Return to search

Estudio comparativo del tratamiento quirúrgico de las perforaciones timpánicas con cartílago y con fascia en población pediátrica

Introducción
La cirugía de las perforaciones timpánicas es una técnica bien conocida por el otorrinolaringólogo. Actualmente el injerto más utilizado en su realización es la fascia de músculo temporal con un porcentaje de cierre elevado en población adulta y variable en población pediátrica. Cada vez es más utilizado en niños el injerto de cartílago, que es más resistente pudiendo aportar mayor tasa de éxito. Pero por su grosor, algunos autores lo han asociado con peores resultados auditivos.
Actualmente no existe en la literatura un consenso con evidencia científica suficiente sobre qué tipo de injerto ofrece mejores resultados anatómicos y auditivos en niños.

Hipótesis
El empleo de cartílago como injerto para el cierre de las perforaciones timpánicas en niños es más eficaz que el injerto estándar de contrastada efectividad que es la fascia de músculo temporal, sin obtener peores resultados auditivos.

Objetivos
Comparar en niños el cierre de la perforación timpánica mediante cartílago en contraste con fascia de músculo temporal.
Comprar en niños los cambios auditivos de la cirugía de las perforaciones timpánica sutilizando como injerto cartílago en contraste con fascia de temporal.
Analizar en niños si el cierre de las perforaciones timpánicas se ve afectado por las siguientes variables: edad, sexo, estación del año en que se realiza la cirugía, oído operado, tamaño de la perforación, estado del oído contralateral al operado, localización de la perforación, cirugía previa, etiología de la perforación, abordaje y complicaciones.

Material y métodos
Se estudiaron 114 pacientes operados de perforación timpánica entre el 2003 y 2013 con un seguimiento mínimo de un año. Se compararon los resultados en cuanto a cierre de la perforación timpánica en el grupo operado con fascia y en el operado con cartílago. También se compararon los cambios auditivos en ambos grupos mediante la curva audiométrica más reciente y la posible influencia en los resultados de las variables edad, sexo, oído operado, etiología de la perforación, localización de la perforación, historia de cirugía previa, estado del oído contralateral, estación del año en el momento de la cirugía, abordaje y complicaciones.

Resultados
Se observa una relación estadísticamente significativa entre el cierre de las perforaciones timpánicas infantiles y el material de injerto utilizado, siendo mejores los resultados cuando éste es cartílago. También se observa relación con el tamaño de la perforación, con resultados más favorables en perforaciones menores al 50% y, con la presencia de complicaciones en el postoperatorio.

Conclusiones
En nuestra muestra el cartílago fue más efectivo para la reconstrucción de la membrana timpánica que la fascia de músculo temporal.
Los cambios auditivos tras la cirugía de las perforaciones timpánicas fueron similares empleando cartílago y fascia.
El tamaño de las perforaciones mayor o igual al 50% de las superficie timpánica y la presencia de complicaciones en el postoperatorio fueron factores de mal pronóstico en cuanto al cierre de las perforaciones timpánicas.
La edad, el sexo, el oído afecto, la localización de la perforación, el antecedente de cirugía previa, el estado del oído contralateral, la estación del año en que se realiza la cirugía, el abordaje empleado y los valores auditivos preoperatorios no influyeron en el pronóstico de la cirugía. / Introduction
Tympanic perforation surgery is well knows technique to otolaryngologist. Actually, temporalis muscle fascia is the most use graft material to close tympanic perforations. Fascia has better success in adult people than in children. Other materials as cartilage grafts had been proposed in children. But, some authors have doubts about hearing results using cartilage.
Actually there’s no consensus about the ideal graft material for closure tympanic membrane perforations.

Hypothesis
Cartilage graft is better than fascia to close tympanic membrane perforations in children, with equivalent hearing results.

Objectives
Compare closure tympanic outcomes using cartilage and temporalis fascia in children.
To compare hearing results using cartilage and temporalis fascia as a graft materials to close tympanic membrane perforations in children.

Materials and methods
A total of 114 children who underwent tympanic membrane perforation surgery from 2003 to 2013 were reviewed in this study. We compare closure tympanic membrane and hearing outcomes in the two groups, fascia and cartilage graft. Variables such as age, sex, side, site, size, aetiology, previous surgery, season, approach and postoperative complications were evaluated.

Results
The study showed a significant difference between closure of tympanic membrane perforations with cartilage and fascia, in favour of the cartilage grafting materials. It wasn’t significant differences in audiometric results between two grafts materials. Children with bigger tympanic membrane perforations and postoperative complication had poorer results.

Conclusions
Cartilage graft has better results than temporalis fascia to close tympanic perforations in our patients.
Postoperative audiometric results are similar between the two groups, cartilage graft and fascia graft.
Perforation larger than 50% and postoperative complications were negative prognostic factors for perforation closure.
Age, sex, side, site, aetiology, previous surgery, season and approach were not prognostic factors.

Identiferoai:union.ndltd.org:TDX_UAB/oai:www.tdx.cat:10803/377458
Date11 December 2015
CreatorsOrtiz Laredo, Núria
ContributorsLorente Guerrero, Juan, Pellicer Sarasa, Marc, García Arumí, Ana Mª, Universitat Autònoma de Barcelona. Departament de Cirurgia
PublisherUniversitat Autònoma de Barcelona
Source SetsUniversitat Autònoma de Barcelona
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis, info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Format199 p., application/pdf
SourceTDX (Tesis Doctorals en Xarxa)
RightsL'accés als continguts d'aquesta tesi queda condicionat a l'acceptació de les condicions d'ús establertes per la següent llicència Creative Commons: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/, info:eu-repo/semantics/openAccess

Page generated in 0.0027 seconds