• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 11
  • Tagged with
  • 11
  • 11
  • 10
  • 9
  • 9
  • 9
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Funcionamiento social y su relación con variables psicoeducativas

Martínez Palau, Ainhoa 09 June 2016 (has links)
No description available.
2

Validación del cuestionario Youth Life Orientation Test y su relación con variables psicoeducativas y de personalidad

Gisbert, Belén 14 December 2018 (has links)
Optimismo y pesimismo son dos de los constructos de la personalidad más popularmente utilizados. Quizás, las actuales exigencias sociales, económicas, familiares, políticas… llevan a entender y a ver el mundo desde perspectivas muy diferentes que en cierto modo, afectan a la propia manera de ser y actuar de la persona. Recientemente, desde hace unas décadas, optimismo y pesimismo se han convertido en foco de múltiples investigaciones que nos han proporcionado una extensa bibliografía (Chang, 2001; Ferrando, Chico y Tous, 2002; Vera- Villaroel, Córdova- Rubio y Celis- Atenas, 2009). De esta forma, ambos constructos parecen jugar un importante papel en el desarrollo del bienestar psíquico y físico de la persona (Brissette, Carver y Scheier, 2002; Chang, D’Zurilla, y Maydeu- Olivares, 1994; Peterson y Seligman, 1984), permitiendo predecir ciertas enfermedades como depresión o ansiedad o permitiendo analizar la propia satisfacción personal del individuo (Chico y Ferrando, 2008; Mroczek, Spiro, Aldwin, Ozer y Bossé, 1993; Robinson- Whelen, Kim, MacCallum y Kiecolt-Glaser, 1997). Además, otras investigaciones se centran en analizar los costes y beneficios de tener una personalidad optimista o pesimista (Golub, Gilbert y Wilson, 2009) o de estudiar la gran influencia que tiene el apoyo social para el desarrollo de ambos constructos (Vollman, Renner y Weber, 2007) así como también, el estudio del optimismo como predictor de diferentes estrategias adaptativas (Chico, 2002). Aunque el optimismo y pesimismo se desarrollan en la edad adulta (Chang y Sanna, 2001) poco se sabe acerca de cómo y cuándo aparecen ambos constructos en las primeras edades (Ey et al, 2005) y si se desarrollan más en niños o niñas. El hecho de no existir un gran número de estudios sobre optimismo y pesimismo en niños y niñas se debe en parte a la dificultad por definir los constructos desde los sentimientos de los más jóvenes, a la incapacidad de analizar optimismo y pesimismo como dos constructos distintos en un mismo continuo y a las problemáticas existentes en las propiedades psicométricas de diferentes test para adultos aplicados a niños. El test de medida para adultos Life Orientation Test- Revisado (Scheier y Carver, 1985) posee cualidades idóneas para el estudio de ambos constructos como elementos de un mismo continuo con una fiabilidad test-retest pero al ser aplicado a niños, se observa que esta fiabilidad disminuye considerablemente aceptando pues, que el cuestionario es inapropiado para niños. De esta forma y a partir de diferentes análisis y estudios, Ey y sus colaboradores (2005) propusieron una nueva escala psicométrica válida y fiable para población joven: Youth Life Orientation Test (YLOT) donde redujeron el número de ítems y los adaptaron a población mucho menor, de entre 8 y 12 años, con la finalidad de ser entendido. El hecho de no existir validación alguna en población española de este cuestionario hace que el presente estudio tenga como primer objetivo analizar la validez y fiabilidad del cuestionario YLOT en población española de edades comprendidas entre los 8 y 12 años con una traducción al español del mismo y además, establecer un modelo predictivo del alto o bajo optimismo y pesimismo a través del análisis de las atribuciones causales académicas, el afecto, la personalidad, la agresividad y el rechazo escolar. Por otro lado, otro de los objetivos más importantes de esta tesis es analizar quiénes somos más optimistas o pesimistas y sobre qué edades se es más optimista o pesimista (Kassinove y Sukhodolsky, 1995; Stipek, Roberts y Sanborn, 1984).
3

Prevalencia del rechazo escolar en educación secundaria y su relación con variables psicoeducativas

Calderón Guevara, Carlos Manuel 24 January 2019 (has links)
La negativa de asistir a la escuela o comportamiento de rechazo escolar es una problemática que debe preocupar a todas las instancias responsables del hecho educativo: autoridades, docentes, padres de familia y profesionales del campo de la salud, por las graves consecuencias que conlleva para el desarrollo social y educativo del estudiante. A partir de la revisión teórica realizada, se puede afirmar que la inasistencia escolar es un problema que se da tanto en niños como adolescentes y se relaciona con una serie de conflictos psicosociales y académicos (Chu et al., 2015), pobre desempeño académico (Kearney y Albano, 2007), afecta negativamente al aprendizaje y a la consecución de logros (Carroll, 2010), dificultades en las relaciones con compañeros (Jozefowicz-Simbeni, 2008), dificultades familiares (Coldman, 2010), problemas de conducta externalizantes tales como consumo de alcohol y drogas, conducta sexual peligrosa (Kearney, 2008); así como suelen presentar conflictos de angustia, ansiedad y depresión (Bernstein, 1991), mismos que incluyen una serie de transtornos: ansiedad de separación, fobia social, fobia simple, problemas de pánico y de adaptación (Sunera y Perera, 2012). La presente investigación tiene como objetivo principal identificar la prevalencia y evaluar los niveles de rechazo escolar en un grupo de alumnos de Bachillerato General Unificado en la ciudad de Quito (Ecuador), y estudiar sus relaciones con variables psicoeducativas. La muestra de este estudio estuvo conformada por 1.786 estudiantes, con edades comprendidas entre 15 y 18 años. En cuanto al análisis de datos, se utilizó la prueba Z de diferencia de proporciones para establecer si existían diferencias entre el porcentaje de estudiantes clasificados con alta conducta de rechazo a la escuela en función del sexo y el curso. Para establecer las diferencias en las variables estudiadas entre los sujetos con altas y bajas puntuaciones en rechazo escolar se empleó la prueba t de Student de diferencias de medias para muestras independientes. Para conocer la magnitud de las diferencias halladas, se recurrió al índice d (diferencia de media tipificada). Finalmente, se empleó el método de regresión logística binaria a través del procedimiento de regresión por pasos hacia delante basado en el estadístico de Wald para analizar la capacidad predictiva de las dimensiones evaluadas. Los resultados arrojaron diferencias estadísticamente significativas en cuanto al género y al curso, y entre los sujetos con altas y bajas puntuaciones en rechazo escolar en las variables estudiadas, igualmente se crearon modelos de regresión logística que permitieron pronosticar la alta puntuación en rechazo escolar.
4

Rechazo escolar del alumnado de bachillerato en la ciudad de Quito

Ortega Sandoval, Virginia Narcisa 20 September 2019 (has links)
Ante la carencia de estudios e instrumentos que evalúen el rechazo escolar y el absentismo en Ecuador, el presente trabajo, de una parte, valida el Cuestionario de Evaluación de Rechazo Escolar Revisada (SRAS-R) en población ecuatoriana de bachillerado, y de otra, establece las relaciones entre rechazo escolar y variables de perfeccionismo, ansiedad escolar y síntomas psicopatológicos. Se seleccionaron mediante muestro por conglomerados 1786 estudiantes que cursaban entre primero y tercero de bachillerato. Los resultados del presente estudio han mostrado que el cuestionario conserva la estructura tetrafactorial arrojando adecuadas propiedades psicométricas. En cuanto a las diferencias en las puntuaciones de las variables de perfeccionismo, ansiedad escolar y síntomas psicopatológicos los estudiantes con altas puntuaciones en los factores de rechazo escolar puntuaron significativamente más que sus iguales con bajas puntuaciones en las variables desadaptativas. Se establecieron modelos de regresión logística que permitieron pronosticar el alto rechazo escolar.
5

Rechazo escolar y su relación con las atribuciones académicas y las estrategias de aprendizaje en niños y adolescentes

Giménez-Miralles, Mariola 02 February 2023 (has links)
El rechazo escolar es el término que alude a la negativa de un estudiante a asistir a la escuela o la dificultad persistente para permanecer en la misma (Kearney, 2016). Este concepto se engloba dentro de los problemas de asistencia escolar siendo este último el constructo empleado en los últimos años para referirse al conjunto de los distintos tipos de ausencias escolares o dificultades para asistir o permanecer en la escuela (Coehlo, 2016). Ejemplos de tales ausencias incluyen retrasos a la hora de acceder a la escuela, faltas esporádicas, continuas o reiteradas a lo largo del curso escolar. Es vital conocer la relación existente entre esta dificultad y las variables que pueden afectar a esta conducta con el objetivo de ofrecer programas de prenvención e intervención para el alumnado que presenta este fenómeno escolar. La importancia de una detección temprana en niños, es prioritaria para prevenir esta conducta durante la etapa de la adolescencia. Por ello, se realizaron cuatro estudios que forman parte de esta tesis doctoral presentada por compendio de publicaciones. En el primer trabajo, se presenta un análisis bibliométrico de la producción científica acerca de los problemas de asistencia a la escuela. Para ello, se realizó un análisis de la literatura científica a partir de 192 estudios publicados durante el período temporal de 2014 a 2019. Estos respondieron a la estrategia de búsqueda de "school refusal" or "truancy" or "school phobia" aplicada en tres bases de datos: Web of Science, Scopus y Eric. La contribución 2 analiza la relación entre el rechazo escolar y las atribuciones académicas en el área de Lengua y Literatura. Para ello, se identificaron perfiles de rechazo escolar en niños (Perfil 1. Bajo rechazo escolar; Perfil 2. Rechazo escolar por reforzamiento positivo; Perfil 3. Rechazo escolar mixto; y Perfil 4. Alto rechazo escolar mixto) y se analizaron las diferencias de estos perfiles según sus puntuaciones en los distintos estilos atribucionales de carácter académico en Lengua y Literatura. En este estudio la muestra estuvo compuesta por 926 estudiantes españoles con edades comprendidas entre los 8 y 11 años. Finalmente, en los trabajos 3 y 4, se estudia la relación existente entre el rechazo escolar y las estrategias de aprendizaje. La muestra estuvo compuesta por 1261 estudiantes con edades entre los 14 y 18 años. Los instrumentos de evaluación administrados fueron la School Refusal Assessment Scale - Revised (SRAS-R) en el caso de los trabajos 2, 3 y 4, con el principal objetivo de evaluar el comportamiento de rechazo escolar; la Sydney Attribution Scale (SAS) en la contribución 2 para así evaluar las atribuciones de éxitos y fracasos en el área de Lengua y Literatura, y el Inventory of Learning and Study Strategies-High School version (LASSI-HS), en los estudios 3 y 4, para analizar las habilidades requeridas para alcanzar el éxito en el ámbito académico. Los hallazgos reportados a partir de esta tesis doctoral mostraron, por un lado, una imagen representativa de las temáticas más desarrolladas en este campo de la educación y dejaron entrever posibles futuras líneas de investigación (contribución 1). En el caso de la contribución 2, aquel alumnado que pertenece a los perfiles de rechazo escolar alto mixto y rechazo escolar mixto, es decir, aquellos que obtuvieron puntuaciones más altas en los tres primeros perfiles de la SRAS-R, presentaron altas puntuaciones en el estilo atribucional académico que asocia sus fracasos a la falta de capacidad y esfuerzo. Por otro lado, existe una correlación negativa entre el rechazo escolar y las diferentes dimensiones de las estrategias de aprendizaje, excepto para la dimensión de Ansiedad en los tres primeros factores, que ha sido una correlación positiva (contribución 3). Por último, se identificaron cuatro perfiles de rechazo escolar en adolescentes (contribución 4): (1) Perfil de rechazo escolar por reforzamiento positivo; (2) Perfil de bajo rechazo escolar (el cual obtuvo las puntaciones más altas en todas las estrategias de aprendizaje excepto en la dimensión de Ansiedad, Procesamiento de la Información y Ayudas al Estudio); (3) Perfil de rechazo escolar por reforzamiento negativo; y 4) Perfil de rechazo escolar mixto (el cual obtuvo las puntuaciones más bajas para la mayoría de dimensiones excepto para la Ansiedad, Uso de Ayudas al Estudio y Estrategias de Autoevaluación) (contribución 4). De estos hallazgos se extraen implicaciones prácticas para la detección y/o prevención del comportamiento de rechazo escolar, así como para intervencir en los diferentes problemas vinculados.
6

Ciberacoso y ajuste psicosocial en la adolescencia

Rubio, Esther 29 July 2020 (has links)
El ciberacoso o cyberbullying es un fenómeno social con consecuencias negativas, que ha surgido en el siglo XXI. Se define como un daño ocasionado sobre los adolescentes a través de las tecnologías, que requiere intencionalidad. A diferencia del acoso tradicional, su conceptualización, antecedentes y consecuentes continúan sin estar consensuados por la comunidad científica, por su novedad. No obstante, el ciberacoso comparte características comunes con el acoso como el dominio-sumisión entre agresor y víctima; y posee otras propias, como la mayor repercusión debido al entorno online y el mayor número de público. En el ámbito educativo, las investigaciones previas han dejado sin resolver multitud de interrogantes y han sido escasos los estudios que han tratado el tema de la percepción del profesorado y las familias en la resolución de conflictos relacionados con ciberacoso. Con el fin de dar respuesta a todos ellos, la presente investigación tiene como objetivo principal analizar la prevalencia de víctimas, agresores y observadores de acoso cibernético, las diferencias por sexo y curso; y la relación de los tres roles con la inteligencia emocional, la agresividad, la ansiedad social, las metas académicas y el rechazo escolar, en una muestra de 1412 estudiantes de 1º de Educación Secundaria Obligatoria a 2º de Bachillerato. Los resultados indican una prevalencia baja en 4º curso de Educación Secundaria y 1º de Bachillerato en todas las conductas; y más alta en 2º y 3º de Educación Secundaria (13 - 15 años). Además, el estudio de las variables confirma diferentes perfiles para los tres roles de implicados. Así, las víctimas y los agresores poseen una menor inteligencia emocional y persecución de metas pero una mayor agresividad física, ansiedad en general y evitación de estímulos así como también de situaciones sociales. Los observadores, por su parte, presentan los mismos rasgos que los agresores y víctimas; pero con la diferencia que poseen menor agresividad física. Los resultados de la regresión logística señalan que las variables principales en la predicción de ciberacoso para los tres roles de implicados son la inteligencia emocional y las metas académicas. Y, en el estudio de la percepción de ciberacoso en los docentes, las profesoras puntúan más alto. En la discusión se marcan direcciones para futuras investigaciones e implicaciones prácticas, que permitan la creación de programas educativos para la atención y prevención del ciberacoso.
7

Rechazo escolar en Educación Primaria y su relación con variables psicoeducativas

Gonzálvez, Carolina 26 January 2016 (has links)
No description available.
8

Validación del Inventario de Ansiedad Escolar para Educación Secundaria (IAES) a la población ecuatoriana de 12 a 18 años y estudio de la relación entre dicho constructo y el rechazo escolar

Cargua García, Nancy Isabel 15 September 2017 (has links)
Los trastornos de ansiedad son el grupo de alteraciones comportamentales más prevalentes en la infancia, la adolescencia y en el conjunto de la población en general, además, se relacionan con un amplio abanico de consecuencias negativas que van mucho más allá del simple malestar subjetivo: dificultades para establecer relaciones estrechas con los demás, interferencia en el rendimiento académico, reacciones y actitudes disfuncionales en diversos campos y ámbitos. El propósito de esta investigación fue a partir de la validación del Inventario de Ansiedad Escolar para Educación Secundaria (IAES), a la población ecuatoriana de 12 a 18 años estudiar la relación entre dicho constructo con el Rechazo Escolar, la Depresión, Ansiedad, Estrés e Inteligencia Emocional, el cual posibilite la formulación de intervenciones psicopedagógicas efectivas en esta población. La muestra estuvo constituida por 1588 estudiantes, hombres y mujeres, de Educación General Básica Superior (octavo, noveno y décimo años) y Bachillerato General Unificado (primero, segundo y tercer año) pertenecientes a cuatro establecimientos educativos, uno de Educación Pública y 3 de Educación Municipal, de la ciudad de Quito- Ecuador, quienes respondieron al Inventario de Ansiedad Escolar para Educación Secundaria (IAES), a la School Refusal Assessment Scale Revised for Children (SRAS-R-C), a la Escala de Depresión, ansiedad y estrés (DAS-21) y a la Trait Meta-Mood Scale (TMMS 24). El estudio concluye que, el IAES-EC mantiene coincidentemente con el original la estructura multidimensional con cuatro factores: Ansiedad ante la agresión, Ansiedad ante la evaluación social, Ansiedad ante el fracaso escolar y Sanciones Disciplinarias y Ansiedad ante la Evaluación Escolar y tres sistemas de respuestas: Ansiedad Cognitiva, Ansiedad Conductual y Ansiedad Psicofisiológica; los factores del IAES (situaciones y respuestas) presenten correlaciones altas entre sí y con la puntuación total del cuestionario, las puntuaciones de los factores (situaciones y respuestas) y la puntuación total del IAES presenten correlaciones positivas y estadísticamente significativas con las puntuaciones del SRAS; los estudiantes con alta ansiedad escolar, en comparación con sus compañeros con baja ansiedad escolar, presentan puntuaciones significativamente más altas en rechazo escolar, en ansiedad, depresión y estrés por lo que, conforme aumentan las puntuaciones en estas variables aumenta la probabilidad de presentar alta ansiedad escolar, así también, los estudiantes con alta ansiedad escolar, en comparación con sus compañeros con baja ansiedad escolar, presentan puntuaciones significativamente más altas en percepción y más bajas en comprensión y reparación, lo que posibilita proyectar que conforme aumentan las puntuaciones en percepción de igual manera, aumenta la probabilidad de presentar alta ansiedad escolar, a diferencia que conforme aumentan en comprensión y reparación disminuye la probabilidad de presentar alta ansiedad escolar. Sin embargo, a pesar de haber realizado el estudio en una muestra representativa, las características de desarrollo socio emocional de los adolescentes ecuatorianos, así como, su heterogénea caracterización socio económica y cultural, implica también la variabilidad de criterios, por lo que lo ideal sería, complementar la investigación son otros estudios que consideren los aportes de informantes claves como docentes, padres y/o representantes de éstos.
9

Afecto positivo y negativo y su relación con variables psicoeducativas

Sanmartín, Ricardo 18 September 2018 (has links)
La separación del constructo del afecto en sus dos dimensiones, afecto positivo y afecto negativo, está siendo utilizada en la literatura científica debido a la relación que posee con la depresión y la ansiedad. Teniendo en cuenta la potencialidad de la dimensión afectiva para identificar posibles problemáticas futuras, se está trabajando en la actualidad para medir dicho constructo en edad infantil. Por tanto, la validación de instrumentos para evaluar el afecto en muestra infantil en España se convierte en una necesidad importante. En este sentido, la presente tesis doctoral elaborada por compendios de tres publicaciones trata de responder a una serie de cuestiones importantes acerca del afecto en muestra de estudiantes españoles con edades comprendidas entre los 8 y 11 años de edad. Por un lado, el primer artículo se propone validar la versión corta de la escala Positive and Negative Affect Schedule for Children (PANAS-C) e identificar la existencia de cuatro perfiles afectivos y compararlos en función de las puntuaciones en optimismo y pesimismo. El segundo artículo, por su parte, identifica también la presencia de los cuatro perfiles afectivos en una muestra distinta y los compara teniendo en cuenta las puntuaciones en rechazo escolar. Por último, el tercero de los artículos trata de identificar una serie de perfiles de agresividad en la muestra de estudiantes y analiza las diferencias que muestran en las puntuaciones de afecto, rechazo escolar y perfeccionismo. El primer artículo utilizó dos muestras de 647 y 1296 estudiantes de Educación Primaria, el segundo artículo una muestra de 1575 estudiantes y el tercer artículo una muestra de 1202 estudiantes. Todos ellos con edades comprendidas entre los 8 y 11 años de edad y pertenecientes a centros educativos españoles. Las escalas que se utilizaron fueron las siguientes: Positive and Negative Affect Schedule for Children (PANAS-C) para el afecto, Youth Life Orientation Test (YLOT) para el optimismo y pesimismo, School Refusal Assessment Scale Revised for Children (SRAS-R-C) para el rechazo escolar, Aggression Questionnaire (AQ) para la agresividad y Child-Adolescent Perfectionism Scale (CAPS) para el perfeccionismo. Respecto a los resultados obtenidos en los mismos, por un lado, se ha validado la versión corta del PANAS-C para poder aplicarla en estudiantes españoles entre 8 y 11 años de edad. Por otro lado, se ha podido comprobar la identificación de cuatro perfiles afectivos que pueden ser considerados a la hora de proponer programas de intervención en la práctica profesional. En este sentido, se ha podido observar como el perfil autorrealizado ha tendido a relacionarse con dimensiones adaptativas del desarrollo humano como es el caso del optimismo, mientras que el perfil autodestructivo se ha relacionado con puntuaciones altas en dimensiones desadaptativas como es el caso del pesimismo y el rechazo escolar. A su vez, también se ha podido comprobar como los perfiles de agresividad alto se caracterizan por mostrar puntuaciones altas en afecto negativo, rechazo escolar y perfeccionismo, mientras que los perfiles de agresividad baja se caracterizan por mostrar puntuaciones altas en afecto positivo. Estos resultados expanden el conocimiento de las dimensiones afectivas en el campo de la Educación y de la Psicología.
10

Rechazo escolar y su relación con variables psicoeducativas en niños y adolescentes

Martín Galán, Miriam 19 May 2022 (has links)
El rechazo escolar es una problemática latente en la sociedad actual. Existen una variabilidad de factores de riesgo que pueden llevar a que un estudiante rechace la escuela, así como una miríada de términos para su conceptualización. Es muy importante conocer la relación entre el comportamiento de rechazo escolar y las variables que podrían interferir en esta conducta con el fin de ofrecer herramientas y programas que permitan al estudiante afectado volver al centro educativo en el menor tiempo posible, evitando así, situaciones de desigualdad y exclusión social. Abordar esta problemática desde edades tempranas se considera primordial para evitar este tipo de conductas durante la adolescencia. Para atender las necesidades mencionadas, se llevaron a cabo cuatro estudios que conforman esta tesis doctoral presentada por compendio de publicaciones. En el primer trabajo, se presenta un análisis bibliométrico de la producción científica acerca de los problemas de asistencia a la escuela. Para ello, se analizan 358 trabajos que respondieron a la estrategia de búsqueda ("school refusal" or "school absenteeism" or truancy or "school phobia") and (disord* or disab*). Los trabajos 2 y 3 estudian la relación entre el rechazo escolar y la agresividad en sus diferentes manifestaciones (Física, Verbal, Ira y Hostilidad). Además, se analizan las diferencias en puntuaciones medias en rechazo escolar en función de altas y bajas puntuaciones en agresividad y la capacidad predictiva del mismo sobre altas puntuaciones en agresividad. La muestra estuvo compuesta por 1078 estudiantes de edades comprendidas entre los 8-11 años (trabajo 2) y por 1455 estudiantes de entre 13-17 años (trabajo 3). Finalmente, en el trabajo 4 se estudian perfiles de comportamiento de rechazo hacia la escuela y se examina su relación con las variables de optimismo, pesimismo y rasgos de la personalidad (Extraversión, Consciencia, Cordialidad, Hostilidad y Apertura). El estudio se llevó a cabo con 739 estudiantes de entre 8-11 años. Los instrumentos de evaluación administrados fueron la School Refusal Assessment Scale Revised (SRAS-R) en el caso de los trabajos 2, 3 y 4 con el fin de evaluar el comportamiento de rechazo escolar, el Aggresssion Questionaire (AQ) para examinar la agresividad en sus diferentes manifestaciones (trabajos 2 y 3), el Youth Life Orientation Test (YLOT) para medir perspectivas positivas (optimismo) y negativas (pesimismo) (trabajo 4) y el cuestionario Big Five de Personalidad para niños (BFQ-N), para medir la personalidad y sus dimensiones (trabajo 4). Los resultados ofrecieron por un lado, una imagen representativa de aquellos temas que más se han desarrollado en este campo de conocimiento y los que todavían están por desarrollar (trabajo 1). Por otro lado, se hallaron correlaciones positivas y estadísticamente significativas entre el rechazo escolar y la agresividad, más aún en estudiantes que basan su negativa a asistir a la escuela en los tres primeros factores de la SRAS-R (trabajo 2). En la misma línea, los estudiantes con altas puntuaciones en agresividad obtuvieron puntutaciones más altas en rechazo escolar siendo en la mayoría de los casos el rechazo escolar un predictor positivo y estadísticamente significativo de la agresividad (trabajo 3). Por último, se idenfiticaron 3 perfiles de comportamiento de rechazo escolar: (1) Perfil de rechazo escolar por reforzamiento negativo: altas puntuaciones en el primer factor de la SRAS-R y más bajas para el cuarto factor; (2) Perfil de bajo comportamiento de rechazo escolar: sin puntuaciones significativas para el comportamiento de rechazo escolar; (3) Perfil de rechazo escolar por reforzamiento positivo: altas puntuaciones en el cuarto factor de la SRAS-R y más bajas para el primer factor. El perfil de comportamiento de rechazo escolar por reforzamiento positivo, puntuó más alto en extraversión, amabilidad, consciencia, apertura y optimismo, mientras que el Perfil de comportamiento de rechazo escolar por reforzamiento negativo obtuvo mayores puntuaciones en pesimismo y neuroticismo (trabajo 4). De estos hallazgos se extraen implicaciones prácticas para la detección y prevención del comportamiento de rechazo escolar, así como para intervenir en los diferentes problemas asociados.

Page generated in 0.0652 seconds