Return to search

Desarrollo de vectores virales basados en el virus del manchado foliar de los cítricos (CLBV)

Los cítricos son el cultivo frutal económicamente más importante tanto en
España como en el resto de los países productores. La clave para mantener la
competitividad de este sector consiste en obtener material vegetal de alta calidad,
para lo cual son indispensables los programas de mejora. La mejora de cítricos por
métodos clásicos es muy complicada, por lo que hay que recurrir a las nuevas
tecnologías para intentar acelerar y optimizar el procedimiento. La reciente
secuenciación del genoma de dos especies de cítricos ha permitido identificar una
larga lista de genes candidatos a participar en determinados procesos biológicos. Sin
embargo, son necesarios nuevos análisis para asociar cada gen a un fenotipo
específico o función biológica.
El empleo de vectores virales para determinar la función de genes mediante
silenciamiento génico inducido por virus (VIGS) ha demostrado ser una herramienta
muy útil para los estudios de genética reversa realizados en plantas. Este sistema
presenta ventajas respecto a los métodos tradicionales para estudiar la función de
genes como son la mutagénesis o la transformación genética, ya que permite
ensayar la función de numerosos genes en un corto periodo de tiempo. Esto es
especialmente crítico en el caso de los cítricos, que poseen largos periodos juveniles
de entre 6 y 8 años y donde la transformación de plantas adultas es muy difícil.
Además, permite estudiar la función de genes que son esenciales para el crecimiento
o el desarrollo de la planta y cuyo análisis es inviable con los métodos tradicionales.
Al comienzo de la tesis se había desarrollado un vector viral para cítricos
basado en el virus de la tristeza de los cítricos (CTV) con el que se pueden expresar
proteínas pero que no se ha ensayado para estudiar la función de genes mediante
VIGS. En el laboratorio disponíamos de un clon infeccioso de cDNA del genoma
completo del virus del manchado foliar de los cítricos (CLBV), un virus que infecta a
todas las especies y variedades de cítricos ensayadas y es asintomático en la mayoría
de ellas. Este clon infeccioso se ha modificado para obtener vectores virales basados
en el genoma de CLBV que pueden servir tanto para expresar proteínas como para
silenciar mediante VIGS genes de cítricos para la mejora genética de este cultivo.
Para ello, se ha introducido un punto de corte único PmlI en dos zonas del genoma
de CLBV: en el extremo 3¿ no traducible (vector clbv3¿) o en la zona intergénica
localizada entre los genes de las proteínas de movimiento y cápsida (CP) (vector
clbvIN). Para la expresión de secuencias foráneas mediante la formación de un
nuevo RNA subgenómico (sgRNA) se delimitó la secuencia mínima promotora del sgRNA CP mediante clonación de fragmentos de distinta longitud en torno al origen
de transcripción de dicho sgRNA en el vector clbv3'. El fragmento de 92 bases
localizado entre los nt -42 y +50 respecto al inicio de transcripción del sgRNA CP
contenía todos los elementos necesarios para la promoción de un nuevo sgRNA in
vivo. Esta secuencia mínima promotora se clonó en los 2 vectores virales
previamente desarrollados para generar los vectores clbv3¿pr y clbvINpr,
respectivamente. Ambos vectores fueron capaces de producir un nuevo sgRNA y de
expresar proteínas recombinantes.
Para determinar la estabilidad de los vectores obtenidos se clonaron en ellos
fragmentos de secuencias lineales de distinto tamaño, o en tándem invertido para la
formación de una estructura en horquilla, y se inocularon en plantas de N.
benthamiana y cítricos. Todas las construcciones derivadas del vector clbv3' se
mostraron estables a lo largo de las diferentes brotaciones analizadas durante al
menos 3 años, comprobándose la replicación viral e integridad del inserto. Sin
embargo, no se detectó multiplicación viral con ninguna de las construcciones
derivadas del vector clbvIN. La estabilidad de las construcciones derivadas de los
vectores con el promotor duplicado dependía del tamaño del inserto. Con todas
ellas se detectó replicación viral pero se observaron eventos de recombinación
cuando se clonaban fragmentos superiores a 720 nt en el vector clbvINpr o 408 nt en
el vector clbv3'pr.
Un factor importante para determinar la eficiencia y funcionalidad de los
vectores desarrollados es conocer cómo se mueve y se distribuye el virus en los
distintos tejidos de la planta. Para ello se inocularon plantas de N. benthamiana y
cítricos con la construcción clbv3¿pr-GFP, que expresa GFP en los tejidos donde se
localiza el virus. En N. benthamiana, la observación de GFP permitió detectar la
presencia de CLBV en la mayoría de tejidos, acumulándose preferentemente en
óvulos y regiones meristemáticas. En cítricos no se pudo visualizar GFP pero el virus
se detectó en regiones meristemáticas mediante RT-PCR a tiempo real e hibridación
molecular. La acumulación de CLBV en tejidos meristemáticos explicaría la dificultad
de eliminar este virus mediante microinjerto.
Para evaluar la capacidad de los vectores clbv3'pr y clbvINpr para expresar
proteínas se clonó en ellos la secuencia completa del gen gfp y se cuantificó la
cantidad de proteína GFP sintetizada en las plantas infectadas. En N. benthamiana la
cantidad de GFP estimada para el vector clbv3'pr fue de 16 µg de proteína por
gramo de peso fresco, cantidad que resultó entre 5 y 6 veces superior a la estimada para el vector clbvINpr. Sin embargo, en cítricos, debido a la inestabilidad del vector
clbv3'pr, sólo se pudo cuantificar la proteína expresada por la construcción del
vector clbvINpr, estimándose en 0.6 µg de GFP por gramo de peso fresco.
La efectividad de los vectores clbv3', clbv3'pr y clbvINpr para silenciar genes
mediante VIGS se ensayó clonando fragmentos de genes tanto endógenos de
plantas (pds, actina, sulfur) como el gen gfp introducido experimentalmente en
plantas transgénicas. En cítricos todas las construcciones de los tres vectores
indujeron fenotipo de silenciamiento del gen ensayado, aunque el vector clbv3' fue
el más efectivo para el estudio de VIGS en este huésped. Sin embargo, en N.
benthamiana sólo se desencadenó el silenciamiento en las plantas inoculadas con la
construcción clbv3¿pr-hp58PDS, que expresa una horquilla de doble cadena de un
fragmento de 58 nt del gen pds. En todas las plantas silenciadas se detectó una
disminución del correspondiente mRNA del gen ensayado y una acumulación de
siRNAs derivados tanto del mRNA del gen insertado como del RNA genómico del
virus. Por otro lado, el fenotipo de silenciamiento de los genes ensayados se observó
en sucesivas brotaciones, lo que confirma la gran estabilidad de los vectores basados
en el genoma de CLBV.
Los vectores virales desarrollados en esta tesis constituyen una herramienta
eficiente para el estudio de la función de genes mediante genética reversa utilizando
la técnica VIGS. También pueden ser útiles para estudio de genética directa
mediante expresión de proteínas o para la protección del cultivo frente a
enfermedades producidas por virus, bacterias y hongos o frente a plagas de
invertebrados. / Agüero González, J. (2013). Desarrollo de vectores virales basados en el virus del manchado foliar de los cítricos (CLBV) [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/34342 / TESIS

Identiferoai:union.ndltd.org:upv.es/oai:riunet.upv.es:10251/34342
Date09 December 2013
CreatorsAgüero González, Jesús
ContributorsGuerri Sirera, Jose, Moreno Gomez, Pedro, Vives García, Mª Carmen, Universitat Politècnica de València. Departamento de Biotecnología - Departament de Biotecnologia
PublisherUniversitat Politècnica de València
Source SetsUniversitat Politècnica de València
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis, info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
SourceRiunet
Rightshttp://rightsstatements.org/vocab/InC/1.0/, info:eu-repo/semantics/openAccess

Page generated in 0.0033 seconds