institucional,
como
objetivos,
productos
a
ofrecer,
capacitación
del
recurso
humano
(tanto
en
marketing,
como
en
tecnología
de
la
información),
elección
de
canales
y
vehículos,
mediciones
y
análisis
por
diversos
tipos
de
sujetos,
como
:
audiencia,
influencia,
contenido,
búsquedas,
escucha
y
enganche
(capítulo
IIi).
El
plan
estratégico
se
debe
sustentar
en
el
convencimiento
institucional
de
la
necesidad
de
tener
presencia
en
los
medios
sociales
y
el
desarrollo
de
políticas
institucionales
como
pilar
del
plan
de
marketing
de
la
PUCP.
Finalmente
se
plantea
un
plan
de
marketing
digital
para
medios
sociales
considerando
los
factores
tecnológicos,
se
desarrollan
las
estrategias
de
marketing
social
para
la
Universidad
y
se
dan
pautas
para
la
aplicación
de
analíticas,
métricas
y
herramientas
de
análisis,
según
los
objetivos
elegidos.
Se
sugiere
cómo
alinear
las
acciones
que
ya
está
desplegando
la
PUCP
en
medios
sociales,
con
las
estrategias,
técnicas
y
herramientas
presentadas. / Tesis

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:123456789/5690
Date31 October 2014
CreatorsMorla Chiong Konfook, Cristina Kim
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
Formatapplication/pdf
SourcePontificia Universidad Católica del Perú, Repositorio de Tesis - PUCP
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess, Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/

Page generated in 0.0019 seconds