Return to search

Estudio de prefactibilidad para la creación de una red de concesionarios integrales autorizados de motocicletas en las ciudades de Lima, Chiclayo y Arequipa

Por medio de los capítulos desarrollados en el presente estudio de pre-factibilidad, se demuestra la viabilidad técnica, económica y financiera de implementar una red de concesionarios integrales autorizados de motocicletas en las ciudades de Lima, Chiclayo y Arequipa. En el primer capítulo del estudio estratégico, se analizaron los factores macro y micro ambientales del entorno relevantes para el negocio. Además se reconocieron las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas a través de un análisis FODA que delimitó la estrategia genérica de diferenciación basándose en objetivos estratégicos
específicos y financieros. En el estudio de mercado, se definió como mercado objetivo a personas entre 25 y 50 años de edad, y pertenecientes a los NSE A, B y C. Se proyectó la demanda y oferta de motocicletas a partir de la venta histórica por plaza y el volumen de importación, así como se estimó la demanda y oferta de servicios en el taller a partir del parque de motocicletas histórico. La demanda del proyecto se definió en base a un porcentaje de cobertura variable entre los años de la evaluación del proyecto. Finalmente se especificaron aspectos como plaza, promoción, publicidad y precio.
En el capítulo técnico, se realizó un análisis de macro y microlocalización para establecer la ubicación óptima del negocio. Adicionalmente se analizó los diversos factores para definir el tamaño idóneo requerido. Luego se definió la distribución del negocio, proceso de servicio en el taller y equipos e insumos requeridos. En el estudio legal y organizacional, se estableció el tipo de sociedad además de
indicar los requerimientos legales y administrativos correspondientes. Se diseñó la estructura organizacional, las funciones propias de cada puesto de trabajo y el requerimiento de personal.
En el análisis económico y financiero de la sede de Lima, se determinó como inversión inicial en activos el monto de S/. 51,567 sin IGV y capital de trabajo necesario de S/. 100,000 sin IGV. Respecto al financiamiento, se estructuró en 45% capital y 55% de deuda; y se calculó el costo ponderado de capital ascendente a 19.46 %. Además, se procedió a estructurar los estados financieros y se observó que en Lima, el VAN es de S/. 231,625 y la TIRE es de 37% por lo que se determina que el proyecto es viable. Finalmente, se realizó el análisis de sensibilidad que incluía escenarios desde diversos frentes.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/10208
Date02 March 2018
CreatorsSedano Simón, Ana Claudia
ContributorsCisneros Arata, Víctor Edmundo
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Formatapplication/pdf, application/pdf
RightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú, info:eu-repo/semantics/openAccess, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/

Page generated in 0.0025 seconds