• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 316
  • 16
  • 9
  • 4
  • 3
  • Tagged with
  • 348
  • 132
  • 89
  • 89
  • 89
  • 89
  • 89
  • 75
  • 63
  • 53
  • 52
  • 50
  • 46
  • 43
  • 42
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La depresión dentro de la atención primaria, ¿dónde estamos en este tema?

Arroyo Garate, Rodrigo, Catter, Andrés, Gismondi Altamirano, Giancarlo 24 November 2015 (has links)
Cartas al editor
2

Prevalencia de depresión en estudiantes de 13 a 15 años de la I.E. "Alipio Ponce Vásquez", 2018

Meza Soto, Fanny Thalia 12 July 2019 (has links)
La investigación titulada “Prevalencia de depresión en estudiantes de 13 a 15 años de la I.E. ‘Alipio Ponce Vásquez’, 2018”, tiene como objetivo principal determinar la prevalencia de depresión en dichos estudiantes. El método general que orientó la tesis corresponde al método científico, asimismo el diseño fue no experimental, transversal descriptivo simple. Para fines del estudio la muestra quedó compuesta por 184 estudiantes, lo cual permitió obtener una confiabilidad del 95%, esta muestra se consiguió a través del método no probabilístico. Se recolectaron los datos por medio del Inventario de depresión infantil (CDI), este instrumento es uno de los más empleados para evaluar depresión infantil y en adolescentes, dado que el lenguaje empleado es fácil de leer y comprender. Está compuesto por 27 ítems, en los que se expresan tres frases que manifiestan, en distinta intensidad o frecuencia, la ocurrencia de síntomas depresivos en niños o adolescentes. Se concluye señalando que el 45,7% (84) de los estudiantes evaluados presentan puntaje igual o superior a 15, lo cual nos quiere decir que existe un gran porcentaje de estudiantes con sintomatología depresiva, dicho de otro modo, presentan depresión. De igual forma las mujeres muestra mayor inclinación a la depresión que los varones, considerando que de las 74 adolescente 44 tienen depresión, mientras que, de los 110 adolescentes solo 40 presentaron sintomatología depresiva, es decir, menos de la mitad tienen depresión.
3

Violencia basada en género y depresión post-parto en el Hospital San Bartolomé : Lima-Perú

Escobar Montalvo, Juan Manuel January 2008 (has links)
Objetivo: El objetivo principal del presente estudio fue determinar la asociación existente entre la Violencia Basada en Género y la Depresión Post-Parto en el Hospital San Bartolomé; así mismo, se describieron los factores predictores de depresión post-parto y las características sociodemográficas y del parto de las puérperas participantes del estudio. Metodología: El tipo de estudio fue observacional de corte transversal, cuyo número de muestra fue constituida por 100 mujeres de 1-12 meses de tiempo puerperal. A quienes se les aplicó, previa firma de consentimiento informado, una ficha de datos sociodemográfica y del parto, la Escala de Depresión Post-Natal de Edimburgo (EDPE), el Inventario Revisado de Factores Predictores de Depresión Post-Parto de Beck y el Instrumento de Detección de Violencia Basada en Género. Posteriormente se catalogaron operacionalmente los casos de Depresión Post-Parto como aquellas mujeres quienes obtuvieron puntaje mayor o igual a 13 puntos en la EDPE. Se realizó el análisis de los datos aplicando las pruebas Odds Ratio, Chi-cuadrado y la prueba exacta de Fisher., según fuera conveniente. / Objective: The primary objective of the present study was to determine the existing association between the Violence Based on Gender and the Post-Partum Depression in the Hospital San Bartolome; also, predictors of depression post-childbirth and the sociodemografics characteristics and of the childbirth of the participant of the study described themselves to the factors. Methodology: The type of study was observacional of cross section, whose number of sample was constituted percent women of 1-12 months of puerperal time. To those who it was applied to them, previous signature of informed consent, a sociodemografic card of data and the childbirth, the Scale of Depression Postnatal of Edinburgh (EDPE), the Reviewed Inventory of Predicting Factors of Post-Partum Depression of Beck and the Detection device of Violence Based on Gender. Later the cases of Post-Childbirth Depression were catalogued operationally like those women who obtained greater or equal to 13 points in the EDPE. The analysis of the data was made applying the Odds tests Ratio, Chi-square and the exact test of Fisher, according to outside advisable.
4

Indicadores de depresión y violencia familiar en mujeres del Programa Vaso de Leche de Sapallanga, 2017

Valentín Bejarano, Milagros Katteryn 14 August 2018 (has links)
La investigación titulada “Indicadores de depresión que presentan las mujeres víctimas de violencia familiar en el distrito de Sapallanga, 2017” tiene como objetivo, determinar los indicadores de depresión que presentan dichas mujeres. El método empleado fue el científico y descriptivo. La población accesible fue de 90 mujeres que asisten al Programa Vaso de Leche y tienen índices de violencia familiar en cualquiera de sus tres facetas y que, además, conviven con su pareja, esta población se obtuvo mediante el método no probabilístico por conveniencia. Se recolectó datos a través del Inventario de Depresión de Beck y la Ficha de Tamizaje de Violencia Familiar y maltrato infantil, VIF. Según Beck, el BDI – II evalúa niveles de depresión en personas con antecedentes psiquiátricos e indicadores en personas normalessin ellos, por eso, se tomaron en cuenta solo los indicadores moderados y severos, pues a diferencia de los indicadores mínimos y leves, los primeros representan la sintomatología depresiva que causa sufrimiento y alteraciones en actividades de la vida cotidiana. Se concluye señalandodiciendo, que se el 74,5% de mujeres evaluadas tienen sintomatología depresiva, además este es más recurrente en mujeres adultas y convivientes, que sufren en su mayoría tanto de violencia física como psicológica, y también existe mayor prevalencia del nivel somático de la depresión. Palabras claves: Depresión, dimensiones de la depresión, indicadores de depresión, mujeres víctimas de violencia, violencia familiar.
5

Violencia basada en género y depresión post-parto en el Hospital San Bartolomé : Lima-Perú

Escobar Montalvo, Juan Manuel January 2008 (has links)
Objetivo: El objetivo principal del presente estudio fue determinar la asociación existente entre la Violencia Basada en Género y la Depresión Post-Parto en el Hospital San Bartolomé; así mismo, se describieron los factores predictores de depresión post-parto y las características sociodemográficas y del parto de las puérperas participantes del estudio. Metodología: El tipo de estudio fue observacional de corte transversal, cuyo número de muestra fue constituida por 100 mujeres de 1-12 meses de tiempo puerperal. A quienes se les aplicó, previa firma de consentimiento informado, una ficha de datos sociodemográfica y del parto, la Escala de Depresión Post-Natal de Edimburgo (EDPE), el Inventario Revisado de Factores Predictores de Depresión Post-Parto de Beck y el Instrumento de Detección de Violencia Basada en Género. Posteriormente se catalogaron operacionalmente los casos de Depresión Post-Parto como aquellas mujeres quienes obtuvieron puntaje mayor o igual a 13 puntos en la EDPE. Se realizó el análisis de los datos aplicando las pruebas Odds Ratio, Chi-cuadrado y la prueba exacta de Fisher., según fuera conveniente. / Objective: The primary objective of the present study was to determine the existing association between the Violence Based on Gender and the Post-Partum Depression in the Hospital San Bartolome; also, predictors of depression post-childbirth and the sociodemografics characteristics and of the childbirth of the participant of the study described themselves to the factors. Methodology: The type of study was observacional of cross section, whose number of sample was constituted percent women of 1-12 months of puerperal time. To those who it was applied to them, previous signature of informed consent, a sociodemografic card of data and the childbirth, the Scale of Depression Postnatal of Edinburgh (EDPE), the Reviewed Inventory of Predicting Factors of Post-Partum Depression of Beck and the Detection device of Violence Based on Gender. Later the cases of Post-Childbirth Depression were catalogued operationally like those women who obtained greater or equal to 13 points in the EDPE. The analysis of the data was made applying the Odds tests Ratio, Chi-square and the exact test of Fisher, according to outside advisable. / Tesis
6

Prevalencia de depresión en pacientes hospitalizados en el servicio de medicina interna en un hospital nacional febrero 2015

García Panizo, Rousvelt Renzo January 2015 (has links)
INTRODUCCIÓN: La literatura señala una alta prevalencia de depresión en los pacientes hospitalizados, en hospitales generales. OBJETIVO: Determinar la prevalencia de depresión que existe en los pacientes hospitalizados en el servicio de Medicina Interna del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión en Febrero 2015. METODOLOGÍA: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, buscando determinar la prevalencia de punto en cuanto a depresión (prevalencia puntual : número de casos nuevos y antiguos, existentes en un momento determinado). Se aplicó la Prueba de Depresión de Beck-II a los pacientes que se encontraban hospitalizados en el Servicio de Medicina Interna del Hospital indicado. RESULTADOS : De un total de 52 pacientes evaluados, entre varones (61.5%) y mujeres (38.5%), se encontró una prevalencia de depresión de 48% en mujeres y varones. Las mujeres obtuvieron mayor puntaje en la Prueba de Depresión de Beck-II respecto a los varones. En cuanto a depresión en relación al grado de instrucción, la mayor prevalencia de depresión tanto en varones como en mujeres, se da en el grupo de pacientes con instrucción secundaria. CONCLUSIONES: Existe una alta prevalencia de depresión en pacientes hospitalizados, siendo mayores los puntajes de depresión según la Prueba de Depresión de Beck-II, en pacientes mujeres y en pacientes con menor grado de instrucción. Se sugiere la aplicación de pruebas de depresión, para un diagnóstico y tratamiento oportuno.
7

Factores psicosociales en hombres y mujeres hospitalizados por depresión en el departamento de salud mental del Hospital Edgardo Rebagliati Martíns durante el año 2011

Alosilla Montero, Laura Gregoria January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Identifica la relación existente entre los factores psicosociales y la depresión en pacientes con diagnóstico de depresión en el servicio de Hospitalización del departamento de salud mental del Hospital Edgardo Rebagliati Martíns en el año 2011. Se realiza un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal. Se revisan 75 historias de pacientes con depresión y 130 historias clínicas de pacientes sin depresión. El 83.4% son del sexo femenino y el 16.6% son varones. La media global de la edad es de 44.9+/-14.5 años, siendo la mínima edad de 18 y la máxima de 74 años. La edad de los pacientes deprimidos es de 49.01+/-14.4 años y de los no deprimidos es de 42.5+/-14 años. El 37.6% tienen edades entre los 31 a 45 años. El 15.6% tienen transtorno depresivo recurrente grave sin síntomas psicóticos. El 31.2% son amas de casa. El 38.5% tienen grado de instrucción superior universitaria completa. El 81.5% provenían de zonas urbanas. El 45.4% están desempleados. El 60% de los pacientes tienen familias nucleares completas. El 46.8% son solteros. El 27.8% tienen entre tres a cinco amigos. Las mujeres con depresión se caracterizan por tener entre 46 a 60 años (42.6%), ser amas de casa (32.8%), con grado de instrucción superior técnica completa (27.9%), provenientes de zona urbana (65.6%), desempleada (63.9%), proveniente de familia nuclear incompleta por separación (49.2%), casadas (39.3%), sin amigos (44.3%). Concluye que los factores psicosociales relacionados a depresión en el servicio de hospitalización del departamento de salud mental del Hospital Edgardo Rebagliati Martíns son la edad, el desempleo, el provenir de una zona urbana, y no tener amigos (P<0.05). El ciclo de vida influye en el desarrollo de la depresión. La depresión es más frecuente en el sexo femenino. No existe asociación entre el nivel socio-cultural con el desarrollo de la depresión. La depresión es más frecuente en los pacientes con familias nucleares incompletas por separación. / Trabajo académico
8

Depresión en pacientes con tuberculosis según tipo de tratamiento de la red urbana del Minsa Chiclayo, 2012

Riquero Paz, Paola January 2014 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo, comparar los niveles de depresión en pacientes con tuberculosis, según los tipos de tratamientos de la red urbana del Minsa Chiclayo, 2012, el diseño utilizado fue comparativo de tipo no experimental. El grupo de trabajo fue conformado por 120 pacientes diagnosticados con tuberculosis. El instrumento utilizado fue el inventario de depresión de Aaron Beck, el cual mide los niveles de depresión, leve, moderada y severa. Dentro de los resultados más resaltantes, se halló que la depresión difiere por tipos de tratamiento, encontrándose que los pacientes que recibieron el tratamiento esquema 1, presentan bajos niveles de depresión leve a moderada; a diferencia de los que reciben el tipo de tratamiento multiresistente, quienes demuestran altos niveles de depresión moderada a severa.
9

Factores de riesgo asociados con trastorno depresivo en estudiantes adolescentes de la I.E. Manuel Gonzalez Prada de Ate en el 2015

Zavaleta Huamanyauri, Jorge Romel January 2015 (has links)
Objetivos: identificar los factores de riesgo asociados a trastorno depresivo en adolescentes del I.E Manuel González Prada durante los meses de enero a febrero del 2015. Material y métodos: el estudio fue de tipo cuantitativo de casos y controles. La muestra estuvo constituida por 145 casos (adolescentes con depresión) y 145 controles (145 adolescentes sin depresión) en el periodo que corresponde al estudio. Se uso una ficha de datos la cual fue validada por médico asistente del servicio de Psiquiatría. Para el análisis de datos se utilizó el programa SPSS versión 21. Resultados: el 61 % fueron mujeres y el 39 % fueron varones. La media global de la edad fue de 13,7+/-2,5 años, siendo la mínima edad de 12 años y la máxima de 17 años. El 38,6 % tuvieron antecedente de episodio depresivo. El 32,1 % de los pacientes tuvieron a la madre como familiar con diagnóstico de transtorno depresivo. El 22,8 % tuvo antecedente de suicidio de un familiar. La disarmonía de mayor frecuencia fue la separación de los padres (34,8 %).El 30,3 % tuvieron familiares con enfermedad crónica grave. El 11% hacían uso de sustancias, la violencia intrafamiliar de mayor frecuencia fue la violencia psicológica. El estresor de mayor frecuencia fue el conflicto con los compañeros de clase (39 %). Conclusiones: los factores de riesgo asociados a trastorno depresivo en adolescentes fueron el abuso de sustancias, la disarmonía y violencia familiar, el tener un familiar de primer grado con depresión, el antecedente de episodio depresivo previo, y el estresor social. (P<0,05)
10

Nivel de depresión del adulto mayor en un centro de atención integral S.J.M - V.M.T 2014

Licas Torres, Martha Paulina January 2015 (has links)
La reducción de la tasa de natalidad y el aumento de la esperanza de vida al nacer en los últimos años ha producido el incremento de la población adulta mayor, a su vez llegar a esta etapa involucra una serie de cambios a nivel biológico y psicosocial, que se evidencia por la modificación en el funcionamiento general del cuerpo con ello aparecen las enfermedades crónico degenerativas; en el aspecto psicosocial el adulto mayor experimenta la pérdida de amigos y del cónyuge , cambios en el rol dentro de la familia y en la sociedad afectando su autopercepción y autovaloración. Este menoscabo del aspecto afectivo implica que la persona adulta mayor se retraiga, se aleje de las funciones y roles que puede desempeñar en la sociedad, provocando una alteración de su bienestar físico y emocional.Surge entonces la necesidad de investigar el presente trabajo titulado “Nivel de Depresión del Adulto Mayor en un Centro De Atención IntegralTaytaWasi 2014”, el cual tiene como objetivo determinar el nivel de depresión de los adultos mayores que acuden al centro de atención integral del adulto mayor. El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 73 adultos mayores, siendo la técnica de muestreo el aleatorio simple. La técnica empleada fue la entrevista y como instrumento se utilizó la Escala de Depresión Geriátrica - El Test de Yesavage para adultos mayores. Se concluyó que los adultos mayores que acuden al centro de atención “TaytaWasi” presentan un nivel de depresión leve.

Page generated in 0.0343 seconds