• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 10
  • Tagged with
  • 11
  • 11
  • 10
  • 7
  • 7
  • 7
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Inteligencias Múltiples y variables psicoeducativas en estudiantes de Educación Secundaria

García González, María Luisa 27 October 2014 (has links)
Partiendo de la teoría de las Inteligencias Múltiples (IM) de Gardner (1983) y de la necesidad de contemplar las implicaciones que estas tienen sobre el ajuste académico y social de los adolescentes, este estudio tiene como objetivo analizar la relación entre las IM y las variables psicoeducativas de Metas y Estrategias de Aprendizaje, Habilidades Sociales, Autoeficacia Académica, Atribuciones Causales e Inteligencia Emocional en una muestra de 435 estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y de 1º de Bachillerato. La metodología estadística empleada fue la prueba t de diferencias de medias y la técnica de regresión logística siguiendo el procedimiento por pasos hacia delante. Los resultados indicaron que las variables psicoeducativas fueron predictores significativos de las IM. Concretamente, las Metas y Estrategias de Aprendizaje y las Atribuciones causales se relacionaron significativamente con todas las inteligencias, mientras que las Habilidades sociales y la Autoeficacia percibida se relacionaron significativamente con las Inteligencias Lingüística, Lógico-matemática, Intrapersonal e Interpersonal. Así, los estudiantes con altas puntuaciones en las diferentes inteligencias presentaron mayor probabilidad de mantener un patrón atribucional caracterizado por explicar sus éxitos y fracasos académicos a causas internas y adoptar un estilo motivacional y de autorregulación adaptativo. Igualmente, los estudiantes con más aptitudes en las distintas inteligencias (excepto la Inteligencia Viso-Espacial) manifestaron más habilidades para relacionarse socialmente con los iguales y para hablar en público y más capacidad para identificar, comprender y gestionar las emociones. Finalmente, los alumnos con inteligencia alta en el área lingüística, matemática, intrapersonal e interpersonal obtuvieron mayor probabilidad de percibirse a sí mismos como más eficaces durante la realización de las tareas escolares.
2

El área de Música en la ESO: variables motivacionales de los estudiantes

Iborra Muñiz, José Germán 26 January 2015 (has links)
El objetivo general de este trabajo es indagar sobre las metas académicas, las dimensiones de las atribuciones causales, las dimensiones del autoconcepto, las metas sociales y las percepciones de éxito del alumnado en el área de Música, así como analizar las relaciones que se producen entre estas variables y el papel que juegan para predecir el rendimiento académico. Partiendo de la idea de que la motivación es “un estado interno que activa, dirige y mantiene el comportamiento” (Woolfolk, 2014, p. 430), se asume que el principal objetivo de un centro educativo es desarrollar la motivación de los estudiantes para que realicen exitosamente su proceso de aprendizaje. Tras realizar una búsqueda bibliográfica, en primer lugar, se describen las principales explicaciones (conductistas, cognitivas, psicoanalíticas y humanistas) de la motivación, si bien en este trabajo nos centramos más en las teorías de corte cognitivo tales como las de Maslow (basada en las necesidades), de McClelland y Atkinson (centradas en la motivación de logro), de Weiner (focalizada sobre el proceso atribucional y las consecuencias afectivas y cognitivas de las dimensiones –lugar, estabilidad y controlabilidad- de las adscripciones causales), de Bandura (que enfatiza la noción de la autoeficacia), etc., y que la mayor parte de ellas pueden encuadrarse en la perspectiva expectativa x valor. En segundo lugar abordamos el tema del autoconcepto, su definición, sus características, su estructura y cómo se relaciona con el rendimiento académico, así como con la ansiedad y la indefensión aprendida. Finalmente, se presta especial atención a las teorías de orientación a metas y del contenido de las metas. Las metas son resultados que los individuos luchan por alcanzar (Woolfolk, 2014) y se han analizado desde modelos bidimensionales (metas de aprendizaje y metas de ejecución), tridimensionales (metas de aprendizaje, metas de logro y metas de refuerzo social), tetradimensionales (por ejemplo, el modelo 2 x 2) y de metas múltiples (por ejemplo, las metas de tipo social propuestas por Wentzel). Partiendo del marco teórico recién expuesto, este estudio parte de las siguientes hipótesis: - En el contexto de la clase de Música existen en los alumnos de la ESO tres tipos de metas académicas: de aprendizaje, de refuerzo social y de logro. - Las metas de los chicos y de las chicas difieren en el sentido de que persiguen metas diferentes (según se desprende de otros estudios). - Hay diferencias entre las metas académicas de los alumnos del primer ciclo de la ESO respecto a los del segundo dado el diferente carácter que tiene la asignatura para ellos (obligatoria u optativa). - Se da una compleja red de relaciones entre las variables motivacionales sometidas a estudio de modo que cabe esperar que las metas de aprendizaje se asocien a: un autoconcepto académico positivo; a atribuciones internas, estables y controlables; a metas de responsabilidad; a percepción de tarea, y a un adecuado rendimiento académico. Participan 1148 estudiantes de ambos ciclos de Educación Secundaria Obligatoria. El 52,4% son chicos mientras que el 47,6% son chicas. Sus edades están comprendidas entre los 12 y los 18 años (M = 14,55; DT = 1,15). Los instrumentos empleados son el Cuestionario de Metas Académicas de Hayamizu et al. (1989), adaptado por Hayamizu y Weiner (1991) en la versión de González et al. (2002); el Cuestionario de atribuciones y dimensiones causales, creado para esta investigación; el Cuestionario de autoconcepto A-21 (Villa, 1985); el Cuestionario de metas de Wentzel (1989), y el Perception of Success Questionnaire (POSQ) de Roberts, Treasure y Balagué (1998). Las variables sometidas a estudio son las siguientes: Metas de aprendizaje, Metas de logro, Metas de refuerzo social, Lugar de causalidad, Controlabilidad, Estabilidad, Autovalía personal, Autoaceptación, Autoestima, Autoconcepto social, Autoconcepto académico, Metas de aprendizaje, Metas de relación social, Metas de ego, Metas de tarea, Rendimiento académico en Música y Rendimiento académico promedio. Los cuestionarios fueron respondidos de forma voluntaria en el contexto del aula habitual. El diseño se ajusta a las características de los diseños correlacionales básicos y los datos se someten a análisis descriptivos, factoriales, correlacionales, de diferencias de medias y de regresión múltiple. Los resultados obtenidos permiten confirmar la primera hipótesis dado que se observa la existencia de los tres tipos de metas académicas planteadas: metas de aprendizaje, metas de refuerzo social y metas de logro. También se ve confirmada la segunda hipótesis ya que las metas de los chicos y de las chicas difieren en el sentido de que persiguen metas diferentes. Las puntuaciones medias de las chicas son superiores en metas de logro, en metas de aprendizaje y en metas de relación social. En cambio, los chicos obtienen medias más elevadas en metas de refuerzo social, de comparación social y en metas al ego. Las diferencias resultan ser estadísticamente significativas. Se confirma, según los resultados obtenidos, que hay diferencias entre las metas académicas de los alumnos del primer ciclo de la ESO respecto a los del segundo, dado el diferente carácter que tiene la asignatura para ellos (obligatoria u optativa). Es decir, la tercera hipótesis se ve confirmada con los datos ya que los estudiantes del primer ciclo de ESO obtienen puntuaciones medias superiores a los del segundo ciclo en metas de aprendizaje, metas de refuerzo social, metas de relación social y en orientación al ego, mientras que el alumnado del segundo ciclo de la ESO, puntúan más alto en metas de logro y en orientación a la tarea, siendo tales diferencias de medias estadísticamente significativas. Si consideramos los resultados de los análisis correlacionales se da una compleja red de relaciones entre las variables motivacionales sometidas a estudio de modo que, como se esperaba, las metas de aprendizaje se asocian a un autoconcepto académico positivo, a las atribuciones internas, estables (pero no a las controlables), a metas de relación social (las metas de responsabilidad propuestas por Wentzel no surgen en nuestros análisis), a percepción de tarea y al ego, y a un adecuado rendimiento académico. Se ve así confirmada la cuarta hipótesis aunque con ciertos matices. Lo que sí parece quedar claro es la existencia de múltiples metas y, dados los grados de asociación o dependencia entre los diferentes tipos de metas, no parecen que sean independientes u ortogonales. Es llamativo lo que se deduce de los resultados de los análisis de regresión. Las variables motivacionales consideradas explican un porcentaje de varianza del rendimiento académico en Música y en general muy pequeño. Esto está cuestionando el poder predictivo que tales variables pueden tener sobre el rendimiento escolar y contradice los resultados de otras investigaciones en las que las variables cognitivo – motivacionales predicen adecuadamente el rendimiento.
3

Funcionamiento social y su relación con variables psicoeducativas

Martínez Palau, Ainhoa 09 June 2016 (has links)
No description available.
4

La motivación y el rendimiento académico en las materias de Matemáticas y Estadística

Landeta Bejarano, Luis Gonzalo 12 September 2018 (has links)
El objetivo de esta investigación es analizar las variables motivacionales en relación con el rendimiento académico de las asignaturas de la Matemática y Estadística como materias básicas en la Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Psicológicas en los niveles pre universitario, primero, segundo y tercer semestre de la escuela de Psicología Clínica, cuarto y quinto semestre de Psicología Industrial, quinto y sexto semestre en Psicología Infantil y Psicorreabilitación. Los Estudiantes se encuentran obligados a tomar esta asignatura de forma secuencial y con un promedio no mínimo de catorce sobre veinte debe aprobar, esta nota se obtiene el 10% de trabajos en clase, el 10% de trabajos grupales, el 10% pruebas escritas y el 10% de deberes en casa o refuerzos, 10% actuación en clases y el 50% del examen. Este tipo de motivación es intrínsecamente hacia el aprendizaje de la Psicología. Principalmente se desea analizar sobre las atribuciones de éxito o fracaso que poseen, las metas académicas que persiguen y qué orientaciones de meta persiguen y también a valorar las relaciones que estas variables mantienen con el autoconcepto y el rendimiento académico (en el contexto del estudiante Universitario en la Carrera de Ciencias Psicológicas). Para ello, en la primera parte, se hace una revisión de las diferentes concepciones que a lo largo del tiempo han surgido sobre motivación. En este trabajo se incide en el enfoque cognitivo y se toman en consideración variables tales como el autoconcepto, las atribuciones causales, y las metas académicas. En la segunda parte se realizan análisis descriptivos y de frecuencias, análisis factoriales, análisis correlaciónales, análisis de diferencia de media y análisis de regresión múltiple. Se observa una complicada red de relaciones entre las variables consideradas en el estudio, que hay diferencias estadísticamente significativas entre hombres y mujeres en la atribución a la facilidad de la materia del buen rendimiento académico, en la atribución al profesorado del bajo rendimiento académico, a la atribución a la suerte del rendimiento académico y en la atribución a la baja capacidad del bajo rendimiento académico. Del mismo modo, se observan diferencias estadísticamente significativas en función del sexo en las metas de aprendizaje. En lo que concierne a las diferentes dimensiones del Autoconcepto, hay diferencias estadísticamente significativas entre chicos y chicas en el atractivo físico, en el autoconcepto matemático, en el autoconcepto académico, en la relación social entre personas del mismo sexo, en honestidad y en comportamiento problemático. Por medio de distintos análisis de regresión múltiple en los que las variables predictoras son: las variables atribucionales y las distintas dimensiones del Autoconcepto y las variables a predecir las distintas metas, se establecen tres modelos predictivos en los que la varianza explicada oscila entre el 22% y el 32%. Finalmente, cuando la variable a predecir es el rendimiento académico, ninguna de las variables consideradas entra a formar parte de la ecuación. Las conclusiones que se pueden derivar es que el sexo introduce diferencias en las variables analizadas, que las diferentes metas predicen el Autoconcepto y las atribuciones y, por último, todas las variables mencionadas no predicen el rendimiento académico en la calificación final del curso en las asignaturas de matemáticas y estadística en la carrera de Ciencias Psicológicas.
5

El sexo y la identidad de género y su relación con variables psicoeducativas en estudiantes universitarios

Vignera Meier, Miranda Estefanía 24 January 2019 (has links)
En la actualidad existe una tendencia a que los hombres ocupen en mayor número profesiones consideradas punteras y prestigiosas, mientras que las mujeres se ven mayormente representadas en ocupaciones relacionadas con el cuidado y la formación de otras personas. Esta distinción se explica por motivos culturales y no biológicos. No obstante, con frecuencia en estudios comparativos se equipara el sexo (biológico) con el género (sociocultural). El objetivo de este estudio es analizar la relación entre la personalidad eficaz, la autoeficacia, las atribuciones causales, el optimismo disposicional, el género (masculino, femenino y andrógino) y el rendimiento académico en una muestra representativa de 403 estudiantes universitarios, con un rango de edad de 18 a 52 años, de los cuales 136 (36,9%) fueron varones y 267 (66,1%) mujeres. Los instrumentos utilizados en el proceso de evaluación fueron: la Escala de Autoeficacia General (Baessler y Schwarzer, 1996), el Cuestionario Personalidad Eficaz Universidad (CPE-U; Martin del Buey y Gómez-Masera, 2006), el Inventario de Rol de Género de Bem (BSRI; Bem Sex Role Inventory; Bem, 1974), la Escala de Atribución de Sydney (SAS; Sydney Attribution Scale, Marsh et al., 1984; González-Pumariega et al., 1996) y el Test de optimismo disposicional (LOT; Life orientation test; Scheier, Carver y Bridges, 1994) y el rendimiento académico fue autoinformado. Después de analizar los datos con el programa SPSS, se encontraron resultados relacionados con la identidad de género que hacen evidente su distinción del sexo, ya que las mujeres analizadas puntúan más alto en los rasgos de masculinidad que los hombres. Así, incluso en las carreras consideradas estereotipadamente como femeninas, son los hombres quienes se perciben más eficaces, ya que ellos puntúan más alto que las mujeres en percepción de autoeficacia general y en los factores que conforman el constructo de personalidad eficaz. Además, ellos atribuyen en mayor medida sus éxitos y fracasos a causas internas. Resulta novedoso que otorgando a las mujeres un perfil relacionado con las emociones y el trato con otras personas, son los hombres quienes se desarrollan con mayor eficacia en el ámbito social, lo cual se asocia a factores como la baja autoestima que caracteriza a las mujeres. Sin embargo, la percepción de autoeficacia disminuye a medida que aumenta la masculinidad, siendo un dato más que justifica la distinción entre sexo y género. Estos hallazgos señalan la necesidad de seguir analizando en esta línea de trabajo para tratar de concretar el poder explicativo del género en el ajuste psicosocial y académico.
6

Variables cognitivo motivacionales, inteligencia emocional y rendimiento académico

Salinas Martínez, Rosario Isabel 26 September 2019 (has links)
La motivación es uno de los aspectos más relevantes en el contexto educativo y uno de los constructos que ha recibido mayor atención en el ámbito de la Psicología. En el presente trabajo se realiza una revisión teórica de la motivación y se profundiza en determinadas variables cognitivo motivacionales (atribuciones causales, metas académicas, metas múltiples y autoconcepto) que, por su importancia para el adecuado funcionamiento académico de los estudiantes, son especialmente interesantes investigar. Además de las variables mencionadas, se ha incluido la Inteligencia Emocional por la relevancia de los aspectos emocionales en el estudio de los factores que pueden incidir en el desempeño académico en contextos de logro. A partir de las consideraciones expuestas en el marco teórico sobre las diferentes variables objeto de estudio, se plantean los objetivos de la investigación. Nos proponemos averiguar, por una parte, si las metas que persiguen los estudiantes, las atribuciones causales que realizan, el autoconcepto que poseen y la inteligencia emocional que muestran están relacionadas entre sí y cómo es la naturaleza de esa relación y, por otra parte, determinar la capacidad predictiva que poseen cada una de las variables sobre el rendimiento académico del alumnado. Así mismo, pretendemos analizar si el sexo, la edad y el rendimiento del alumnado introduce diferencias en las variables contempladas. En último término, nos proponemos plantear un modelo que analice el valor mediador de ciertas variables sobre el rendimiento académico para profundizar en las relaciones que se establecen entre las distintas variables. Participan 1.502 alumnos que cursan estudios de Educación Secundaria Obligatoria y Bachiller en cinco centros públicos de la provincia de Alicante con edades comprendidas entre los 12 y los 19 años. Los instrumentos empleados para la evaluación de las diferentes variables son el cuestionario el SDQ II-S (Self-Description Questionnaire II-Short), el Cuestionario de Metas Académicas (Achievement Goal Tendencies Questionnaire), el Cuestionario de Metas Múltiples (Goal Questionnaire), la Escala EACM de Evaluación de Atribuciones Causales Multidimensionales y el cuestionario Bar-On EQ-i: YV (S) (Emotional Quotient Inventory Youth Version). Con los datos obtenidos se realizan análisis de frecuencias y análisis descriptivos para cada uno de los factores evaluados con los diferentes instrumentos empleados, análisis correlacionales para conocer las relaciones entre las distintas variables, análisis de regresión lineal múltiple paso a paso (stepwise) para averiguar las variables que mejor predicen el rendimiento académico, análisis diferenciales para muestras independientes considerando como variable de agrupamiento el sexo y el rendimiento y análisis de varianza de un factor (ANOVA) para conocer si el tramo educativo introduce diferencias en las variables evaluadas. Finalmente, se llevan a cabo un análisis de mediación para el rendimiento académico empleando modelos de ecuaciones estructurales (SEM, Structural Equation Models) para conocer las variables que presentan un efecto mediador entre las variables antecedentes y la variable criterio. Los resultados obtenidos en los diferentes análisis realizados sugieren que: 1) el alumnado de ESO y Bachillerato presenta diferentes Orientaciones de Meta; 2) el alumnado de ESO y Bachillerato persigue Metas Académicas y Metas Sociales; 3) la adopción de Múltiples Metas conduce a un mejor Rendimiento Académico; 4) la existencia de una relación positiva, aunque moderada, entre las Metas Sociales y la Inteligencia Emocional; 5) el alumnado de ESO y Bachillerato manifiesta diferentes Atribuciones Causales respecto a su Rendimiento Académico; 6) las Atribuciones Causales se relacionan positivamente con el Rendimiento Académico y, parcialmente, con la Inteligencia Emocional; 7) el Autoconcepto general se relaciona positivamente con la Inteligencia Emocional y el Autoconcepto Académico se influye mutuamente con el Rendimiento Académico; 8) la Inteligencia Emocional se relaciona positivamente con el Rendimiento Académico, aunque la magnitud de esta relación es moderada; 9) se dan relaciones entre las Metas, las Atribuciones, el Autoconcepto, la Inteligencia Emocional y el Rendimiento Académico; 10) el sexo introduce diferencias en el Autoconcepto que presenta el alumnado, en la Orientación de Meta que adopta, en las Atribuciones Causales que realiza para explicar sus éxitos y fracasos y en la Inteligencia Emocional que muestra en contextos de logro; 11) la edad introduce diferencias en el Autoconcepto que presentan los estudiantes, en la Orientación a Meta que adoptan y en las Atribuciones Causales que realizan para explicar sus resultados académicos. En cambio, la Inteligencia Emocional que muestra el alumnado no parece que difiera significativamente a lo largo de la adolescencia; 12) el Rendimiento Académico que obtienen los estudiantes introduce diferencias en el Autoconcepto que presentan, en la Orientación de Meta que adoptan, en las Atribuciones Causales que realizan y en Inteligencia Emocional que muestran; 13) algunas de las dimensiones del Autoconcepto, las Metas Académicas, las Metas Múltiples, las Atribuciones Causales y la Inteligencia Emocional presentan una capacidad predictiva del Rendimiento Académico; 14) las Metas de Maestría, las Metas de Responsabilidad Social y el Autoconcepto Académico son variables mediadoras sobre ciertas variables predictoras del Rendimiento Académico. Estos resultados obtenidos permiten establecer una serie de conclusiones generales que pueden ser interesantes para la práctica docente y para el diseño y la planificación de futuras intervenciones. En primer lugar, las variables cognitivo motivacionales objeto de estudio representan una potencial línea de intervención educativa que es necesario abordar para producir cambios positivos en los contextos de enseñanza y aprendizaje. En segundo lugar, las complejas relaciones que se dan entre las distintas variables indican que los cambios que se produzcan en una de ellas es probable que afecten a las otras, de manera que la mejora de cualquiera de ellas repercutirá positivamente en el desempeño académico. En tercer lugar, las diferencias que introducen el sexo y la edad en las variables cognitivo emocionales muestran que es importante atender a las necesidades evolutivas que presentan los adolescentes, así como conocer los aspectos que requieren una atención mayor. En cuarto lugar, se observa que el autoconcepto académico es un aspecto de especial relevancia por la capacidad predictiva que presenta sobre el rendimiento académico y el efecto mediador que ejerce sobre las atribuciones y las metas. Por tanto, es necesario facilitar determinadas condiciones que favorecen el desarrollo de un autoconcepto positivo en los estudiantes. En quinto lugar, es importante señalar que la adopción de múltiples metas puede tener efectos beneficiosos en contextos de logro. Por ello, es importante reconsiderar ciertos aspectos esenciales para propiciar un funcionamiento académico adecuado. En sexto lugar, las relaciones que se establecen entre la inteligencia emocional y las variables cognitivo motivacionales estudiadas señalan la importancia de desarrollar la competencia emocional del alumnado en los centros educativos. El estudio de las variables analizadas puede contribuir a comprender mejor cómo inciden éstas en la motivación de los estudiantes y en el rendimiento académico que alcanzan, así como aportar evidencia empírica al cuerpo de investigación existente para crear una base más sólida sobre la que diseñar y planificar futuras intervenciones educativas.
7

Un modelo causal-explicativo sobre la incidencia de las variables cognitivo-motivacionales en el rendimiento académico

Miñano, Pablo 02 April 2009 (has links)
No description available.
8

La Educación Intercultural Bilingüe en el Perú en relación con las creencias y atribuciones causales: perspectivas de investigación / Intercultural Bilingual Education in Peru related to beliefs and causal attribution: research perspectives

Asipali Apintuy, Andrea Belsabeth, Meza Leon, Marlene Katherin 09 July 2020 (has links)
El presente estudio cualitativo tiene como finalidad identificar posibles perspectivas de investigación sobre la base de los conceptos de las creencias y de atribuciones causales en el marco de la educación intercultural bilingüe [EIB] en el Perú. Es por ello que, para plantear esas posibilidades de indagación, se ha efectuado una revisión bibliográfica de documentos que abordan la implementación y desarrollo de la EIB en América Latina, en el Perú y, en particular, en la región Loreto. A partir de ello, en el presente documento, se plantea una descripción de este proceso educativo. Además, se definen los constructos de creencias y atribuciones causales, y se reportan hallazgos de otras investigaciones que utilizan estos conceptos en contextos con algún nivel de similaridad al de la EIB. También se presenta lo encontrado en otros trabajos que han indagado las percepciones y factores que influyen la implementación y desarrollo pertinente de la EIB en los pueblos originarios. A partir de lo anterior, se proponen las siguientes posibilidades de investigación: creencias y atribuciones causales de padres y madres de familia de pueblos originarios pertenecientes a escuelas EIB, creencias docentes sobre la implementación de la EIB, factores a los que atribuyen los actores educativos el éxito o fracaso de la experiencia educativa EIB y actitudes de los actores educativos frente al servicio de la EIB en todos los niveles de educación. Asimismo, se puede abordar el tema acerca de las percepciones de los padres y madres de familia en relación con el perfil docente EIB. / The purpose of this qualitative study is to identify possible research perspectives based on the concepts of beliefs and causal attributions in the framework of intercultural bilingual education [EIB] in Peru. That is why, to raise these possibilities of inquiry, a bibliographic review of documents that address the implementation and development of IBE in Latin America, Peru and, in particular, in the Loreto region has been carried out. Based on this, this document presents a description of this educational process. Furthermore, the constructs of beliefs and causal attributions are defined, and the findings of other investigations that use these concepts in contexts with some level of similarity to that of IBD are reported. It also presents what was found in other studies that have investigated the perceptions and factors that influence the implementation and pertinent development of EIB in indigenous peoples. Based on the above, in this document, the following research possibilities are proposed: beliefs and causal attributions of parents of indigenous peoples belonging to IBE schools, teaching beliefs about IBE implementation, factors to which educational actors attribute the success or failure of the IBE educational experience and attitudes of educational actors towards the IBE service at all levels of education. Likewise, the issue about the perceptions of fathers and mothers in relation to the EIB teaching profile can be addressed. / Trabajo de investigación
9

Yachatsikuqkuna niyashkan: creencias y atribuciones causales de docentes de escuelas rurales de Áncash (Perú) sobre la Evaluación de Desempeño Docente / Yachatsikuqkuna niyashkan: Beliefs and causal attributions of teacher from rural schools in Peru about the Teacher Performance Evaluation.

Mamani Diaz, Yenifer Yeritza, Vasquez Palero, Waldir Francheshcoly 08 October 2020 (has links)
Solicitud de envío manuscrito de artículo científico. / En Latinoamérica, en los últimos años, se han aplicado evaluaciones de desempeño docente. Dado ese contexto, en algunos países como Chile y México, se ha evidenciado una actitud negativa de los docentes y de incertidumbre frente a esta evaluación (Schulmeyer, 2002). En el caso peruano, por ejemplo, en el 2017, aproximadamente 238 mil docentes realizaron una de las huelgas magisteriales más grandes, donde reclamaron la derogatoria de la EDD (Fowks, 2017). Esta situación internacional evidencia la importancia de investigar las diversas aristas de esta problemática. En ese marco, se realizó esta investigación con el objetivo de explorar las creencias y las atribuciones causales que los docentes de escuelas bilingües rurales-multigrado de Nivel Primaria de la región Áncash manejan sobre esta evaluación. Se eligieron las creencias y las atribuciones causales como elementos teóricos, porque ambos son constructos que son complmentarias y que permiten estudiar las percepciones acerca de un fenómeno. A partir de ello, se realizó este estudio cualitativo con una aproximación fenomenológica y se utilizaron algunas herramientas de la teoría fundamentada. Luego de definir este presupuesto metodológico, se llevaron a cabo cinco entrevistas semiestructuradas a docentes de este tipo de escuelas. Después del análisis, se evidenció que los participantes asumen que su experiencia en aula, su preparación y su formación inicial constituyen causales de éxito o fracaso al momento de afrontar la EDD. Asimismo, se identificó cierto nivel de desconfianza en cuanto a la finalidad de la evaluación, ya que se halló que algunos docentes creen que esta evaluación probablemente busque el despido de los docentes. Por último, se encontró que algunos docentes creen que algunas características de sus estudiantes de las escuelas en las que trabajan y el tiempo asignado a la evaluación influirían en su desempeño al momento de afrontar la EDD. / In Latin America, in recent years, teacher performance evaluations have been applied. Given this context, some countries such as Chile and Mexico have shown a negative attitude of teachers and uncertainty regarding this evaluation (Schulmeyer, 2002). In the Peruvian case, for example, in 2017, approximately 238 thousand teachers carried out one of the largest teacher strikes, where they demanded the repeal of the Teacher Performance Evaluation (EDD in Spanish, Fowks, 2017). This international situation shows the importance of investigating the various aspects of this problem. In this framework, this research was carried out with the objective of exploring the beliefs and causal attributions that teachers of bilingual rural-multigrade Primary Level schools in the Ancash region handle on this evaluation. Beliefs and causal attributions were chosen as theoretical elements, because both are constructs that are complementary and that allow the study of perceptions about a phenomenon. Based on this, this qualitative study was carried out with a phenomenological approach and some tools of grounded theory were used. After defining this methodological estimation, five semi-structured interviews were carried out with teachers of this type of schools. After the analysis, it was evidenced that the participants assume that their experience in the classroom, their preparation and their initial training constitute causes of success or failure when facing the EDD. Likewise, a certain level of distrust was identified as to the purpose of the evaluation, since it was found that some teachers believe that this evaluation is likely to seek the dismissal of teachers. Finally, it was found that some teachers believe that some characteristics of their students from the schools in which they work and the time allocated to the evaluation would influence their performance when facing the EDD. / Trabajo de Suficiencia Profesional
10

Ansiedad y variables psicoeducativas en alumnado de segundo y tercer ciclo de Educación Primaria

Fernández-Sogorb, Aitana 07 September 2021 (has links)
El alumnado puede experimentar síntomas de ansiedad generalizada y también ante determinadas situaciones del ámbito escolar que percibe como amenazantes o peligrosas. La detección temprana de la sintomatología ansiosa durante la infancia resulta imprescindible para prevenir que siga un curso crónico en la adolescencia y la adultez. Además, la ansiedad puede estar relacionada con constructos que están influyendo negativamente en el desarrollo de los niños españoles. Para atender las necesidades mencionadas, se llevaron a cabo seis estudios que conforman esta tesis doctoral presentada por compendio de publicaciones. En el artículo 1 se presenta la validación de la Visual Analogue Scale for Anxiety-Revised (VAA-R) en población infantil española, la identificación de perfiles de ansiedad infantil a partir de las puntuaciones en la VAA-R y sus diferencias en el comportamiento de rechazo escolar. En los artículos 2 y 3 se identificaron perfiles de comportamiento de rechazo escolar y se examinaron sus diferencias en la ansiedad infantil (artículo 2) y la ansiedad escolar (artículo 3). En los tres artículos restantes se hallaron perfiles ansiosos a partir de la VAA-R y sus diferencias en atribuciones causales en matemáticas (artículo 4), agresión (artículo 5) y estrés en el ámbito escolar (artículo 6). En el primer artículo se empleó una muestra de 911 estudiantes españoles de entre 8 y 12 años. En el resto de trabajos, el alumnado español que participó tenía entre 8 y 11 años. Concretamente, 1113 niños participaron en los artículos 2 y 3, 1287 en el artículo 4, 1161 en el artículo 5 y 756 en el artículo 6. Los instrumentos de evaluación administrados fueron los siguientes: la VAA-R para la ansiedad infantil, el Inventario de Ansiedad Escolar para Educación Primaria (IAEP) para la ansiedad escolar, la School Refusal Assessment Scale-Revised (SRAS-R) para el comportamiento de rechazo escolar, la Sydney Attribution Scale (SAS) para las atribuciones causales en matemáticas, el Aggression Questionnaire (AQ) para la agresión y el School Situation Survey (SSS) para el estrés en el ámbito escolar. La VAA-R mostró adecuadas propiedades psicométricas que permiten su uso con niños españoles de entre 8 y 12 años. También se obtuvo que el perfil de riesgo Alta Ansiedad tiende a mostrar niveles elevados de comportamiento de rechazo escolar por reforzamiento negativo. De forma similar, el perfil de Rechazo Escolar por Reforzamiento Mixto tiende a manifestar altos niveles de ansiedad infantil y de ansiedad escolar. Por otro lado, el grupo Alta Ansiedad tiende a atribuir sus fracasos en matemáticas a la capacidad y al esfuerzo, mientras que el perfil Baja Ansiedad de tipo Escolar suele atribuir sus éxitos en matemáticas a la capacidad y al esfuerzo. Finalmente, se halló que el grupo Alta Ansiedad muestra altas puntuaciones en agresión y en estrés en el ámbito escolar. El perfil Alta Ansiedad de ejecución en la Escuela no difirió significativamente del grupo Alta Ansiedad ni en agresión física ni en agresión verbal, y tampoco en diversas fuentes y manifestaciones de estrés examinadas. De estos hallazgos se derivan implicaciones prácticas para la prevención y reducción de los niveles de ansiedad en los perfiles de riesgo detectados, así como para intervenir en los diversos problemas asociados. / Proyecto EDU2012-35124; Ayuda del Programa de Formación del Profesorado Universitario del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (FPU16/01386).

Page generated in 0.0953 seconds