Return to search

Incentivos en la Gestión Pública: Estudio de caso del Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal

La presente investigación parte del interés de entender qué factores influyen en el éxito
de la aplicación de incentivos en el sector público. En primera instancia, la investigación plantea
que los incentivos por sí solos no son suficientes para lograr cambios sostenibles en el Estado y
puntualmente en los gobiernos municipales. Ellos dependen en gran medida de factores de diseño
y de variables que los soporten. Es por ello que la investigación plantea centrarse en una
herramienta en particular basada en incentivos en el sector público peruano llamada Plan de
Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal y en analizar las variables que
influyen en su implementación. Dicha herramienta plantea metas semestrales para los gobiernos
municipales y entrega incentivos económicos en caso éstas las logren.
Se aplica una metodología basada en un estudio de caso individual de la herramienta en
general y de una meta en particular del plan de 2014, un cruce de información proveniente de
especialistas en gestión pública, especialistas en gestión municipal, encargados y especialistas de
la implementación del Plan de Incentivos y profesionales encargados de la evaluación del PI. Por
otro lado, se usa la herramienta estadística (E-views) para analizar si existe relación entre el nivel
de cumplimiento del Plan de Incentivos con algunas de las capacidades endógenas de los
gobiernos locales como presupuesto, recursos humanos y acceso a internet. Con la metodología
se pretende conocer qué variables son las que influyen en el mayor cumplimiento de metas por
parte de los gobiernos locales y, con ello, sacar algunas conclusiones de la sostenibilidad de la
herramienta.
El análisis de los resultados se orienta a contestar si los incentivos planteados en la
herramienta pueden generar cambios sostenibles en las municipalidades. Para dicha interrogante
se plantea la hipótesis de que, en efecto, los incentivos por sí solos no pueden generar cambios
sostenibles y las variables más importantes que influencian en ello para el caso del PI serían las
siguientes: la claridad de los objetivos de la herramienta, la pertinencia de la actual división de
las municipalidades que realiza el Ministerio de Economía y Finanzas, la importancia de los
rectores encargados de proponer las metas y las capacidades endógenas de las municipalidades.
En función a los hallazgos se realizan algunas reflexiones comparando lo que la literatura
sobre incentivos plantea, opiniones de especialistas en gestión pública y los relacionados a la
implementación de la herramienta y el análisis de las variables propias de las capacidades de las
municipalidades. Con ello se buscan generar conclusiones y recomendaciones que sirvan para una
potencial mejora de la herramienta.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/14325
Date05 June 2019
CreatorsGianoli Moriano, Giannina Noemí Lourdes
ContributorsDoig Díaz, Sandra
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Formatapplication/pdf
RightsAtribución-CompartirIgual 2.5 Perú, info:eu-repo/semantics/openAccess, http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/

Page generated in 0.0145 seconds