Spelling suggestions: "subject:"violencia contra lla mujeres"" "subject:"violencia contra laa mujeres""
1 |
Expectativas y demandas de las mujeres víctimas de violencia : un estudio sobre las unidades de atención en la lucha contra la violencia hacia la mujer, en el distrito de Villa María del Triunfo.Flores Arce, Nora Libia 06 May 2015 (has links)
La presente investigación está relacionada a la implementación de
políticas tendentes a garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre
de violencia y el acceso a servicios públicos de calidad; objetivos
estratégicos del Plan Nacional contra la Violencia hacia la Mujer 2009-
2015, documento donde se determinan los roles de la sociedad y el
Estado para garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de
violencia.
El objetivo es determinar si las unidades de atención en la lucha contra la
violencia hacia la mujer, Centro Emergencia Mujer, Policía Nacional del
Perú-Comisaría y Ministerio Público–Fiscalía de Familia, en el distrito de
Villa María del Triunfo, responden a las expectativas y demandas de las
víctimas de violencia.
La investigación es de tipo descriptivo con un enfoque mixto, cualitativo y
cuantitativo, realizada con una muestra significativa de mujeres víctimas
de violencia, a las cuales se les aplicó entrevistas y encuestas, con la
finalidad de conocer sus expectativas, demandas, así como identificar el
nivel de conocimiento y de calidad de los servicios que brindan las
unidades de atención en la lucha contra la violencia hacia la mujer.
Los resultados han permitido conocer que las unidades de atención en la
lucha contra la violencia hacia la mujer responden de manera limitada a
las expectativas y demandas de las mujeres víctimas de violencia, son
poco conocidas, su cobertura es reducida y su nivel de satisfacción
presenta brechas negativas en más del 80% de las dimensiones
evaluadas.
Sin embargo, al representar una política pública orientada a mejorar la
situación de la mujer víctima de violencia, a pesar de sus limitaciones, no son rechazadas y se les reconoce como el lugar más apropiado para
solicitar ayuda; situación que constituye una exigencia para las
autoridades e instituciones en el sentido de mejorar los procesos,
procedimientos y normativa para articular los servicios y entidades a la
realidad de las mujeres víctimas de violencia y que estás se sientan
realmente apoyadas y protegidas contra la violencia.
Los Principales hallazgos de la investigación están relacionados al
conocimiento de esperanzas, ilusiones y metas (expectativas) que las
víctimas de violencia esperan alcanzar con el apoyo que el Estado brinda
para superar el problema de la violencia, y las exigencias (demandas)
sobre lo que esperan recibir del servicio de las unidades de atención en la
lucha contra la violencia implementadas por el Estado, para sentirse
parcial o totalmente satisfechas.
En ese sentido, desde la perspectiva de la Gerencia Social la presente
investigación nos permite inferir que la política de estado sobre la lucha
contra la violencia hacia la mujer en el Distrito Villa María del Triunfo
puede mejorar la calidad de sus intervenciones si se incluyen las
expectativas y demandas de las mujeres víctimas de violencia, lo que
permitirá brindar un mejor servicio y tender a una mayor satisfacción de
las víctimas de violencia. / Tesis
|
2 |
De machazo a macho-menoUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Bazán Saavedra, César Augusto 29 April 2013 (has links)
Una escuela inteligente se distingue porque detecta y busca enfrentar problemas que no están resueltos en nuestra sociedad, como es el caso del machismo y la violencia de género. Es imposible silenciar el hecho que en el mundo anualmente, mueran cuatro millones de mujeres violentamente por culpa de esta agresión que es estructural e intergeneracional. Para KofI Annan, ex Secretario General de Naciones Unidas, "la violencia contra la mujer es quizá la más vergonzosa violación de los derechos humanos. No conoce límites geográficos, culturales o de riquezas. Mientras continúe, no podremos afirmar que hemos avanzado realmente hacia la igualdad, el desarrollo y la paz".
|
3 |
Tipos de amor en mujeres víctimas y no víctimas de violencia de pareja, atendidas en un hospital de Lambayeque, 2014León Llontop, Katia del Carmen, Peña Mendoza, Liz Madeleyne January 2015 (has links)
El amor es una relación dinámica que incluye sentimientos de cercanía, unión y vinculación los cuales permiten la atracción y consumación sexual, así como el mantenimiento del referido vínculo a través del tiempo. Por tal motivo, la investigación que se desarrolló en mujeres víctimas y no víctimas de violencia de pareja, buscó determinar si existen diferencias en los tipos de amor en la referida población y para la obtención de los resultados se utilizó la Escala Triangular del Amor de Sternberg, obteniendo diferencias significativas en el tipo de amor consumado en mujeres víctimas y no víctimas de violencia de pareja.
|
4 |
La influencia de las redes de políticas públicas en el proceso de implementación del Programa Nacional contra la violencia familiar y sexual como política de control para la reducción de la violencia contra la mujer aplicada por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables durante el período 2001-2014Véliz Valladolid, Laura Liliana 14 March 2017 (has links)
El propósito del presente estudio es investigar desde el punto de vista de
la Ciencia Política cómo las redes de políticas públicas han intervenido en el
proceso de implementación del Programa Nacional contra la Violencia Familiar
y Sexual como política de control aplicada por el Estado para la lucha contra la
violencia hacia la mujer. / Tesis
|
5 |
¿Las transferencias monetarias condicionadas reducen la violencia de pareja contra las mujeres rurales en el Perú? : evidencia desde una evaluación de impacto cuasi-experimental.Pozo Loayza, César Edinho del 05 February 2015 (has links)
Los Programas de Transferencias Monetarias Condicionadas se constituyen actualmente como los instrumentos más importantes de la Política Social para reducir la pobreza en los países en desarrollo. En el Perú, este tipo de programa fue denominado como Programa Juntos, el cual establece como regla operativa que las transferencias monetarias sean entregadas directamente a las mujeres titulares de los hogares beneficiarios. Por ello, tales transferencias podríangenerar cambios en las relaciones de género de los hogares y consecuentementetener efectos en los niveles de violencia de pareja contra las mujeres.
Este trabajo de tesis busca estimar el impacto del Programa Juntos sobre los niveles de violencia de pareja en los hogares beneficiarios, para formular lineamientos en el diseño del programa que contribuyan a reducir la violencia doméstica de manera sostenida en ámbitos rurales y de pobreza.
Las estimaciones se realizaron empleando metodologías cuasi-experimentales de evaluación de impacto de programas sociales con base en información proveniente de la Encuesta de Demografía y Salud (ENDES) 2009-2010 y una muestra de 2746 mujeres en pareja entre 15 y 49 años. Se ha encontrado evidencia que sugiere que el Programa Juntos incrementa en 4% la violencia física contra las mujeres beneficiarias. El impacto del programa sobre la violencia psicológica sólo es significativo para la estimación por Variables Instrumentales, tal estimación sugiere que el Programa Juntos incrementa en 7% la violencia psicológica o emocional. Finalmente, se encuentra evidencia que el Programa Juntos incrementa en 3% la violencia sexual contra las mujeres beneficiarias. Adicionalmente, se obtiene evidencia que los impactos negativos del programa sobre la violencia de pareja se intensifican a medida que las mujeres rurales beneficiarias permanecen más tiempo en el Programa Juntos.
La investigación proporciona sugerencias desde la Gerencia Social sobre la incorporación de un componente de salud en el diseño (Marco Lógico) del Programa Juntos; en particular, se sugiere la incorporación de un indicador de producto adicional referente a la salud mental de las familias beneficiarias, cuya población objetivo sean las madres y padres de familia; y, cuyo contenido sea enfocado en abordar la temática de la violencia de pareja de manera integral. / Tesis
|
6 |
Representaciones sociales de violencia contra las mujeres en autoridades de un distrito rural costeroBouroncle Ulloa, Sebastián Luis 19 September 2016 (has links)
La investigación tuvo como objetivo acercarse a las representaciones sociales (RS) de violencia contra las mujeres (VCM) en autoridades de un distrito rural costero. Todo ello, con el propósito de comprender sus significados y explicaciones a través de la integración de aspectos culturales, socio-históricos y emocionales. Las técnicas que permitieron conocer al grupo de participantes y el contexto en el que se construyen las RS fueron la línea de tiempo, la observación participativa y la bitácora de estudio. Por otro lado, las Redes Semánticas Naturales facilitaron comprender la definición de la VCM, mientras que las entrevistas semi-estructuradas, tanto las definiciones como las explicaciones de la misma. De manera general, se encontró que las autoridades reconocen prioritariamente a la violencia en un ámbito privado más que uno público. Por otro lado, se identificó un doble discurso: la violencia significa sostenimiento de relaciones desiguales de género, pero reconocen al incumplimiento de roles femeninos como causa del fenómeno. Además, los participantes solo pueden sensibilizarse con los involucrados en la violencia de sus mismos géneros. Ante todo lo mencionado, solo consideran como solución el ejercicio de castigo y violencia para contrarrestar la VCM, tal como se muestra en el núcleo de la red de sentido. / The aim of this research was to approach social representations (SR) of violence against women (VAW) in authorities from a coastal rural district. All of it, in order to understand the phenomenon’s meaning and explanations through a cultural, socio-historical and emotional perspective. The techniques that allowed knowing the participants and the context in which the social representations are built were the timeline, participant observation and the field logbook. On the other hand, the Natural Semantic Networks technique was used to comprehend the phenomenon’s definition among the authorities, while the semi-structured interviews, both definition and explanations. Overall, it was found that authorities have a bigger recognition of violence in the private sphere more than the public one. On the other hand, a double standard was identified: violence means to them the maintenance of unequal gender relations, but default of female roles was considered the phenomenon’s cause. Additionally, the participants can only sensitize with violence’s involved actors of their same gender. First of everything mentioned, punishment and violence are considered the only solutions to counter VAW, as shown in the core network sense. / Tesis
|
7 |
Tipos de amor en mujeres víctimas y no víctimas de violencia de pareja, atendidas en un hospital de Lambayeque, 2014Peña Mendoza, Liz Madeleyne, León Llontop, Katia del Carmen, León Llontop, Katia del Carmen, Peña Mendoza, Liz Madeleyne January 2015 (has links)
El amor es una relación dinámica que incluye sentimientos de cercanía, unión y vinculación los cuales permiten la atracción y consumación sexual, así como el mantenimiento del referido vínculo a través del tiempo. Por tal motivo, la investigación que se desarrolló en mujeres víctimas y no víctimas de violencia de pareja, buscó determinar si existen diferencias en los tipos de amor en la referida población y para la obtención de los resultados se utilizó la Escala Triangular del Amor de Sternberg, obteniendo diferencias significativas en el tipo de amor consumado en mujeres víctimas y no víctimas de violencia de pareja. / Tesis
|
8 |
Análisis del artículo 7 inciso B de la Ley N° 26260, ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiarRuiz Mostacero, Karla Julissa January 2016 (has links)
La familia está basada en la asociación permanente de un hombre y una mujer, destinados a la constitución de una comunidad organizada, los mismos que se hallan unidos por vínculos que derivan de la unión intersexual, de la procreación y del parentesco. Los tratados internacionales y la Constitución Política del Perú han reconocido expresamente la obligación de protección a la familia. En el Perú existen normas que han desarrollado este deber primordial siendo la Ley N.° 26260 “Ley de protección frente a la violencia familiar” la que de forma especial salvaguarde a la familia ante un notable incremento en el número de agresiones intrafamiliares. La norma tuitiva anotada ha sido objeto de diversas modificaciones, toda vez que el interés general ha sido afrontar la problemática eficazmente. Por Ley N.° 30364 “Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar”, ley que deroga la Ley N.° 26260, se modifica la definición de violencia familiar contenida en el artículo 7 inciso b del Texto único ordenado de la Ley N.° 30364, ampliando el ámbito de sus alcances respecto a los protagonistas de la violencia familiar, así como los límites del parentesco y del concepto familia, en los siguientes términos: b. “(…) los parientes colaterales de los cónyuges y convivientes hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad (…)”. Dicho inciso establece la posibilidad de considerar víctima o agresor a los parientes afines de la pareja del conviviente aunque uno o ambos se encuentren casados. Ante esta situación, se considera necesario que a la palabra “convivientes” se incorpore las palabras “uniones de hecho propia”, con el fin, de que la protección establecida en la ley aludida, se despliegue cuando los protagonistas de la violencia mantengan algún tipo de parentesco, es decir, cuando entre ellos exista vínculos jurídicos interdependientes y recíprocos emergentes de la unión intersexual, la procreación y el parentesco, delimitando así los límites del parentesco y del concepto familia. / Tesis
|
9 |
Representaciones sociales de violencia contra las mujeres en pobladoras de un distrito rural costeroPérez Ramírez, Fabiola Nicole 06 September 2017 (has links)
La presente investigación se propone analizar las representaciones sociales (RSS) de la
violencia contra las mujeres en pobladoras de un distrito rural costero del Perú. Debido
a la naturaleza de las RSS y al presente fenómeno de violencia, el estudio hizo uso de
metodología cualitativa que incluyó la contextualización del lugar, caracterización del
grupo estudiado, y la exploración de las definiciones y explicaciones de la violencia
contra las mujeres. Estos dos últimos puntos se exploraron mediante técnicas de redes
semánticas naturales (RSNS) y entrevistas semi-estructuradas. Los resultados mostraron
que la ‘violencia contra las mujeres’ fue definida y ejemplificada por las participantes
en base a actos concretos de violencia física y verbal que se manifiestan generalmente
dentro del hogar. Al profundizar en los discursos de las participantes, se logró integrar
aspectos afectivos y relacionales que enriquecían la definición de violencia
proporcionada por el grupo. Además, las explicaciones que justificaban la presencia de
la violencia hacían referencia a los roles de género tradicionales, exposición a violencia
en etapas tempranas de desarrollo y la ruptura de los lazos comunitarios en el distrito. / This research aims to analyze the social representations (RSS) of violence against
women in feminine inhabitants of a coastal rural district of Peru. Due to the nature of
the RSS and the present phenomenon of violence, the study made use of qualitative
methodology that included the contextualization of the place, characterization of the
study group, and exploring the definitions and explanations of violence against women.
These last two points were explored using techniques of natural semantic networks
(RSNS) and semi-structured interviews. The results showed that the 'violence against
women' was defined and exemplified by the participants based on specific acts of
physical and verbal violence generally manifest within the home. By deepening the
participants' discourses, it was possible to integrate affective and relational aspects that
enriched the definition of violence provided by the group. In addition, explanations
justifying the presence of violence referred to traditional gender roles, exposure to
violence in early stages of development and breaking community ties in the district. / Tesis
|
10 |
Representaciones sociales de la violencia contra las mujeres en actoras locales de un distrito rural costeroGuzmán Huayhuameza, Geraldine del Carmen 29 February 2016 (has links)
Las representaciones sociales (RS) constituyen la manera como las personas aprehenden cotidianamente su realidad y le dan significado a distintos fenómenos, tomando en consideración las experiencias individuales pero también la información, conocimiento y modelos de pensamiento que reciben y transmiten a través de la tradición, la educación y la comunicación social. La presente investigación tuvo como objetivo analizar las RS de la violencia contra las mujeres en un grupo de actoras locales aliadas a una estrategia de intervención del Estado frente a la violencia familiar y sexual en un distrito rural costero. La técnica de la línea de tiempo permitió contextualizar histórica y socialmente el distrito y, a través de la bitácora de campo y la observación participante, se pudo dar a cuenta de las particularidades del distrito y de las participantes. Para aproximarnos a las definiciones de violencia se utilizó la técnica de las redes semánticas naturales con 16 participantes y se profundizó en estos resultados así como en las explicaciones de la violencia a través de entrevistas a seis mujeres. Se encontró que las participantes se aproximan a la violencia desde una línea asociativa, definiéndola inicialmente desde los actos concretos físicos y verbales, para luego hacerlo desde las reacciones emocionales. Asimismo, se encontró que atribuyen que la perpetuación de la violencia es responsabilidad de la pareja que se relaciona de manera violenta, culpabilizando a la mujer por no asentar denuncias judiciales y eximiendo al hombre de deber alguno, atribuyendo las agresiones que estos cometen a factores situacionales. / Social representations (SR) are the way people apprehend their daily reality and give meaning to different phenomena, taking into account individual experiences but also the information, knowledge and models of thought received and transmitted through tradition, education and social communication. This research aimed to explore the SR of Violence Against Women in a group of allied Local actors of a State's intervention strategy Against Domestic and sexual violence in a rural coastal district. The timeline technique allowed the historical and social contextualization of the district and, also, the constant record from a data logger and participant observation were used to give account of the particularities of the district and participants. To approximate us to the definitions of violence, we used the technique of natural semantic networks with 16 participants and finally we deepened on these results as well as explanations of violence through interviews with six women. It was found that participants approach to violence from an associative line, initially defining it as concrete physical and verbal acts, then to do it from the emotional reactions. We also found that the responsibility of violence’s perpetuation is being attributed to the couple that relates violently, blaming women for not settling lawsuits and exempting from any duty man, attributing the attacks committed on situational factors’. / Tesis
|
Page generated in 0.1144 seconds