Return to search

Prevalencia del rechazo escolar en educación secundaria y su relación con variables psicoeducativas

La negativa de asistir a la escuela o comportamiento de rechazo escolar es una problemática que debe preocupar a todas las instancias responsables del hecho educativo: autoridades, docentes, padres de familia y profesionales del campo de la salud, por las graves consecuencias que conlleva para el desarrollo social y educativo del estudiante. A partir de la revisión teórica realizada, se puede afirmar que la inasistencia escolar es un problema que se da tanto en niños como adolescentes y se relaciona con una serie de conflictos psicosociales y académicos (Chu et al., 2015), pobre desempeño académico (Kearney y Albano, 2007), afecta negativamente al aprendizaje y a la consecución de logros (Carroll, 2010), dificultades en las relaciones con compañeros (Jozefowicz-Simbeni, 2008), dificultades familiares (Coldman, 2010), problemas de conducta externalizantes tales como consumo de alcohol y drogas, conducta sexual peligrosa (Kearney, 2008); así como suelen presentar conflictos de angustia, ansiedad y depresión (Bernstein, 1991), mismos que incluyen una serie de transtornos: ansiedad de separación, fobia social, fobia simple, problemas de pánico y de adaptación (Sunera y Perera, 2012). La presente investigación tiene como objetivo principal identificar la prevalencia y evaluar los niveles de rechazo escolar en un grupo de alumnos de Bachillerato General Unificado en la ciudad de Quito (Ecuador), y estudiar sus relaciones con variables psicoeducativas. La muestra de este estudio estuvo conformada por 1.786 estudiantes, con edades comprendidas entre 15 y 18 años. En cuanto al análisis de datos, se utilizó la prueba Z de diferencia de proporciones para establecer si existían diferencias entre el porcentaje de estudiantes clasificados con alta conducta de rechazo a la escuela en función del sexo y el curso. Para establecer las diferencias en las variables estudiadas entre los sujetos con altas y bajas puntuaciones en rechazo escolar se empleó la prueba t de Student de diferencias de medias para muestras independientes. Para conocer la magnitud de las diferencias halladas, se recurrió al índice d (diferencia de media tipificada). Finalmente, se empleó el método de regresión logística binaria a través del procedimiento de regresión por pasos hacia delante basado en el estadístico de Wald para analizar la capacidad predictiva de las dimensiones evaluadas. Los resultados arrojaron diferencias estadísticamente significativas en cuanto al género y al curso, y entre los sujetos con altas y bajas puntuaciones en rechazo escolar en las variables estudiadas, igualmente se crearon modelos de regresión logística que permitieron pronosticar la alta puntuación en rechazo escolar.

Identiferoai:union.ndltd.org:ua.es/oai:rua.ua.es:10045/103287
Date24 January 2019
CreatorsCalderón Guevara, Carlos Manuel
ContributorsGarcía-Fernández, José Manuel, Universidad de Alicante. Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica
PublisherUniversidad de Alicante
Source SetsUniversidad de Alicante
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
RightsLicencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0, info:eu-repo/semantics/openAccess

Page generated in 0.0015 seconds