Return to search

Comparación del comoprtamiento clínico inmediato de reparación de resinas compuestas proximales posteriores entre resina Bulkfill y nanohíbrida convencional : Estudio preliminar

Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / La detección de caries proximales incipientes es uno de los problemas a los que
todavía se enfrentan los odontólogos debido principalmente a la difícil inspección
de dichas superficies(1). En la actualidad el diagnóstico radiológico es fundamental
ya que aproximadamente la mitad de las lesiones proximales no son visibles
clínicamente y sólo pueden ser detectadas mediante radiografías(5,6), sin embargo,
para que una lesión de caries sea detectada radiológicamente debe producirse
una desmineralización del 30%(4,5)

Esta limitación en la detección de caries proximales incipientes ha hecho que
nuevas tecnologías sean desarrolladas, sistemas digitales tienen gran aceptación
en la evaluación y diagnóstico de lesión de caries oclusales por permitir durante la
interpretación radiográfica, la manipulación del contraste, brillo y densidad, sin
embargo no hay estudios similares para la detección de caries proximales.(10)

En este estudio se comparó la efectividad de los métodos de diagnóstico
radiográfico convencional, radiográfico digitalizado normal y radiográfico
digitalizado invertido en la detección de caries proximales. Además se comparó el
diagnóstico de caries realizado por alumnos egresados de Odontología,
odontólogos generales y especialistas en radiología máxilo-facial.

La muestra consistió en un total de 41 dientes entre premolares y molares con
superficies proximales o al menos una de ellas con tinción evidente; mancha
blanca o mancha café.

La toma radiográfica convencional de todos los dientes fue realizada por un
docente de la cátedra de Radiología de la Universidad de Chile.

Con el objeto de estandarizar la toma radiográfica se creó un soporte que mantuvo
siempre el tubo de rayos X en la misma posición y distancia con respecto a la
película y al objeto a radiografiar
Los dientes fueron montados en grupos de 3 dientes cada uno para crear las
superficies de contacto y fueron fijados con cera rosa.

Las imágenes digitalizadas se obtuvieron mediante el escaneo de las radiografías
tomadas previamente en forma convencional.

Las imágenes digitalizadas se manipularon computacionalmente en brillo y
contraste y se invirtió la imagen para obtener el negativo de ésta.

Las imágenes radiográficas convencional, digitalizadas normal y digitalizada
invertida fueron analizadas por 9 observadores, 3 alumnos de pregrado egresados
de la carrera de Odontología de la Universidad de Chile, 3 odontólogos generales
y 3 radiólogos máxilo-faciales titulados en la Universidad de Chile.

Cada uno de los observadores evaluó presencia o ausencia de caries proximales
en las superficies dentarias y la profundidad de éstas respondiendo a una pauta
de observación. Cada uno analizó las imágenes radiográficas en forma
independiente, en el mismo lugar físico y bajo condiciones estándar.

Para validar la comparación entre las distintas modalidades radiográficas los
dientes fueron sometidos a cortes en zonas que involucraran la lesión y fueron
examinados por un observador calibrado previamente, bajo condiciones estándar
y evaluados en base al mismo criterio usado en el examen radiográfico.

El porcentaje de acierto de todos los observadores en las distintas técnicas
radiográficas fue 42% con radiología convencional, 40,2% con radiología
digitalizada normal y 41,1% con radiología digitalizada invertida. El grupo de



radiólogos máxilo-faciales tuvo un 44,1% de coincidencia con radiología
convencional, 36% con radiología digitalizada normal y 39,2% con radiología
digitalizada invertida. El grupo de odontólogos generales tuvo un 42,3% de
aciertos con radiología convencional, un 39,6% con radiología digitalizada normal
y un 40,5% con radiología digitalizada invertida. El grupo de estudiantes
egresados tuvo un porcentaje de acierto de 39,6% con radiología convencional,
45% con radiología digitalizada normal y 43,7% con radiología digitalizada
invertida. El test aplicado para el análisis estadístico fue el de Anova, no hubo
diferencia significativa entre los resultados obtenidos.

En este estudio se concluye que la efectividad de la radiografía digitalizada normal
y digitalizada invertida en el diagnóstico de caries proximales es similar al de la
radiografía convencional y que al comparar la precisión diagnóstica entre
estudiantes egresados, odontólogos generales y radiólogos máxilo-faciales no hay
evidencias de mejorías significativas en la interpretación diagnóstica en detección
de caries proximales con la experiencia del examinador. / Adscrito a Proyecto FIOUCh 16-001.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/143892
Date January 2016
CreatorsGonzález González, Gustavo Ignacio
ContributorsVildósola Grez, Patricio, Xaus Aguayo, Gloria, Cisternas Pinto, Adriana
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0132 seconds