Spelling suggestions: "subject:"poscomercialización"" "subject:"comercialización""
1 |
Evaluación proyecto de transformación desde la producción y comercialización de uvas a la producción y comercialización de vinos granel en mercados internos e internacionalesNoguera Cuevas, Matías, Bravo P., José Miguel 06 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Autores no autorizan el acceso a texto completo de su tesis en el Repositorio Académico / Noguera Cuevas, Matías [Parte I Análisis estratégico y de mercado]; Bravo P., José Miguel [Parte II Análisis organizativo-financiero] / La actividad vitivinícola es una de las principales dentro del sector agrícola del país,
representando cerca del 25% del total de exportaciones agrícolas durante el año 2012
(Fuente: ODEPA). Con una producción total de 1.282 millones de litros durante la temporada
2012 y una superficie estimada de 126 mil hectáreas (ha) cultivadas, esta industria ha
registrado un crecimiento sostenido desde la década del ‘90, concentrando sus esfuerzos en
potenciar los envíos al extranjero. Es así como las exportaciones de vino chileno han crecido
en más de 6 veces desde 1990, representando cerca de un 57,8 % de la producción local, lo
que ha ido consolidando la clara tendencia a los mercados externos de esta
actividad.(Fuente: ODEPA)
Los mercados atendidos abarcan una gran gama de países, concentrándose fuertemente en
el Reino Unido y Estados Unidos, países que adquieren en conjunto un 40% del total de los
envíos de vinos chileno. Por su parte, el mercado doméstico es liderado por Viña Concha y
Toro, Viña San Pedro Tarapacá y Viña Santa Rita, las que acumulan un 52,6% de las
exportaciones de 2013. (Fuente: INTELVID)
En relación al mercado vitivinícola mundial, Chile se mantiene en el séptimo lugar entre los
países productores de vino, representando aproximadamente el 3,4% de los envíos a nivel
global. Cabe destacar que el grupo de los “seis nuevos países exportadores” (Argentina,
Australia, Chile, Estados Unidos, Nueva Zelanda y Sudáfrica) continúa ganando terreno,
alcanzando durante el 2013 una participación cercana al 32%. (Fuente: OIV)
La tendencia creciente en la superficie cultivable que muestra la industria vitivinícola en Chile
se contrapone a la observada en otras partes del mundo, específicamente en la Unión
Europea. Según el último informe de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV),
el área ocupada por viñedos en la comunidad europea se ha visto disminuida (en torno al 1%
en los últimos años) como consecuencia de los cambios regulatorios introducidos en algunos
países de la región, los que buscan eliminar terrenos de cultivo viníferos de baja calidad,
dada la escasez de suelo existente.
|
2 |
Sistema de planificación y control de gestión aplicado a la producción y comercialización de la uva, nuez y paltaLeal Stiebler, Aldo 12 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Control de Gestión / Autor no autoriza acceso a texto completo de su documento / El siguiente proyecto de grado tiene por finalidad proponer un Sistema de Planificación y Control
de Gestión para la sociedad agrícola “Miguel del Río Fundo El Sauce”, empresa familiar de primera
generación que forma parte del holding Nenadovich y Compañía Limitada, fundada por don
Miguel Nenadovich, Ingeniero Civil de la Universidad de Chile en el año 1968, a partir de proyectos
de ingeniería dedicados al rubro hidráulico y obras civiles (túneles).
Posteriormente, Don Miguel Nenadovich comienza a visualizar una nueva área de negocio
enfocada en el rubro “agrícola”, para lo cual realiza la compra de terrenos en la Provincia de Los
Andes. Es aquí cuando, en el año 1978, se crea la empresa” Miguel del Río Fundo el Sauce”, con el
objeto de producir y comercializar frutas frescas y frutos secos.
“Miguel del Río Fundo el Sauce”, ya convertida en una empresa productora y exportadora de
frutas frescas y frutos secos, se encuentra ubicada en la ciudad de Los Andes, Quinta Región, con
una superficie total de 600 hectáreas aproximadamente, de las cuales 212 de ellas se encuentran
plantadas.
Desde hace un año la empresa comenzó a visualizar un nuevo nicho de negocio, debido al fuerte
impacto que ha provocado las ventas de este tipo de productos en formatos “gourmet”, donde los
principales clientes son las grandes cadenas de supermercados. La creciente demanda de
productos comercializados por la empresa Miguel del Río “Fundo el Sauce” ha creado la necesidad
de revisar su actual estrategia de mercado y adaptarla a estos nuevos desafíos, aspecto no menor,
considerando que todos sus procesos deban incorporar los cambios necesarios para producir y
comercializar este tipo de productos.
Por esta razón, se hace necesario definir e implementar un Sistema de Planificación y Control de
Gestión que permitirá a la empresa tener la capacidad de alinear, dirigir, ordenar y organizar su
actuar en función a la nueva estrategia, permitiendo evaluar el grado de cumplimiento de cada
una de sus áreas y así enfrentar de mejor manera el desafío planteado. Para conseguir esto, se
hace necesario que este proyecto de grado contemple las siguientes etapas:
‐ En una primera etapa, se procederá a recabar los antecedentes generales de la Unidad
Estratégica de Negocio (UEN) escogida, tales como, historia, productos, clientes, procesos
fundamentales, socios estratégicos, proveedores, entre otros.
‐ Posteriormente, se revisarán y propondrán las declaraciones estratégicas necesarias:
misión, visión y valores acordes a la nueva estrategia, donde se deberá responder
claramente a las siguientes preguntas: ¿de qué negocio participamos y por qué?, ¿Cuáles
son los productos claves? y ¿Cómo podemos competir mejor? para esto será necesario
identificar quiénes son los clientes y cuál es el producto de la UEN escogida. Además, en
esta etapa se procederá a realizar un análisis estratégico (FODA) de la UEN.
‐ En una tercera etapa, se realizará una planificación de la estrategia, donde será deberá
proponer sus objetivos, indicadores, metas e iniciativas, además desarrollar dos aspectos
claves: Mapa Estratégico y Cuadro de Mando Integral.
‐ Por último, se crearán esquemas de incentivos, los cuales tendrá como objetivo alinear a las
personas que integran la UEN con la estrategia propuesta.
|
Page generated in 0.0523 seconds