Spelling suggestions: "subject:"agresión"" "subject:"regresión""
1 |
Invarianza factorial del Reactive/Proactive Aggression Questionnaire (RPQ) en adolescentes limeños institucionalizados y no institucionalizados / Factorial Invariance of the Reactive/Proactive Aggression Questionnaire in Institutionalized and Non-institutionalized Lima AdolescentsCastañeda, Rubén Gabriel, Correa-Rojas, Jossué, Malvaceda, Eli 24 December 2021 (has links)
La agresión es una problemática de importancia para los adolescentes, por ello, la comprensión de este fenómeno es crucial. El propósito de este estudio es analizar la validez estructural y la invarianza del Reactive/Proactive Aggression Questionnaire (RPQ) en adolescentes limeños institucionalizados y no institucionalizados. Se seleccionaron 344 adolescentes hombres, entre 15 y 17 años (Medad = 16.055, DEedad = .674), el 51.16% se encontraban institucionalizados en un centro juvenil de diagnóstico y rehabilitación social debido a conflictos con la ley penal. Los resultados muestran que el modelo bidimensional del RPQ presenta índices de ajuste relativamente aceptables (SB-χ2 = 461.463(229), CFI = .914, RMSEA = .054 [.047-.062]). Además, en ambos grupos, se estableció la invarianza configuracional, métrica, escalar y estricta. Se reportan coeficientes omega adecuados para la agresión reactiva (ω = .797) y agresión proactiva (ω = .837). Se concluye que el RPQ es una medida bidimensional, parsimoniosa e interpretable que mide la agresión reactiva y proactiva en los adolescentes ya mencionados. / Aggression is an important problem of adolescents, the understanding of this phenomenon is crucial. The pur-pose of this study is to analyze the structural validity and invariance of the Reactive/Proactive Aggression Question-naire (RPQ) in institutionalized and non-institutionalized adolescents from Lima. 344 male adolescents were se-lected, among 15 and 17 years old (Mage = 16.055, SDage= .674), 51.16% were institutionalized in a youth center for diagnosis and social rehabilitation due to conflicts with criminal law. The results show that the two-dimensional model of the RPQ presents relatively acceptable fit indices (SB-χ2 = 461.463(229), CFI = .914, RMSEA = .054 [.047-.062]). Additionally, the configurational, metric, scalar and strict invariance was established in both groups. Adequate omega coefficients are reported for reactive aggression (ω = .797) and proactive aggression (ω = .837). It is concluded that the RPQ is a two-dimensional, parsimonious, and in-terpretable measure that determines reactive and proactive aggression in the aforementioned adolescents.
|
2 |
Agresión entre pares en adolescentes de secundaria de la Institución Educativa Nacional Mixta N°1225 Mariano Melgar Santa Anita 2013Aguilar Saico, Mery January 2014 (has links)
Introducción: La agresión escolar es un importante problema de salud pública global siendo declarada bajo resolución de la Asamblea Mundial de la Salud en el año 1996, es conocido con el término de Bullying es decir que es un comportamiento agresivo, intencionado del agresor para producir daño a otros. La encuesta Nacional de Juventud, realizada por la Secretaría Nacional de Juventud y el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el año
2011 establece que casi el 41.5% de escolares limeños sufre algún tipo de agresión. Objetivo: Determinar la agresión escolar entre pares en los adolescentes de educación secundaria de la Institución Educativa Nacional Mixto N0 1225 Mariano Melgar. Metodología: El estudio fue de enfoque cuantitativo, cuyo diseño fue descriptivo de corte transversal, la muestra estuvo conformada por 102 estudiantes en la Institución Educativa Nacional Mixta N0
1225 “Mariano Melgar”. Se aplicó la escala de agresión entre pares tipo likert
validado por Jiménez Andrés, et al (2009), con una confiabilidad en Alfa de Cronbach de 0.855 y una sub escala de agresión virtual con una confiabilidad en Alfa de Cronbach de 0.725. Resultados: Los resultados demuestran que el
61% de los adolescentes presentan conductas violentas, manifiesta 61% influencias externas, 64% actitudes violentas, 63% ausencia de conductas prosociales, 57% conductas agresivas y 63% agresión virtual. Conclusiones: Existe alto porcentaje de agresión escolar en sus diversas manifestaciones y lo relevante es que la agresión virtual se ha convertido en una nueva modalidad de agresión ocasionando mayor efecto que la agresión presencial.
|
3 |
Caracterización del proceso de develación de niños, niñas y adolescentes chilenos víctimas de agresiones sexualesGutiérrez M., Carolina, Steinberg M., Mónica 23 July 2012 (has links)
Psicóloga / La presente investigación tuvo como finalidad estudiar en profundidad el proceso de develación de las agresiones sexuales de 138 niños, niñas y adolescentes chilenos, que se encontraban en tratamiento reparatorio en CAVAS Metropolitano, a modo de desarrollar lineamientos que permitieran caracterizar dicho fenómeno en la realidad chilena. La relevancia de indagar en esta temática, se relaciona con que el proceso de develación, es un elemento clave dentro del fenómeno de las agresiones sexuales infantiles, ya que permite realizar intervenciones tanto a nivel preventivo como reparatorio con las víctimas. Para llevar a cabo dicha caracterización, se utilizó una metodología cuantitativa, donde a través de entrevistas estructuradas, realizadas a los terapeutas de los niños, se recabó información acerca del proceso de develación de cada uno de ellos. La información se organizó diferenciando tres variables centrales del proceso de develación; forma en que se inicia la develación, latencia con la cual ocurre y persona a la cual se dirige; las que luego se correlacionaron con otras variables intervinientes en el fenómeno, tales como variables demográficas y de la fenomenología de las agresiones sexuales. Los resultados obtenidos se sistematizaron en tres ejes temáticos que resultaron centrales a partir del análisis de la información, destacándose así, elementos relevantes e innovadores en torno al género de la víctimas, los factores evolutivos que intervienen en el proceso y la credibilidad otorgada a la víctima al momento de develar. Los hallazgos aquí presentados podrían generar aportes en el desarrollo de lineamientos de intervención que permitan favorecer la detección temprana y prevención de las agresiones sexuales infantiles.
|
4 |
Estudio exploratorio-descriptivo caracterización del agresor sexual adolescente de la Región MetropolitanaRodríguez Gutiérrez, Daniela, Tobar Boock, Gabriel January 2011 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo principal ofrecer una descripción exploratoria de las características individuales, sociales y familiares de adolescentes que presentan conductas abusivas de carácter sexual en la Región Metropolitana de Chile. Para ello se accedió a los expedientes de 100 adolescentes entre 10 y 15 años, del Programa MENINF -Menores Infractores que cometen conductas abusivas de carácter sexual- entre 2004 y 2011, para tratamiento psicológico. Además, se realizó una recopilación de diversas investigaciones (nacionales e internacionales), desarrollando sus resultados y teorías explicativas, comparándolos con los resultados de esta investigación, para así alcanzar una mayor comprensión del fenómeno Dentro de los resultados más relevantes se encontró que, la edad promedio es 14 años, un 85% había sido vulnerado en sus derechos y un 78% de los casos presentaban disfuncionalidad familiar. Para el 80% de la muestra el delito cometido fue su primer contacto sexual y en relación a las victimizaciones vivenciadas, el 44% fue víctima de abuso sexual mientras que un 26% de violación, destacando además que el 58% sufría maltrato psicológico. En relación a las características del delito el 100% de las víctimas eran conocidas por el agresor, de las que el 55% son de sexo masculino.
|
5 |
Percepción de jóvenes egresados del Programa para adolescentes que cometen actos abusivos de carácter sexual (PAS San Miguel) acerca de la intervención terapéutica recibidaBarrientos Low, Bárbara January 2015 (has links)
Psicóloga / La presente investigación tuvo como principal objetivo conocer la percepción de
adolescentes chilenos egresados de un programa para jóvenes que cometen actos
abusivos de carácter sexual, PAS San Miguel perteneciente a la Corporación Opción, con
respecto a la evaluación que realizan de la intervención y los cambios percibidos tanto a
nivel individual como familiar. Para lograr dicho objetivo, se realizaron 6 entrevistas a
adolescentes, así como también se tuvo acceso a sus respectivas carpetas o fichas
clínicas. Entre los resultados más relevantes, se observa una percepción heterogénea en
los jóvenes con respecto a la intervención, la cual está influenciada por sus contextos e
historia de vida. Sin embargo, resalta una valoración positiva del programa la cual es
observada como una instancia de aprendizaje y crecimiento personal, esta visión se ve
potenciada por la percepción positiva de la figura del terapeuta. A su vez destaca el
reconocimiento del hecho abusivo como el objetivo terapéutico más difícil de lograr. Por
último, se enuncian sugerencias tendientes a un mejoramiento de las pautas de
seguimiento del programa
|
6 |
Significado de los vínculos afectivos durante la infancia de dos adolescentes varones que han agredido sexualmenteHernández Madrid, Claudia 08 1900 (has links)
Magíster en Psicología mención Psicología Clínica Infanto-Juvenil / La presente investigación se sustenta epistemológicamente en los postulados de la teoría constructivista evolutiva, para aproximarse a los significados de los vínculos afectivos durante la infancia de dos adolescentes que han agredido sexualmente a familiares directos, específicamente a sus hermanas. Para cumplir este objetivo, en primer lugar se desarrollan los antecedentes teóricos y empíricos, que permite sustentar que el individuo es un ser activo en la construcción del sí mismo, y de la relación que establece con los otros, siendo la interacción con la realidad un eje fundamental. Y que a su vez, los vínculos afectivos que se construyen en edades tempranas, son fundamentales para el desarrollo del conocimiento del sí mismo, y de las dinámicas interpersonales que establecen los individuos con un otro significativo, en etapas de desarrollo posteriores.
Para ahondar en los conceptos centrales de esta investigación en un primer momento se utilizan autobiografías escritas, y en un segundo momento entrevistas con formato de relatos de vida, como un intento de obtener una comprensión profunda de los significados tal y como la presentan los adolescentes, a través de un análisis narrativo de sus narrativas. Se concluye que los adolescentes han construido relaciones afectivas inestables y carentes emocional y físicamente con sus figuras cuidadoras (padres), toda vez que se observa una visión predominantemente negativa hacia sus padres, asociada principalmente a experiencias de malos tratos y distancia emocional y física. A partir de esto, se discute respecto de las figuras de apego y los estilos vinculares, como bases del comportamiento, y la construcción gradual del sentido de uno mismo unitario y continuo en el tiempo
|
7 |
El abismo, historia íntima de una violaciónMendoza Guzmán, Valeria Andrea 01 1900 (has links)
memoria para optar al título de periodista / Crónica que busca, ademas de narrar una agresión sexual, informar acerca de los pasos que deben seguir las victimas de delitos de esta naturaleza, tanto en el plano judicial como personal y familiar
|
8 |
Victimización segundaria en procesos judiciales: la protección del estado a niños, niñas y adolescentes víctimas de agresiones sexualesAlarcón Gatica, Oscar Germán January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista. / A través del siguiente reportaje de investigación se abordará el trato de las instituciones del Estado, encargadas de brindar justicia y de investigar delitos de agresiones sexuales en niños, niñas y adolescentes a partir de las denuncias hechas por sus familiares.
Esta inquietud nace debido a la campaña de la Fundación Amparo y Justicia “No me preguntes más” que trata sobre las constantes entrevistas que experimentan las víctimas de abuso sexual o violación donde se origina la victimización secundaria. Un fenómeno desconocido pero de gran relevancia y que debe ser considerado como un problema estructural al momento de entregar protección a quienes sufren tales delitos.
Para la redacción de esta investigación es muy importante aclarar que el término “menor” no se utilizará para referirse a un niño, niña o adolescente, debido al carácter peyorativo de la expresión por manifestar una categoría más baja en comparación a los adultos. Además, desde que Chile ratificó la Convención de los Derechos del Niño en 1990, el documento los define como toda persona menor de 18 años, lo que no conlleva a una inferioridad en cuanto a su protección, cuidado y apoyo debido a su edad. Además, el lenguaje debe hacer una clara definición del género y de sus etapas de desarrollo.
El presente trabajo se desarrolla gracias al testimonio de tres madres, cuyos nombres para efectos de esta investigación son ficticios, se evidenciará si los derechos fundamentales que garantiza la Convención, como es la protección, el ser escuchado y el apoyo que deben recibir los niños, niñas y adolescentes corresponde y es adecuado cuando ellos se encuentran en una situación de vulnerabilidad.
Sus relatos son acompañados por declaraciones de representantes de las instituciones que intervienen en este proceso y que entregan la visión que tiene el Estado, por medio de sus políticas públicas y de las medidas del Poder Judicial para otorgar una correcta atención a las víctimas.
El primer capítulo contempla el relato de Marina, quién hasta la fecha, ha logrado conseguir que el agresor sexual de su hija haya sido formalizado. De esta manera, ella se enfrentó a la primera etapa del proceso de investigación de un caso de estas características y se expone cuál fue su experiencia en la recopilación del testimonio, las primeras pericias y de las constantes entrevistas. En sus páginas, además, intervienen sicólogos, sociólogos y abogados que debaten sobre la mirada que tiene el Estado sobre la infancia y cuáles son los desafíos que existen para obtener los estándares que exigen tratados internacionales en esta materia.
Luego, se presenta el caso de Lorena, madre de un niño abusado en reiteradas ocasiones y que se encontró con el rechazo de la Fiscalía para seguir adelante con su acusación tras una negligencia ocurrida en el Servicio Médico Legal. Esto gatilló la negativa de seguir adelante con su denuncia y permitió que los culpables hayan quedado impunes del delito cometido.
Posteriormente, se expone el relato de Miriam, quién logró completar el proceso de investigación y llegar a juicio para obtener una condena al agresor de su hija. Aquí se dan a conocer cómo actuó la Fiscalía en este caso, de qué manera ellos se preocuparon del cuidado de la víctima en la recopilación de evidencia y cómo fue el uso de las salas especiales en tribunales durante el juicio. También, se da a conocer la mirada de la Defensoría sobre la forma en que los niños declaran en juicios, poniendo en riesgo principios que están establecidos en la ley como el del acceso directo a la prueba, en este caso, la víctima.
|
9 |
Modelo de detección de agresiones verbales, por medio de algoritmos de Machine LearningBugueño Sáez, Víctor Gabriel January 2017 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El presente trabajo tiene como objetivo detectar evidencias de agresiones verbales en archivos de audio. Al respecto se identifican dos clases: Conversaciones normales y Agresión verbal. Para lograr el objetivo, se aplican 4 métodos. El modelo utilizado por Vincenzo Carletti et.al [7], en donde se propone un enfoque para la detección de eventos de audio basados en el paradigma de "bolsa de palabras" (del inglés, Bag of Words), una variación de este modelo utilizando features de la herramienta openSMILE, Support vector machine alimentado por ambas clases y finalmente regresión lineal alimentada por ambas clases.
Al no tener bases de datos abiertas con las clases que se desean analizar, se procedió a construir una base de datos propia recolectando archivos de audio de películas y de internet. De esta manera se obtuvo 809 archivos de audio de 3 segundos de ambas clases de interés y 145 archivos de audio de pocos milisegundos para alimentar la primera etapa del modelo de Vincenzo Carletti.
Se utilizó el software Audacity para transformar los archivos de audio y para extraer el audio de registros audiovisuales de películas. Se utilizó el software Rstudio para el procesamiento general.
En este trabajo se utilizaron 11 features para realizar la clasificación en el modelo original de Vincenzo Carletti. El modelo de Vincenzo, se repitió usando 148 features provenientes de la herramienta openSMILE. Estas mismas features fueron utilizadas para ejecutar los algoritmos de Support vector machine y Regresión lineal.
Los resultados obtenidos fueron de 86.27% de exactitud para el modelo con features originales de Vincenzo Carletti, 79.32% de exactitud para el modelo de Vincenzo utilizando 148 features de openSMILE, 98.19% para algoritmo Support vector machine y 97.74% de exactitud para el algoritmo de regresión lineal.
Los resultados arrojaron resultados prometedores, respecto a la identificación de agresiones verbales, lo que puede permitir el desarrollo de aplicaciones que las puedan identificar monitoreando en tiempo real y que permitan detectar alguna situación de peligro de una persona en condición de vulnerabilidad. / Este trabajo ha sido financiado por el Proyecto Fondecyt 11130252
|
10 |
Abuso sexual infantil y psicoterapia. Análisis crítico del concepto "reparación"Martínez Bernal, María Josefina 03 1900 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El
presente
trabajo
tiene
por
objetivo
discutir
el
significado
del
término
“reparación”
y
analizar
las
implicancias
clínicas
de
su
aplicación
a
la
psicoterapia
con
niños
y
niñas
que
han
sufrido
abuso
sexual,
desde
una
perspectiva
constructivista.
Se
trata
de
una
investigación
de
carácter
teórico
y
exploratorio,
que
utiliza
la
revisión
documental
como
técnica
de
trabajo.
Para
cumplir
con
este
objetivo,
en
primer
lugar
se
describe
la
problemática
del
abuso
sexual,
identificando
las
consecuencias
de
esta
experiencia
y
aquellos
elementos
que
favorecen
la
superación
de
las
mismas.
En
un
segundo
momento
se
describe
el
significado
del
concepto
“reparación”
en
diversas
disciplinas
de
las
ciencias
sociales,
revisando
el
uso
que
se
da
al
término
desde
las
perspectivas
jurídica,
social
y
psicológica.
Analizando
desde
una
mirada
constructivista
los
diversos
significados
asignados
al
concepto
en
estudio,
se
concluye
que
a
pese
a
que
la
psicoterapia
puede
tener
importantes
efectos
reparatorios,
la
aplicación
del
término
al
trabajo
clínico
en
casos
de
abuso
sexual
resulta
poco
conveniente.
Su
fuerte
asociación
a
temas
de
daño,
considerados
además
irreparables,
es
contraria
a
los
objetivos
de
una
psicoterapia
constructivista
que
busca
abrirse
a
la
esperanza
y
a
las
posibilidades
de
cambio.
A
partir
del
análisis
realizado,
se
discuten
implicancias
para
los
lineamientos
terapéuticos
en
casos
de
agresión
sexual
|
Page generated in 0.04 seconds