• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 26
  • 2
  • Tagged with
  • 30
  • 16
  • 7
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Agresión Sexual, Poder, y Subjetividad / Estudio exploratorio-descriptivo respecto a adolescentes entre 11 y 17 años involucradas en conductas abusivas de carácter sexual

Valenzuela Céspedes, Juan Pablo January 2015 (has links)
Magíster en Psicología Clínica, mención Psicología Clínica Infanto-Juvenil / La presente investigación pretende dar cuenta de las características subjetivas de las adolescentes de sexo femenino involucradas en conductas abusivas de carácter sexual, a partir de un diseño cualitativo, exploratorio y descriptivo. El marco teórico que sustenta este estudio se fundamenta, por un lado, en la teoría de la subjetividad y el poder propuesta por Michel Foucault, y por otro, en el psicoanálisis, las que permiten comprender tanto el propio proceso de subjetivación de estas adolescentes como también aspectos específicos de este proceso, tales como la elección de objeto sexual, o las posibles consecuencias de las experiencias traumáticas, entre otras aristas relacionadas. Los resultados obtenidos dan cuenta de varias coincidencias con lo que se ha observado a nivel internacional en torno a estas adolescentes, en especial respecto a la presencia de importantes problemas de salud mental, dificultades a nivel familiar y social, pero sobre todo, una alta tasa de victimización, ya sea en el ámbito físico y sexual. La principal conclusión obtenida a partir del análisis de los datos, es que cualquier enfoque de intervención respecto de estas adolescentes debe estar orientado terapéuticamente a la elaboración de estas posibles experiencias de victimización, sobre todo aquellas de carácter sexual
12

Narrativas en torno al proceso de superación de las agresiones sexuales en adolescentes de 12 a 18 años institucionalizado/as en residencias de protección

Beiza Aguayo, Gretchen 03 1900 (has links)
Magíster en Psicología mención Psicología Clínica Infanto Juvenil / La presente investigación tiene como objetivo caracterizar las narrativas asociadas al proceso de superación de experiencias de agresión sexual en adolescentes residentes en instituciones de protección, que culminaron exitosamente un tratamiento de psicoterapia especializada. Se exponen los antecedentes teóricos fundamentales para comprender la temática en estudio, desde una perspectiva constructivista evolutiva. Así mismo, se llevó a cabo una investigación cualitativa, realizándose entrevistas en profundidad a 5 adolescentes, analizadas mediante un marco de análisis narrativo. Los resultados dan cuenta de dos posiciones narrativas frente a los significados de superación de la experiencia de ASI, evidenciándose una posición mayoritaria que da cuenta de que la vivencia puede ser superada y otra que señala que la superación aun se encuentra en proceso. Se aprecian elementos que indicen en el proceso de superación, relevándose las vinculaciones con figuras significativas y con el psicoterapeuta. Se concluye, a partir de las propias voces de los participantes del estudio, que es posible generar narrativas de superación en adolescentes institucionalizados que han sido agredidos sexualmente. Se discuten las implicancias de los resultados para establecer lineamientos de intervención especializados en estos casos, considerando las dificultades añadidas en estos procesos psicoterapéuticos, que implican no sólo resignificar la experiencia de agresión sexual, sino a su vez rescatar los esfuerzos personales para resignificar experiencias de pérdida de figuras familiares significativas
13

Cambio terapéutico en niños y niñas que han sido víctimas de agresiones sexuales: narrativas de sus psicoterapeutas

Águila Manríquez, Daniela 06 1900 (has links)
Magister en Psicología, mención Psicología Clínica Infanto Juvenil / La presente investigación pretende comprender el cambio en psicoterapia en casos de altas terapéuticas de niños/as que han sido víctimas de agresiones sexuales, desde las narrativas de los/as psicólogos/as tratantes. Se llevó a cabo una investigación de carácter cualitativo, que consistió en la construcción de narrativas por parte de los/as psicólogos/as que han intervenido con niños/as que han sido víctimas de agresiones sexuales. Se utilizaron entrevistas en profundidad y un grupo focal, los cuales fueron analizados desde un marco de análisis narrativo y de contenido respectivamente. A partir de los resultados de este estudio, se destaca la conceptualización del cambio terapéutico en niños/as que han sido víctimas de agresiones sexuales, como un proceso que implica una transformación global del sí mismo y su entorno, ligada a la resignificación de la experiencia abusiva, promoviendo el desarrollo, crecimiento y fortalecimiento de éstos/as, al hacer sentido a esta vivencia. Este cambio se desarrolla en un proceso progresivo, que implica tres momentos y en el cual el/a terapeuta se ve involucrado. Asimismo, los/as participantes destacan que la terapia y la figura del/a psicólogo/a favorecerían el cambio en psicoterapia, mientras que, por el contrario, las políticas públicas lo dificultarían. Se discuten las implicancias de estos resultados, desde las mismas narrativas de los/as psicólogos/as, aportando herramientas teórico prácticas a la labor clínica psicológica infantil que podrán tener alcances en las políticas públicas
14

La Corte Penal Internacional : hacia una definición del crimen de agresión en el estatuto de la Corte

Hernández Campos, Augusto January 2010 (has links)
No description available.
15

Características de la intervención especializada en casos de agresión sexual donde ambos involucrados, tanto víctima como ofensor, corresponden a niños, niñas y adolescentes. Estudio exploratorio en cuatro Centros de la Región Metropolitana

Castro Verdugo, Andrea, Ramírez Valdés, Angélica 10 1900 (has links)
Psicóloga / La presente investigación tuvo como objetivo identificar las características de la intervención especializada en casos agresión sexual entre niños, niñas y adolescentes (NNA) en el contexto intrafamiliar, a partir de la experiencia de cuatro Centros especializados de la Región Metropolitana. Para esto se utilizó una metodología cualitativa complementada con datos cuantitativos. En una primera fase, se realizó un total de doce entrevistas a profesionales de dos Centros que corresponden a la línea de Programas Especializados en la Intervención con Adolescentes que presentan Conductas Abusivas de Carácter Sexual (PAS) y a profesionales que trabajan en dos Centros de la línea de Programas de Protección Especializada en Maltrato y Abuso Sexual (PRM). En una segunda fase se realizó un análisis estadístico descriptivo de frecuencias y porcentajes de casos egresados de dos de estos Centros –uno de cada línea-, con el objetivo de describir los casos recibidos y las características de la intervención especializada. Los resultados obtenidos permiten relevar algunas características particulares de los casos de agresión sexual intrafamiliar en donde ambos involucrados son NNA; como también destacar la presencia de elementos claves de la intervención especializada particularmente vinculados a la medida de interrumpir el contacto, la coordinación inter-programas (PAS y PRM) y la re-vinculación familiar post-intervención. Estos hallazgos podrían representar un aporte en cuanto a la discusión de los lineamientos de intervención especializada en estos casos, en tanto promueven un enfoque integrador, garante de los derechos de ambos NNA involucrados y restaurador de las relaciones que el hecho abusivo ha quebrantado en ellos y sus familias
16

Agresión y victimización entre pares y su asociación con depresión en escolares

Veramendi Granados, Abid Mary, Lau Gutiérrez, Valeria Johanna 07 February 2018 (has links)
La población adolescente es uno de los grupos etáreos con mayor probabilidad de padecer depresión y son distintos factores que juegan un papel importante en el desarrollo de ésta, dentro de ellos el “bullying”. Objetivo: Establecer la asociación entre depresión y agresores y víctimas de bullying en escolares del nivel secundario de colegios públicos de Chorrillos. Métodos: Se realizó un análisis secundario de un estudio “Asociación entre victimización por bullying y adicción a Internet en escolares de Lima”. Se midieron las variables depresión, y victimización y agresión entre pares, así como también variables sociodemográficas. Resultados: De un total de 860 estudiantes, el 63,1% fueron del sexo masculino, con una edad promedio de 14,5 +/- 1,6 años y se encontró que el 95,2% vivía con al menos uno de los padres en casa. El 51,9% presentó algún grado de depresión, el 64,2% se categorizó como tercil medio y superior de agresión, y el 62,7% como víctima correspondiente al tercil medio y superior. En el modelo ajustado, depresión moderada- severa tuvo una fuerte asociación con el tercil superior de agresión (PR: 5,37; IC95%: 2,98- 9,66) y con victimización (PR: 4,33; IC95%: 2,43- 7,71). Conclusión: La depresión tuvo asociación tanto con el perfil de agresor que con el de víctima de bullying. / The teenage population is one of the age groups most likely to suffer from depression and are different factors that play an important role in the development of this, within them the "bullying". Objective: To establish the association between depression and aggressors and victims of bullying in high school students of public schools of Chorrillos. Methods: A secondary analysis of a study "Association between victimization by bullying and Internet addiction in Lima schoolchildren" was carried out. The variables depression, and victimization and aggression between pairs were measured, as well as sociodemographic variables. Results: Of a total of 860 students, 63.1% were male, with an average age of 14.5 +/- 1.6 years and it was found that 95.2% lived with at least one of the parents at home. 51.9% presented some degree of depression, 64.2% were categorized as medium and superior tertile of aggressors of the total them, and 62.7% as médium and superior tertile of victims of them. In the adjusted model, moderate-severe depression had a strong association with superior tertile of aggression (PR: 5.37, 95% CI: 2.98-9.66) and with victimization (PR: 4.33, 95% CI: 2.43). - 7.71). Conclusion: Depression was associated with both profiles, of the aggressor and victim of bullying.
17

Narrativas de cambio y fortalecimiento. Una aproximación al proceso de superación de experiencias de agresión sexual en niños y niñas

Rodríguez Rodríguez, Loreto 08 1900 (has links)
Psicóloga / La presente investigación, tiene como objetivo comprender las significaciones en torno al proceso de superación de la experiencia de agresión sexual, tras un proceso de psicoterapia, en niños/as de 8 a 11 años, así como identificar los factores que favorecen y dificultan este proceso. Se utilizó metodología cualitativa, realizándose de esta forma, entrevistas en profundidad y confección de dibujos con siete niños/as, con el fin de recabar la información de interés. La información obtenida fue analizada a través de la técnica de análisis narrativo temático verbal y visual, confluyendo en la conformación de una sola narrativa. Los resultados del estudio permiten concluir que, los niños y niñas sí pueden dar cuenta de sus procesos de superación de experiencias de agresión sexual. Además, los hallazgos de esta investigación permiten visualizar que la superación de experiencias de agresión sexual en niños/as es un proceso complejo de cambios, fortalecimiento y crecimiento, que se ve influenciado por diversos factores tales como los terapéuticos, familiares, legales, sociales y personales, predominando la influencia de los ámbitos terapéuticos y familiares. Estos hallazgos resultan un aporte en cuanto a la discusión de los lineamientos de intervención en estos casos, aludiendo a la relevancia de no sólo considerar aspectos que incluyan la remisión sintomatológica, sino que también consideren el fortalecimiento y crecimiento personal en el quehacer terapéutico con niños y niñas que han sido víctimas de agresiones sexuales
18

La Corte Penal Internacional : hacia una definición del crimen de agresión en el estatuto de la Corte

Hernández Campos, Augusto January 2010 (has links)
Esta investigación se justifica porque el crimen de agresión o crimen contra la paz constituye el “crimen de los crímenes internacionales” y la mayor amenaza a la paz mundial. Este trabajo busca demostrar la viabilidad de la incorporación en la definición de Crimen de Agresión supuestos de ciertos usos de la fuerza en contextos de conflictos armados internos e internacionalizados proscritos por el Derecho Internacional. Así, la Corte Penal Internacional podría cobrar una mayor eficacia al criminalizar y castigar las guerras de agresión. Situación que no ha sido estudiada ni contemplada en la doctrina contemporánea y que cobra vital importancia para evitar posibles escenarios de impunidad en las violaciones graves del derecho internacional humanitario y los derechos humanos, ejecutados desde las más altas esferas del Estado que en esos contextos se estructura como una organización criminal. / Tesis
19

Propiedades Psicométricas de la Conflict Tactic Scales en Estudiantes Universitarios de Lima / Psychometric properties of the Conflict Tactic Scales (CTS-2) in a sample of University Students from Lima

Espejo Navarro, Alicia Lucia, Valdivia Ramírez, Daniela Morgana 16 November 2021 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo examinar las propiedades psicométricas de la Conflict Tactic Scales. La muestra constó de 301 estudiantes (158 varones y 143 mujeres) entre18-31 años. Como resultado del Análisis Factorial Exploratorio (AFE) se obtuvieron 3 factores en cada escala (Agresor: Daños, Agresión Psicológica y Física y Negociación; Víctima: Agresión Sexual y Daños, Agresión psicológica y Negociación). La variable de violencia contra la mujer, empleada para la validez convergente, presentó correlaciones significativas con ambas escalas: Agresor (rw= .79) y Víctima (rw= .77). Así mismo, los valores del coeficiente Omega confirmaron la confiabilidad de estas (ω =.93 para ambas escalas). En conclusión, la CTS-2 presenta adecuadas propiedades psicométricas en la muestra estudiada, empero, se requieren mayores estudios a fin de confirmar la estructura encontrada. / The present research aimed to examine the psychometric properties of the Conflict Tactic Scales. The sample consisted of 301 University students (158 men and 143 women) between 18-31 years old. As a result of the Exploratory Factor Analysis, 3 factors were obtained on each scale (Aggressor: Damages, Psychological and Physical Aggression and Negotiation; Victim: Sexual Assault and Injuries, Psychological Aggression and Negotiation). The convergent variable of violence against women presented significant correlations with both scales: Aggressor (rw = .79) and Victim (rw = .77). Likewise, the Omega coefficient values ​​confirmed their reliability (ω =.93 for both scales). In conclusion, the CTS-2 presents adequate psychometric properties in the sample studied, however, further studies are required in order to confirm the structure found. / Tesis
20

Evaluación de indicadores gráficos asociados a agresiones sexuales en la prueba persona bajo lluvia en niños victimizados sexualmente de 9 a 11 años de edad. Un estudio descriptivo-comparativo.

Girardi Mac-Taggart, Catherine, Pool Burgos, Alejandro January 2005 (has links)
Memoria para optar al título de Psicólogo / La presente investigación corresponde a un estudio descriptivo-relacional que buscó evaluar la posible presencia de indicadores gráficos diferenciales en la prueba Persona Bajo la Lluvia (PBLL), en niños/as entre 9 y 11 años de edad, víctimas de agresiones sexuales y en niños/as sin sospecha de haber sido agredido sexualmente. La prueba PBLL es utilizada ampliamente en los procesos de evaluación clínico-pericial de niños/as agredidos/as sexualmente.

Page generated in 0.1027 seconds