Return to search

Sistema de planificación y control de gestión aplicado a la producción y comercialización de la uva, nuez y palta

Tesis para optar al grado de Magíster en Control de Gestión / Autor no autoriza acceso a texto completo de su documento / El siguiente proyecto de grado tiene por finalidad proponer un Sistema de Planificación y Control
de Gestión para la sociedad agrícola “Miguel del Río Fundo El Sauce”, empresa familiar de primera
generación que forma parte del holding Nenadovich y Compañía Limitada, fundada por don
Miguel Nenadovich, Ingeniero Civil de la Universidad de Chile en el año 1968, a partir de proyectos
de ingeniería dedicados al rubro hidráulico y obras civiles (túneles).
Posteriormente, Don Miguel Nenadovich comienza a visualizar una nueva área de negocio
enfocada en el rubro “agrícola”, para lo cual realiza la compra de terrenos en la Provincia de Los
Andes. Es aquí cuando, en el año 1978, se crea la empresa” Miguel del Río Fundo el Sauce”, con el
objeto de producir y comercializar frutas frescas y frutos secos.
“Miguel del Río Fundo el Sauce”, ya convertida en una empresa productora y exportadora de
frutas frescas y frutos secos, se encuentra ubicada en la ciudad de Los Andes, Quinta Región, con
una superficie total de 600 hectáreas aproximadamente, de las cuales 212 de ellas se encuentran
plantadas.
Desde hace un año la empresa comenzó a visualizar un nuevo nicho de negocio, debido al fuerte
impacto que ha provocado las ventas de este tipo de productos en formatos “gourmet”, donde los
principales clientes son las grandes cadenas de supermercados. La creciente demanda de
productos comercializados por la empresa Miguel del Río “Fundo el Sauce” ha creado la necesidad
de revisar su actual estrategia de mercado y adaptarla a estos nuevos desafíos, aspecto no menor,
considerando que todos sus procesos deban incorporar los cambios necesarios para producir y
comercializar este tipo de productos.
Por esta razón, se hace necesario definir e implementar un Sistema de Planificación y Control de
Gestión que permitirá a la empresa tener la capacidad de alinear, dirigir, ordenar y organizar su
actuar en función a la nueva estrategia, permitiendo evaluar el grado de cumplimiento de cada
una de sus áreas y así enfrentar de mejor manera el desafío planteado. Para conseguir esto, se
hace necesario que este proyecto de grado contemple las siguientes etapas:
‐ En una primera etapa, se procederá a recabar los antecedentes generales de la Unidad
Estratégica de Negocio (UEN) escogida, tales como, historia, productos, clientes, procesos
fundamentales, socios estratégicos, proveedores, entre otros.
‐ Posteriormente, se revisarán y propondrán las declaraciones estratégicas necesarias:
misión, visión y valores acordes a la nueva estrategia, donde se deberá responder
claramente a las siguientes preguntas: ¿de qué negocio participamos y por qué?, ¿Cuáles
son los productos claves? y ¿Cómo podemos competir mejor? para esto será necesario
identificar quiénes son los clientes y cuál es el producto de la UEN escogida. Además, en
esta etapa se procederá a realizar un análisis estratégico (FODA) de la UEN.
‐ En una tercera etapa, se realizará una planificación de la estrategia, donde será deberá
proponer sus objetivos, indicadores, metas e iniciativas, además desarrollar dos aspectos
claves: Mapa Estratégico y Cuadro de Mando Integral.
‐ Por último, se crearán esquemas de incentivos, los cuales tendrá como objetivo alinear a las
personas que integran la UEN con la estrategia propuesta.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/137479
Date12 1900
CreatorsLeal Stiebler, Aldo
ContributorsFarías Landabur, Antonio, Escuela de Postgrado, Economía y Negocios
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis

Page generated in 0.002 seconds