• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 121
  • 38
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 163
  • 163
  • 75
  • 65
  • 58
  • 58
  • 58
  • 58
  • 58
  • 48
  • 44
  • 29
  • 25
  • 18
  • 17
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Personalidad y autoestima en agresores de violencia familiar que acuden a un centro hospitalario estatal de Chiclayo, 2012

Chumacero Williss, Dania Katherine, Chumacero Williss, Dania Katherine January 2015 (has links)
La investigación tuvo como objetivo general determinar la relación entre personalidad y autoestima en agresores de violencia familiar que acuden a un centro hospitalario estatal de Chiclayo, la cual estuvo conformada por una población de cien pacientes. Para la recolección de los datos se utilizó el inventario Multifásico de la Personalidad de Minnesota versión abreviada Mini-Mult 82 y el inventario de Autoestima de Coopersmith – Adultos Forma “C”; asimismo, se empleó el coeficiente de correlación de Pearson el cual dio como resultado una relación de tipo inversa y una correlación débil y promedio entre las variables. Asimismo, arrojó que los agresores de violencia familiar presentan promedios altos en las escalas de hipocondriasis e histeria, además, de niveles altos de autoestima. / Tesis
2

Personalidad y autoestima en agresores de violencia familiar que acuden a un centro hospitalario estatal de Chiclayo, 2012

Chumacero Williss, Dania Katherine January 2015 (has links)
La investigación tuvo como objetivo general determinar la relación entre personalidad y autoestima en agresores de violencia familiar que acuden a un centro hospitalario estatal de Chiclayo, la cual estuvo conformada por una población de cien pacientes. Para la recolección de los datos se utilizó el inventario Multifásico de la Personalidad de Minnesota versión abreviada Mini-Mult 82 y el inventario de Autoestima de Coopersmith – Adultos Forma “C”; asimismo, se empleó el coeficiente de correlación de Pearson el cual dio como resultado una relación de tipo inversa y una correlación débil y promedio entre las variables. Asimismo, arrojó que los agresores de violencia familiar presentan promedios altos en las escalas de hipocondriasis e histeria, además, de niveles altos de autoestima.
3

Violência infrafamiliar

Barcellos, Wanda Beatriz Elsen January 2006 (has links)
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro de Filosofia e Ciências Humanas. Programa de Pós-Graduação em Psicologia. / Made available in DSpace on 2012-10-22T17:32:53Z (GMT). No. of bitstreams: 1 226226.pdf: 301194 bytes, checksum: 3cc48133c28d8482638200c969a87410 (MD5)
4

Caracteristicas psicosociales de los trabajadores de la region de salud Huancavelica frente a la prevención de la violencia familiar

Rodríguez Canales, Fredy Fernando January 2002 (has links)
La investigación en lo metodológico se define como Descriptiva Analítica, ya que describe y analiza las características psicosociales en lo afectivo emocional, socio familiar y motivación intrínseca de los trabajadores de la Región de Salud Huancavelica, desde la perspectiva de su rol de agentes sociales en la atención y prevención de la Violencia Familiar, en base a un diseño de Investigación Descriptiva Comparativa, ya que se establecen diferencias de acuerdo al sexo y condición de Afectos o No por el problema de la Violencia Familiar, para lo cual se tomó como población de estudio a 334 trabajadores de ambos sexos, de 08 de los establecimientos mayores de la Región de Salud Huancavelica, decidiéndose para el análisis comparativo por muestreo intencionado a un sub grupo de 130 trabajadores de ambos sexos, por su condición de Inmersos en problemas de Violencias familiar. Las técnicas e instrumentos utilizados para el recojo de información fueron: La Ficha Epidemiológica Multisectorial de Violencia Familiar formulado por el Programa Nacional de Salud Mental del Ministerio de Salud, la Escala de Autoestima de Adultos de Stanley Coopersmith y un Cuestionario de Habilidades Psicosociales; y para el análisis cualitativo se cumplieron Entrevistas a Profundidad, y/o visitas domiciliarias. Las técnicas de procesamiento y análisis estadístico de los datos se dan a dos niveles- Un nivel Descriptivo a través de la media aritmética, desviación estándar, y datos porcentuales, y un nivel Inferencial, mediante la Prueba de t de Diferencia de Medias de dos Poblaciones y la Prueba Z de Diferencia de Proporciones de dos Poblaciones. La presentación y análisis de los resultados se hacen en función a Áreas de carácter psicosocial: Afectivo Emocional, como la Autoestima y los Estilos de Vida, Socio Familiar, como la Convivencia y la Comunicación Familiar, y la Motivación Intrínseca, como la Identificación Institucional, Satisfacción Laboral, oportunidades de Capacitación y bienestar social, que para hacerlas objetiva se ilustran mediante cuadros estadísticos, gráficos y testimonios recogidos mediante entrevistas a profundidad, visitas domiciliarias o la consulta en los servicios de Psicología o de bienestar social de los establecimientos de la DIRESA - HVCA. Como aporte de la investigación se demuestra que las condiciones y características psicosociales de un importante número de trabajadores de la Región de Salud Huancavelica no son las adecuadas para la labor de atención y prevención de la Violencia Familiar a nivel comunitario conforme son las prioridades epidemiológicas de la Región, y que esta sea un importante sustento que fundamente las propuestas de nuevas políticas públicas que favorezcan el desarrollo integral de los recursos humanos de salud de manera continua y sostenida.
5

Violencia Familiar: Tratamiento de la Violencia desde un Enfoque Sistemico Comunicacional

Villafranca Cifuentes, Víctor Luis January 2003 (has links)
No description available.
6

Hegemonía masculina y violencia en relaciones de pareja de mujeres de SJL

Flores Galindo Rivera, Carlos Raúl 02 October 2014 (has links)
Esta investigación describe cómo se ejerce el poder masculino en las relaciones de pareja de un grupo mujeres de San Juan de Lurigancho. Estas mujeres han mantenido o mantienen relaciones de “violencia de pareja íntima”. El proceso de investigación ha considerado necesario, en primer lugar, identificar el lugar del varón en relación al poder al que las mujeres de este grupo se someten. En segundo lugar, describir los mecanismos para el ejercicio del poder sobre estas mujeres. En tercer lugar, describir las posturas que estas mujeres adoptan frente al ejercicio del poder masculino. Se enmarcó los objetivos de investigación dentro de la teoría de género, asumiendo que es posible observar las relaciones de género como relaciones de poder. Así se empleó un diseño cualitativo tomando como herramienta para recoger la información los sistemas conversacionales propuestos por Gonzáles Rey (2007). Se encontró que existe una masculinidad hegemónica en todas las participantes y se identificó cinco mecanismos a través de los cuales se ejerce el poder hegemónico masculino sobre estas mujeres. Finalmente se identificó que el poder hegemónico no es absoluto y existe un límite subjetivo y particular en cada mujer que puede poner fin a una relación violenta. / This research describes the execution of male power in couple relationships of women in San Juan de Lurigancho, who maintain or maintained violent relationships with their intimate partners. First, the relation of man to the power to which women in this group are subjected to is identified. Second, the mechanisms for the use of power over these women are described. Third, the positions that these women adopt against male power is described. Research objectives are framed within gender theory, therefore assuming that it is possible to analyze gender relations as power relations. A qualitative design is used that uses the conversational systems proposed by Rey Gonzales (2007) as a tool to collect information. Evidence of hegemonic masculinity was found in the experience of all participants, and five mechanisms were identified through which the male hegemonic power is executed over these women. Finally, it was found that the hegemonic power is not absolute and that there is a subjective and particular limit in each woman that, when meet, can end a violent relationship. / Tesis
7

Violencia Familiar: Tratamiento de la Violencia desde un Enfoque Sistemico Comunicacional

Villafranca Cifuentes, Víctor Luis January 2003 (has links)
Sin duda la violencia familiar es un problema social importante que afecta dramáticamente la calidad de vida de las familias que se encuentran en esta situación, sea cual fuere su condición social, cultural o económica, lo que significa para cualquier sociedad pagar un alto precio, no solo económico, sino lo que es mas grave aun: pagar un incalculable costo social y humano, cuyas consecuencias son difíciles de predecir. En nuestro país la violencia familiar empezó a ser objeto de atención por parte del Estado a partir de la década pasada, al haber ido adoptando una serie de medidas legales como la ley Nº 26260 de diciembre de 1993 "Ley que Establece la Política del Estado y la Sociedad frente a la violencia" y sus modificatorias promulgadas posteriormente, siendo el ente rector en el tema el Ministerio de Promoción de la mujer y del Desarrollo humano, PROMUDEH, que realizó una serie de acciones de prevención y atención destacando entre ellas la creación de los "Módulos de Atención Integral Contra la Violencia Familiar" a partir de marzo de 1999, hoy llamados Centros "Emergencia Mujer". / Tesis
8

Factores determinantes de la violencia familiar y sus implicancias : Análisis de los estudios estadísticos sobre la Violencia Familiar en el distrito de San Juan de Lurigancho (Lima), Callao y otras ciudades del país

Orna Sánchez, Oswaldo January 2013 (has links)
Se realizó una investigación descriptiva donde se analizaron las variables de violencia familiar, desde un enfoque del derecho. Se enfatiza la trascendencia de la violencia familiar a nivel internacional y nacional y su repercusión social tanto en el curso de la existencia como en la realización del ser humano. Se considera que la violencia familiar es una forma de relación disfuncional en la familia que causa daño a la persona. El estudio logró precisar la prevalencia de denuncias presentadas ante el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, ante la Policía Nacional y ante el Ministerio Público; se observaron los datos de las estadísticas de las sentencias del Poder Judicial, en primera y segunda instancia, deduciendo que un porcentaje muy bajo culminan con la respectiva sentencia, porque en la mayoría de los casos, las agraviadas abandonan el trámite iniciado por falta de recursos económicos. El estudio termina concluyendo que en el futuro probablemente continúe incrementándose la violencia familiar en el Perú y particularmente en el Distrito de San Juan de Lurigancho, lo que exige una profunda reflexión sobre esta realidad, y también la realización de investigaciones a fin de plantear soluciones que superen los resultados que hoy se observan. Palabras clave: Violencia familiar, derecho, justicia, familia.
9

Análisis de la estrategia de prevención y promoción frente a la violencia familiar y violencia contra la mujer con énfasis en la población de varones, implementada por el Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual en los centros emergencia mujer de los distritos de Surco y La Molina

Huayhuarina Chiclla, Elizabeth Emiliana 18 September 2019 (has links)
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, a través del Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual, es el ente rector para la erradicación de la violencia familiar, y es en sus servicios especializados llamados Centros Emergencia Mujer (CEM), donde se realizan acciones de prevención y promoción, siendo una de sus estrategias la denominada “Involucrando a los varones en la prevención de la violencia de género” mediante la formación de los Colectivos de Varones, que tiene como población objetivo exclusivamente a los varones y se enfoca en la construcción de relaciones igualitarias y libres de violencia. Esta investigación analiza dicha estrategia desarrollada en los CEM “La Molina” y “Surco”, evaluando la percepción y valoración de los diversos actores involucrados en la estrategia, con una metodología cualitativa y un enfoque de tipo descriptivo - exploratorio. Durante la investigación se entrevistó a funcionarios, especialistas, promotores, representantes de los gobiernos locales, Sociedad civil y usuarios. Entre los hallazgos se encontró que dicha estrategia es la única a nivel nacional que trabaja exclusivamente con varones en la prevención de la violencia y se evidenció la valoración positiva de la estrategia por parte de los diversos actores involucrados. Sin embargo, también se encontró un escaso desarrollo del tema y de su abordaje en los programas sociales en nuestro país, hallándose resistencia y desconfianza en sus resultados. Se resalta la necesidad de una evaluación integral de la intervención que enfatice en aspectos cualitativos como el trabajo desde las experiencias personales de los facilitadores para reducir los sesgos en su intervención, así como la evaluación de los “costos” en los promotores y responsables de la estrategia al aplicarlo en su vida cotidiana. El abordaje de la estrategia aún se encuentra en una fase inicial, y se propone, desde el enfoque de la Gerencia Social, la incorporación de indicadores de acción de difusión masiva, la incorporación de acciones a nivel familiar con los usuarios y el monitoreo permanente a lo largo de su implementación. / The Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, through the Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual, is the governing agency for the eradication of family violence, and it is in its specialized services called Centros Emegencia Mujer (CEM), where they are carried out prevention and promotion actions, one of its strategies being called "Involving men in the prevention of gender violence" through the formation of the Colectivos de Varones, whose target population is exclusively male and focuses on the building equal and violence-free relationships. This research analyzes this strategy developed in the CEM "La Molina" and "Surco", evaluating the perception and assessment of the various actors involved in the strategy, with a qualitative methodology and a descriptive - exploratory approach. During the investigation, officials, specialists, promoters, representatives of local governments, civil society and users were interviewed. Among the findings, it was found that this strategy is the only one at a national level that works exclusively with men in the prevention of violence and the positive assessment of the strategy was evidenced by the various actors involved. However, there was also a poor development of the topic and its approach in social programs in our country, finding resistance and distrust in their results. The need for a comprehensive assessment of the intervention that emphasizes qualitative aspects such as work from the personal experiences of the facilitators to reduce biases in their intervention, as well as the evaluation of the "costs" in the promoters and responsible for the strategy when applying it in your daily life. The approach of the strategy is still in an initial phase, and it is proposed, from the Social Management approach, the incorporation of action indicators of mass dissemination, the incorporation of family-level actions with users and the permanent monitoring of throughout its implementation. / Tesis
10

Tipos de amor en mujeres víctimas y no víctimas de violencia de pareja, atendidas en un hospital de Lambayeque, 2014

León Llontop, Katia del Carmen, Peña Mendoza, Liz Madeleyne January 2015 (has links)
El amor es una relación dinámica que incluye sentimientos de cercanía, unión y vinculación los cuales permiten la atracción y consumación sexual, así como el mantenimiento del referido vínculo a través del tiempo. Por tal motivo, la investigación que se desarrolló en mujeres víctimas y no víctimas de violencia de pareja, buscó determinar si existen diferencias en los tipos de amor en la referida población y para la obtención de los resultados se utilizó la Escala Triangular del Amor de Sternberg, obteniendo diferencias significativas en el tipo de amor consumado en mujeres víctimas y no víctimas de violencia de pareja.

Page generated in 0.0725 seconds