Return to search

Relación de la guía canina y oclusión balanceada en el pronóstico de pacientes con prótesis completas

Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Objetivo: Estudiar el grado de satisfacción de pacientes portadores de prótesis
totales con guía canina y con oclusión balanceada.
Metodología: En este estudio participaron 100 pacientes atendidos en el curso de prótesis totales de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile en Santiago de Chile. El 32% de la muestra se excluyó del estudio, ya que, no cumplía con los criterios de selección que se mencionan más adelante. Quedando como muestra total 68 pacientes.
Los pacientes fueron registrados en una planilla electrónica donde se registraron datos administrativos (nombre, edad, teléfono, etc) que permiten futuros seguimientos por estos y otros investigadores. Se registraron también las respuestas a las preguntas de la entrevista antes y después de que se construyeran sus nuevas prótesis con los dos diferentes esquemas de desoclusión estudiados.
El criterio de selección fue: que el paciente quisiera participar voluntariamente
del estudio. Que el paciente tuviera prótesis, ya sea que las usara o no. Se incluyeron hombres y mujeres, sin importar la edad que presentaran. Tampoco se valoró su nivel de reabsorción ósea ni condición sistémica presente aún cuando esta desfavoreciera el pronóstico protésico. Esto porque se compararon las encuestas previa y posterior de cada
paciente consigo mismo, es decir la variabilidad entre individuos no fue el motivo de este estudio, sino el posible cambio del mismo individuo con sus prótesis nuevas y además entre uno y otro esquema que le pudo corresponder.
Fueron los estudiantes de 5º año de la carrera de Odontología los que
confeccionaron las prótesis. Se distribuyeron al azar el esquema de desoclusión que cada uno usó con su o sus respectivos pacientes. Los profesores fueron instruidos y también fueron responsables de guiar a los estudiantes en el proceso. Solo 22 pacientes fueron
rehabilitados con guía canina, ya que, 12 alumnos por diferentes motivos no respetaron la norma para este estudio, así sólo 46 pacientes fueron rehabilitados con oclusión balanceada. Como en nuestra universidad se enseña como norma la oclusión balanceada, fue este grupo el que se consideró grupo control y el que tuvo guía canina fue el grupo
experimental.
En el evento que el resultado de este estudio haya determinado en la práctica
disconfort entre los enfermos que recibieron el esquema de guía canina (lo cual no sucedió), se hubieran anatomizados los caninos para dejar el esquema de oclusión balanceada como funcional y definitivo en ese caso. De esta manera se respetaría el protocolo para este efecto del departamento
Se aplicó el test Wilcoxon signed-rank para determinar la asociación estadística
con respecto a el grado de satisfacción de los pacientes con guía canina y de aquellos con balanceada bilateral, con un p menor o igual a 0.05.
Se aplicó Two-sample t test equal with equal variances para determinar la
asociación estadística entre la diferencia del grado de satisfacción de los pacientes con
guía canina y de aquellos con balanceada bilateral, antes y después del tratamiento,
según género, con un p menor o igual a 0.05.
Resultados: En el presente estudio no se encontró diferencia significativa con
respecto a el grado de satisfacción de los pacientes con guía canina y de aquellos con balanceada bilateral.
Tampoco con respecto a la diferencia del grado de satisfacción de los pacientes con guía canina y de aquellos con balanceada bilateral, antes y después del tratamiento, según género.
Conclusiones:
El grado de satisfacción de pacientes rehabilitados con prótesis totales no se relaciona
con la guía canina y la oclusión balanceada, como diseños de desoclusión.
No existe diferencia estadística entre el grado de satisfacción de los pacientes con guía
canina y aquellos con oclusión balanceada.
No existe diferencia estadística al comparar la distribución por género de los pacientes portadores de prótesis totales.
Todos los pacientes mejoraron el grado de satisfacción protésica, luego de ser
rehabilitados, independiente del tipo de esquema desoclusivo y del genero al cual pertenecen.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/140962
Date January 2006
CreatorsCabezas Sepúlveda, Sara
ContributorsCabargas Morello, Jorge, Vergara Núñez, Cristián
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis

Page generated in 0.0158 seconds