Spelling suggestions: "subject:"violencia contra lla mujeres"" "subject:"violencia contra laa mujeres""
41 |
La aplicación del plan integral de reparaciones a las mujeres víctimas de violencia y violación sexual durante el conflicto armado internoRodríguez Jaime, María del Rosario, Soriano Parimango, Elena Noemí 28 May 2018 (has links)
La presente investigación sigue un paradigma cualitativo y explora la percepción de la
aplicación del Plan Integral de Reparaciones – PIR – en cuatro mujeres víctimas de
violencia y violación sexual durante el conflicto armado interno que afectó nuestro país.
Además, se explora su inclusión en esta política pública, su satisfacción sobre los
beneficios que reciben, cómo evalúan las atenciones que brinda el Consejo de
Reparaciones y cuál es su nivel de resiliencia para enfrentar lo que sufrieron y
sobreponerse a sus consecuencias. Su mirada se complementa con el recojo de
información en trabajadores y trabajadoras de la Comisión Multisectorial Alto Nivel y
del Consejo de Reparaciones.
Los resultados muestran que las mujeres no se sienten incluidas en esta política pública
y que el PIR no se ha implementado correctamente: Existe falta de presupuesto y está
pendiente un proceso de descentralización y articulación para su ejecución. Por otro
lado, las reparaciones que son muy limitadas en cuanto a sus beneficios; y la afectación
de violencia sexual no tiene ninguna reparación por sí misma. Finalmente, las cuatro
mujeres desarrollaron resiliencia frente a lo vivido, sin que esto signifique que no
experimenten actualmente dificultades o angustias en diferentes intensidades / This research follows a qualitative paradigm and explores the perception of the
implementation of the Integral Reparations Plan - PIR - in four women victims of
violence and rape during the internal armed conflict that affected our country. In
addition, they explore their inclusion in this public policy, their satisfaction about the
benefits they receive, how they assess the care provided by the Reparations Council and
what their level of resilience is to face what they suffered and overcome their
consequences. Their vision is complemented by the collection of information on
workers of the High Level Multisectoral Commission and the Reparations Council.
The results show that women do not feel included in this public policy and that the PIR
has not been correctly implemented: There is a lack of budget and a process of
decentralization and articulation for its execution is pending. On the other hand, repairs
that are very limited in terms of their benefits; And the affectation of sexual violence
has no reparation of its own. Finally, the four women developed resilience compared to
what was experienced, without this meaning that they do not currently experience
difficulties or distress at different intensities / Tesis
|
42 |
Participación comunitaria de mujeres en una comunidad rural de AyacuchoNoa Alfaro, Rosa Alicia 04 March 2019 (has links)
La presente investigación se propone comprender el proceso de participación comunitaria de las
mujeres en una comunidad andina rural de Ayacucho, la cual fue fuertemente golpeada por el
conflicto armado interno que vivió el Perú durante los años 1980 a 2000. Las participantes de
este estudio son mujeres de la comunidad campesina de Sacsamarca que residen en la misma
comunidad. La investigación es de carácter cualitativo y la recolección de datos se hizo a través
de entrevistas a profundidad en base a una guía semiestructurada, la observación participante y la
etnografía. Los resultados están centrados en la construcción del significado de participación a
partir de las prácticas y nociones de las mismas mujeres; asimismo, se evidencian los
mecanismos de exclusión y marginación que padecen las mujeres en los espacios públicos
comunitarios, entre otros, así como los factores que han posibilitado la participación y las
agencias que emergen para superar los obstáculos. La participación en la comunidad está
marcada por las relaciones de género, el estudio muestra cómo las mujeres warmisapas, mujeres
solas (viudas, madre solteras o divorciadas), tienen más ventajas para su participación a
comparación con las mujeres con pareja o casadas. Por su parte, la forma el funcionamiento, la
dinámica, las estructuras comunal y municipal determinarán quién participa o no. Se recogen
propuestas planteadas por las propias mujeres para fomentar y fortalecer la participación
femenina. / The present investigation intends the process of community participation of women’s in an
Andean rural community of Ayacucho, which was severely affected by the internal armed
conflict that Perú experienced during the year 1980 - 2000.The participants of this study are
women of the peasant community of Sacsamarca residing in the same community (district capital
and peasant community). It is a qualitative research, and the data collection was done through indepth
interviews based on a semi-structured guide. The results are focused on the construction of
the meaning of participation based on women’s own practices and notions. Furthermore, this
research will address the mechanisms of exclusion and marginalization of women in community
public spaces, among others, as well as the factors that have made participation possible, and the
agencies that they raise to overcome the obstacles. Additionally, the research gathers proposals
put forward by women to encourage and strengthen female participation. Participation in the
community will be marked by gender relations, and the study shows how women warmisapas,
single women (widows, single or divorced mothers), do have greater advantages for participation
compared to women with a partner or married. On the other hand, the operation, dynamics and
communal and municipal structures will determine who participates or not. / Tesis
|
43 |
Implementación de una Política de Protección a Víctimas de Trata de Personas con Fines de Explotación Sexual en Lima Metropolitana en el Marco del Plan Nacional de Acción Contra la Trata de Personas 2011-2016González Luna, María Alejandra 25 May 2018 (has links)
La presente investigación es un análisis institucional, en el que la preocupación central es
si está implementada o no una política adecuada para la protección de las víctimas de
trata de personas con finalidad de explotación sexual en Lima Metropolitana, sobre la
base del Plan Nacional de Acción Contra la Trata de Personas 2011-2016.
Es preciso señalar que la trata de personas es uno de los delitos más crueles y
denigrantes que pueden existir, puesto que reducen a la persona a un objeto que puede
comprarse y venderse. Como se trata de un objeto, no importa su voluntad, solo la oferta
y la demanda. Para el caso que nos ocupa, la trata de personas con finalidad de
explotación sexual, la convierte en un objeto sexual.
En el Perú, de acuerdo a las cifras oficiales, la víctima de trata de personas es
principalmente mujer entre 14 y 18 años, la mayor forma de explotación es con finalidad
sexual, y la mayor cantidad de casos se han registrado en Lima.
En ese sentido, la presente tesis realizada desde la Gerencia Social, definida como la
orientación y adaptación de bienes públicos y semipúblicos que cogestionan de manera
intersectorial o intrasectorial, y que buscan garantizar una cooperación racional que
produzca beneficios selectivos y compartidos entre los actores miembros de la
colectividad en la cual se ejecuta el programa1; investiga qué está haciendo el Estado
para que las víctimas de trata de personas puedan volver a ser “personas” y dejar de ser
“objetos”, qué recursos han sido destinados para ello, qué bienes públicos y semipúblicos
se han orientado para producir los beneficios esperados en las víctimas de trata de
personas desde los diferentes sectores que deben estar involucrados en este proceso de
acuerdo al Plan Nacional de Acción Contra la Trata de Personas 2011-2016, con la
finalidad de que las víctimas dejen de ser víctimas.
Finalmente, se proponen medidas para la implementación de una adecuada política de
protección de víctimas de trata de personas con la finalidad de explotación sexual, a fin de
contribuir con su readaptación a la sociedad y puedan tener una vida digna. / Tesis
|
44 |
Análisis de los factores que contribuyen o limitan la implementación de las “Rutas Únicas de Atención en casos de denuncia familiar y sexual y acceso al bienestar” en la provincia de Huancayo - Junín: Mayo 2016 – Agosto 2016Wurst Calle De Landazuri, Carmen Graciela 30 November 2017 (has links)
La presente investigación responde a la problemática de la violencia familiar y
sexual, que se representa en múltiples dimensiones en nuestro país, y genera
impactos negativos tanto en la salud física y mental de las víctimas, como en el
grupo familiar, la comunidad y la sociedad en general. La violencia contra la
mujer implica una vulneración de los derechos humanos de casi la mitad de la
población del Perú, atenta contra la vida y la dignidad e impide el goce pleno de
los derechos. Su alta prevalencia constituye un problema de salud pública y
atenta contra las posibilidades de desarrollo de las mujeres y su participación
plena en la sociedad y el ejercicio ciudadano.
Para la atención de la problemática de la violencia familiar y sexual de las
mujeres y el grupo familiar según la Ley 30364, se requiere implementar
Sistemas de articulación que han sido llamada en el ámbito de la investigación,
la provincia de Huancayo en la región Junín, la Ruta Única de Atención de la
denuncia de la violencia familiar y sexual y acceso al bienestar – RUA, en la
que participan las diferentes instituciones de la región.
El objetivo de la investigación es Identificar los factores que contribuyen o limitan
la implementación de la RUA en Huancayo - Junín durante su primer año de
implementación, analizando el conocimiento que tienen los actores involucrados
acerca de ella y el acceso a los servicios que se ofrecen, así como su nivel de
participación en la implementación a fin de proponer las estrategias que
favorezcan su ejecución.
La metodología empleada se inscribe en un modelo de investigación cualitativa –
descriptiva. Las herramientas utilizadas fueron Entrevistas semi-estructurada,
con una guía de preguntas, que desde el enfoque cualitativo permitieron generar
información que se recogió mirando cara a cara a las personas que brindaron los
datos. Se cuantificarán algunas respuestas que permitan tener una aproximación
a nivel de tendencias en los diferentes grupos estudiados. La muestra ha sido
seleccionada por juicio y conveniencia del estudio, de manera que permita contar
con la información necesaria para el análisis y recomendaciones.
Esta investigación nos ha permitido identificar de qué manera el conocimiento
que tienen tanto usuarias, operadores y organizaciones de base, permiten el
acceso a las mujeres a los servicios que ofrece la RUA. Igualmente al explorar el
nivel de conocimiento, se indagó el grado de capacitación de los operadores de
la RUA, tanto en relación al conocimiento de la misma, como a las funciones que
deben ejercer, identificando aquellos aspectos relacionados con la calidad de la
atención que es percibida por las usuarias. La investigación exploró el nivel de
participación de las usuarias en la construcción de la RUA y de qué manera
fueron recogidas sus necesidades, para de esta manera poder incorporar en los
procedimientos aquellos aspectos que las usuarias necesitaban.
La RUA al ser aprobada mediante una ordenanza regional, fue diseñada en el
marco de la Ley 26260, vigente hasta el 22 de noviembre del 2015, en que se
aprueba la Ley 30364, es por ello que se investigó la etapa de adecuación de la
RUA a la nueva Ley, recogiendo las percepciones y recomendaciones de los
funcionarios y tomadores de decisiones para su implementación.
La presente investigación responde a estos objetivos y presenta los obstáculos y
facilidades que permitirán que la RUA sea un instrumento de gestión que
responda a la problemática y permita el acceso a la justicia y la lucha contra la
impunidad en los casos de violencia familiar y sexual.
Finalmente se hace una propuesta de mejora a través de un Protocolo de
Monitoreo y Derivación que permita hacer el seguimiento de los casos a través
de registros unificados y directorios actualizados que eviten la retraumatización
de las mujeres en el largo camino a la justicia y reparación. / Tesis
|
45 |
La aplicación del plan integral de reparaciones a las mujeres víctimas de violencia y violación sexual durante el conflicto armado internoRodríguez Jaime, María del Rosario, Soriano Parimango, Elena Noemí 02 May 2018 (has links)
La presente investigación sigue un paradigma cualitativo y explora la percepción de la
aplicación del Plan Integral de Reparaciones – PIR – en cuatro mujeres víctimas de
violencia y violación sexual durante el conflicto armado interno que afectó nuestro país.
Además, se explora su inclusión en esta política pública, su satisfacción sobre los
beneficios que reciben, cómo evalúan las atenciones que brinda el Consejo de
Reparaciones y cuál es su nivel de resiliencia para enfrentar lo que sufrieron y
sobreponerse a sus consecuencias. Su mirada se complementa con el recojo de
información en trabajadores y trabajadoras de la Comisión Multisectorial Alto Nivel y
del Consejo de Reparaciones.
Los resultados muestran que las mujeres no se sienten incluidas en esta política pública
y que el PIR no se ha implementado correctamente: Existe falta de presupuesto y está
pendiente un proceso de descentralización y articulación para su ejecución. Por otro
lado, las reparaciones que son muy limitadas en cuanto a sus beneficios; y la afectación
de violencia sexual no tiene ninguna reparación por sí misma. Finalmente, las cuatro
mujeres desarrollaron resiliencia frente a lo vivido, sin que esto signifique que no
experimenten actualmente dificultades o angustias en diferentes intensidades / This research follows a qualitative paradigm and explores the perception of the
implementation of the Integral Reparations Plan - PIR - in four women victims of
violence and rape during the internal armed conflict that affected our country. In
addition, they explore their inclusion in this public policy, their satisfaction about the
benefits they receive, how they assess the care provided by the Reparations Council and
what their level of resilience is to face what they suffered and overcome their
consequences. Their vision is complemented by the collection of information on
workers of the High Level Multisectoral Commission and the Reparations Council.
The results show that women do not feel included in this public policy and that the PIR
has not been correctly implemented: There is a lack of budget and a process of
decentralization and articulation for its execution is pending. On the other hand, repairs
that are very limited in terms of their benefits; And the affectation of sexual violence
has no reparation of its own. Finally, the four women developed resilience compared to
what was experienced, without this meaning that they do not currently experience
difficulties or distress at different intensities / Tesis
|
46 |
Al acecho de una presa : el discurso del acosador acerca del acoso sexual callejero en la avenida AbancayFlores Villalobos, Marieliv 15 April 2016 (has links)
El desarrollo pleno de la persona está conformado por distintas experiencias y
decisiones que se van tomando a lo largo de la vida, sin embargo en nuestra realidad
existen diversas condiciones de opciones o del deber ser, que pueden limitar el
crecimiento y reconocimiento de nuestra identidad; lo cual claramente repercute en
nuestras decisiones, perspectivas y deseos de vida. En ese sentido, existen muchas
diferencias/limitaciones/preferencias en nuestra construcción social de hombre y mujer,
que permiten o limitan el actuar de la persona.
En ese sentido, uno de los grandes problemas que limita nuestro desarrollo pleno es el
acoso sexual callejero, producto de los roles de género que las personas van
adquiriendo. A los hombres se les enseña comportamientos que los definen como
masculinos, para lo cual deben de mostrar su superioridad frente a otros grupos
(Callirgos 1998); en este caso demuestran su poder al convertir a las mujeres en
víctimas del acoso. Con cual a su vez, a las mujeres se les enseña que en el espacio
público es muy usual que sean acosadas.
En el Perú se ha venido desarrollando la problemática, en un inicio desde la sociedad
civil a través de marchas, conferencias en universidad, entrevistas en los medios de
comunicación y redes sociales virtuales; lo cual ha tenido una gran acogida por la
ciudadanía (Marcha de las Putas 2011), (Paremos el Acoso Callejero 2012). Del mismo
modo, se abrieron espacios académicos para seguir abordando el tema, por ejemplo se
realizó la encuesta nacional sobre acoso sexual callejero del Instituto de Opinión
Pública (IOP) de la Pontificia Universidad Católica del Perú y artículos de investigación
sobre la problemática (Bossio y Bossio 2012), (Vallejo 2012). Con este campo abierto es
importante que desde la comunicación para el desarrollo se investigue el tema, ya que es
un área en la cual a través del reconocimiento del problema y teniendo en cuenta a los
actores involucrados, se podrían plantear estrategias de cómo afrontar la problemática. / Tesis
|
47 |
Violencia conyugal: un estudio sobre 3 historias de vida de mujeres del estrato económico alto en Lima.Bedoya Alessi, Silvana Lorena 03 October 2016 (has links)
La violencia contra la mujer en relaciones de pareja heterosexuales es un
fenómeno recurrente en el Perú;; sin embargo, este ha sido abordado sobre
todo en contextos de pobreza, lo cual implica un sesgo a la comprensión del
problema. Esta investigación describe los elementos de las prácticas de
violencia conyugal en 3 historias de vida de mujeres adultas de Lima
Metropolitana (de entre 45 y 60 años) del estrato A en uniones conyugales. El
objetivo es describir elementos de las prácticas de violencia conyugal en las 3
historias de vida de mujeres, lo que implica tres objetivos específicos: primero
determinar la presencia de violencia física en la trayectoria de vida de las
mujeres;; segundo determinar la presencia de formas de dominación y sumisión
en la trayectoria de vida de las mujeres;; y, tercero, analizar las categorías
utilizadas por las mujeres en sus discursos para explicar haber sido víctimas de
violencia conyugal. El estudio muestra que no fueron las características
sociodemográficos los factores que sitúan a la mujer en una situación
vulnerable, sino la presencia de un agresor motivado. / Tesis
|
48 |
Violencia psicológica y mantenimiento en relaciones de parejaArenas Romero, Lina Vanessa 24 January 2013 (has links)
La violencia en la pareja es la forma más común de violencia experimentada por la mujer. A diferencia del maltrato físico, el psicológico suele ser evidente sólo en situaciones de gravedad y puede ser tanto o más devastador que el físico.
El presente estudio realizado en Lima Metropolitana con 35 participantes, pretende explorar la relación entre el mantenimiento en una relación psicológicamente violenta y ciertas variables psicosociales. Para este propósito se adaptó una escala ad-hoc para medir niveles de violencia psicológica recibida y se realizaron análisis no paramétricos para explorar asociaciones entre las variables. Los hallazgos sugieren que los niveles de violencia psicológica, la satisfacción, las acciones compensatorias y las expectativas de cambio se asocian a la permanencia en una relación de esta naturaleza. / Intimate partner violence is the most common type of violence experienced by women. Unlike physical abuse, psychological violence is only evident in severe situations and can be as devastating as physical abuse.
This study was carried out in metropolitan Lima among 35 participants, and aims to explore the relationship between the violent relationship maintenance and psychosocial variables. For this purpose an ad-hoc scale was adapted to measure levels of received psychological violence, and non parametric analyses were conducted to explore the association between variables. Results suggest that the levels of violence, satisfaction, compensatory acts and change expectation are associated with the maintenance of this kind of psychological violent relationship. / Tesis
|
49 |
La construcción del crimen internacional de violación sexual contra la mujer en el desarrollo de la jurisprudencia de los Tribunales Penales Internacionales Ad-HocNúñez del Prado Nieto, Fabiana 05 June 2012 (has links)
Tesis
|
50 |
Tipos de amor en mujeres víctimas y no víctimas de violencia de pareja, atendidas en un hospital de Lambayeque, 2014Leon Llontop, Katia del Carmen, Peña Mendoza, Liz Madeleyne January 2015 (has links)
El amor es una relación dinámica que incluye sentimientos de cercanía, unión y vinculación los cuales permiten la atracción y consumación sexual, así como el mantenimiento del referido vínculo a través del tiempo. Por tal motivo, la investigación que se desarrolló en mujeres víctimas y no víctimas de violencia de pareja, buscó determinar si existen diferencias en los tipos de amor en la referida población y para la obtención de los resultados se utilizó la Escala Triangular del Amor de Sternberg, obteniendo diferencias significativas en el tipo de amor consumado en mujeres víctimas y no víctimas de violencia de pareja.
|
Page generated in 0.0969 seconds