Return to search

"Me gusta el inglés, ¡pero no tanto como el español!" : Una investigación con estudiantes del nivel secundario del noreste de México

El presente estudio tiene como meta el investigar si existe correlación o no entre la motivación y la competencia comunicativa en un grupo de aprendices de inglés como lengua meta (LM), es decir, como segunda lengua (L2) del primero, segundo y tercer grado de la enseñanza secundaria mexicana, quienes cuentan con el español como primera lengua (L1). Asimismo, nos interesa conocer el contacto que tienen dichos alumnos con la L2 y a su vez, determinar el papel que la identidad étnica (IE) juega en el estudio de la misma.   Se sabe que la motivación desempeña un papel fundamental en el aprendizaje de una L2 y que tanto la motivación intrínseca (los motivos internos, el deseo de aprender) como la extrínseca (los motivos externos, el esfuerzo que implica) acompañan al estudiante en su camino (Gardner, 1985).   Se postulan nueve hipótesis: la primera, que no existe una correlación entre la motivación intrínseca (MI) del grupo de estudiantes mexicanos con respecto a las 5 habilidades que se especifican en el Marco Común Europeo de Referencia (MCER); la segunda, que sí existe una correlación entre la motivación extrínseca (ME) del mismo grupo de estudiantes con respecto a las 5 habilidades que se especifican en el MCER; la tercera, que también existe una correlación entre el contacto que tiene el alumnado de la escuela pública y privada con la LM; la cuarta, que también existe una correlación entre la MI del alumnado de la escuela pública y privada; la quinta, que sí existe una correlación entre la MI integradora del alumnado de la escuela pública y privada; la sexta, que también existe una correlación entre la MI instrumental del alumnado de la escuela pública y privada; la séptima, que también existe una correlación entre la ME del alumnado de la escuela pública y privada; la octava, que no existe una correlación entre la IE anglosajona del alumnado de la escuela pública y privada; y la novena, que sí existe una correlación entre la IE mexicana del alumnado de la escuela pública y privada.   Como método, se realizará una encuesta a los estudiantes, la cual consiste en una autoevaluación de competencias en la LM, basada en los descriptores del Marco Común Europeo de referencia para las lenguas (MCER). Dicha encuesta se concentra además en la percepción de algunas variables que podrían estar correlacionadas con dichas competencias, tales como la MI y la ME con las que los alumnos cuentan y el contacto efectivo que tienen con la LM.

Identiferoai:union.ndltd.org:UPSALLA1/oai:DiVA.org:lnu-71081
Date January 2017
CreatorsReyes Espinoza, Norma Araceli
PublisherLinnéuniversitetet, Institutionen för språk (SPR)
Source SetsDiVA Archive at Upsalla University
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeStudent thesis, info:eu-repo/semantics/bachelorThesis, text
Formatapplication/pdf
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess

Page generated in 0.0024 seconds