Spelling suggestions: "subject:"violencia política--Perú--1980-2000"" "subject:"siolencia política--Perú--1980-2000""
1 |
La elaboración del recuerdo en la construcción de la memoria postconflicto.Millones Cabrera, Rosela 26 March 2014 (has links)
Durante las décadas comprendidas entre los años 1980 y 2000, el Perú vivió
años de violencia política producto del conflicto armado interno que se
desarrolló en el país. Habiendo transcurrido ya algunos años desde la
finalización de la etapa de violencia, continúan existiendo preguntas acerca de
la manera como los afectados (y el país en su conjunto) se ha ido recuperando
de la experiencia. En este contexto, surgió el interés por plantear la presente
investigación, la cual tiene como objetivo describir y comprender, a la luz de la
teoría psicoanalítica, los procesos psíquicos involucrados en la elaboración del
recuerdo y la construcción de una memoria postconflicto. Con este propósito y
en el marco del paradigma cualitativo, se exploró el caso de dos mujeres que
vivieron de cerca los estragos de la violencia. A partir de encuentros que
supusieron conversaciones, entrevistas a profundidad y observaciones, se
pudo elaborar el análisis, proponiendo cuatro ejes temáticos que giraron en
torno a la narrativa del recuerdo, el lugar del otro con quien se recuerda, lo
simbólico y lo irrepresentable. Por último, se buscó dar una lectura integrada
del análisis, identificando elementos involucrados en la elaboración del
recuerdo en la construcción de la memoria postconflicto.
Palabras clave: violencia política, conflicto armado interno, elaboración,
memoria. / During the decades between 1980 and 2000, Peru experienced years of
political violence product of the internal armed conflict that took place in the
country. Having already spent some years since the completion of the period of
violence, there are still questions about how persons directly affected (and the
country as a whole) has recovered from the experience. In this context is where
the idea appeared to implement the present investigation, which aimed to
describe and understand, using psychoanalytic theory, the mental processes
involved in the construction of a post-conflict memory. With this purpose and
under the qualitative paradigm, the cases of two women who lived near the
ravages of violence are explored. From conversations which involved meetings,
in-depth interviews and observations, it was to develop the four thematic
analysis that focused on the narrative of memories, the place of another with
whom you remember, the symbolic and the irrepresentable. Finally, we sought
to provide an integrated analysis reading, identifying elements involved in the
construction of post-conflict memory. / Tesis
|
2 |
La aplicación del plan integral de reparaciones a las mujeres víctimas de violencia y violación sexual durante el conflicto armado internoRodríguez Jaime, María del Rosario, Soriano Parimango, Elena Noemí 28 May 2018 (has links)
La presente investigación sigue un paradigma cualitativo y explora la percepción de la
aplicación del Plan Integral de Reparaciones – PIR – en cuatro mujeres víctimas de
violencia y violación sexual durante el conflicto armado interno que afectó nuestro país.
Además, se explora su inclusión en esta política pública, su satisfacción sobre los
beneficios que reciben, cómo evalúan las atenciones que brinda el Consejo de
Reparaciones y cuál es su nivel de resiliencia para enfrentar lo que sufrieron y
sobreponerse a sus consecuencias. Su mirada se complementa con el recojo de
información en trabajadores y trabajadoras de la Comisión Multisectorial Alto Nivel y
del Consejo de Reparaciones.
Los resultados muestran que las mujeres no se sienten incluidas en esta política pública
y que el PIR no se ha implementado correctamente: Existe falta de presupuesto y está
pendiente un proceso de descentralización y articulación para su ejecución. Por otro
lado, las reparaciones que son muy limitadas en cuanto a sus beneficios; y la afectación
de violencia sexual no tiene ninguna reparación por sí misma. Finalmente, las cuatro
mujeres desarrollaron resiliencia frente a lo vivido, sin que esto signifique que no
experimenten actualmente dificultades o angustias en diferentes intensidades / This research follows a qualitative paradigm and explores the perception of the
implementation of the Integral Reparations Plan - PIR - in four women victims of
violence and rape during the internal armed conflict that affected our country. In
addition, they explore their inclusion in this public policy, their satisfaction about the
benefits they receive, how they assess the care provided by the Reparations Council and
what their level of resilience is to face what they suffered and overcome their
consequences. Their vision is complemented by the collection of information on
workers of the High Level Multisectoral Commission and the Reparations Council.
The results show that women do not feel included in this public policy and that the PIR
has not been correctly implemented: There is a lack of budget and a process of
decentralization and articulation for its execution is pending. On the other hand, repairs
that are very limited in terms of their benefits; And the affectation of sexual violence
has no reparation of its own. Finally, the four women developed resilience compared to
what was experienced, without this meaning that they do not currently experience
difficulties or distress at different intensities / Tesis
|
3 |
La aplicación del plan integral de reparaciones a las mujeres víctimas de violencia y violación sexual durante el conflicto armado internoRodríguez Jaime, María del Rosario, Soriano Parimango, Elena Noemí 28 May 2018 (has links)
La presente investigación sigue un paradigma cualitativo y explora la percepción de la
aplicación del Plan Integral de Reparaciones – PIR – en cuatro mujeres víctimas de
violencia y violación sexual durante el conflicto armado interno que afectó nuestro país.
Además, se explora su inclusión en esta política pública, su satisfacción sobre los
beneficios que reciben, cómo evalúan las atenciones que brinda el Consejo de
Reparaciones y cuál es su nivel de resiliencia para enfrentar lo que sufrieron y
sobreponerse a sus consecuencias. Su mirada se complementa con el recojo de
información en trabajadores y trabajadoras de la Comisión Multisectorial Alto Nivel y
del Consejo de Reparaciones.
Los resultados muestran que las mujeres no se sienten incluidas en esta política pública
y que el PIR no se ha implementado correctamente: Existe falta de presupuesto y está
pendiente un proceso de descentralización y articulación para su ejecución. Por otro
lado, las reparaciones que son muy limitadas en cuanto a sus beneficios; y la afectación
de violencia sexual no tiene ninguna reparación por sí misma. Finalmente, las cuatro
mujeres desarrollaron resiliencia frente a lo vivido, sin que esto signifique que no
experimenten actualmente dificultades o angustias en diferentes intensidades / This research follows a qualitative paradigm and explores the perception of the
implementation of the Integral Reparations Plan - PIR - in four women victims of
violence and rape during the internal armed conflict that affected our country. In
addition, they explore their inclusion in this public policy, their satisfaction about the
benefits they receive, how they assess the care provided by the Reparations Council and
what their level of resilience is to face what they suffered and overcome their
consequences. Their vision is complemented by the collection of information on
workers of the High Level Multisectoral Commission and the Reparations Council.
The results show that women do not feel included in this public policy and that the PIR
has not been correctly implemented: There is a lack of budget and a process of
decentralization and articulation for its execution is pending. On the other hand, repairs
that are very limited in terms of their benefits; And the affectation of sexual violence
has no reparation of its own. Finally, the four women developed resilience compared to
what was experienced, without this meaning that they do not currently experience
difficulties or distress at different intensities / Tesis
|
4 |
La ficción de nuestros padres: lo político del testimonio de hijos en el teatro documental posconflicto en las obras El rumor del incendio (México) y Proyecto 1980-2000: el tiempo que heredé (Perú)Medina Hú, Lucero Caroll 31 August 2018 (has links)
Esta tesis intenta demostrar que El rumor del incendio y Proyecto 1980-2000: el tiempo que
heredé, obras de teatro testimonial de segunda generación, permiten abordar críticamente las
narraciones sobre la violencia política a partir de la confrontación con historias de vidas
particulares. Así, esta tesis busca probar que la resignificación del pasado se realiza desde
estrategias teatrales específicas que separo en tres rubros: palabra, cuerpo y el tratamiento en
escena del material de archivo, a partir de la no-ficcionalidad inherente a la forma testimonial. El
cuerpo y la palabra del performer, junto con el archivo, son combinados y resignificados según
la carga afectiva que conllevan para desestabilizar la lectura de la memoria cultural oficial por
parte del espectador. En este sentido, la enunciación desde el artista como testigo que escoge
su historia propia como materia prima de creación es relevante para el discurso artístico, y
también se relaciona con la memoria cultural. / Tesis
|
5 |
Estrategia de comunicaciones para la inauguración del "Proyecto Lugar de la Memoria"Perez Unzueta, Sonia Elizabeth 02 August 2017 (has links)
La memoria profesional Estrategia de comunicaciones para la inauguración del “Proyecto Lugar de la Memoria” presenta el desarrollo de las acciones realizadas como especialista de comunicaciones, en apoyo a la Comisión de Alto Nivel para inauguración del Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social.
Esta memoria profesional expone el marco teórico a partir del cual se elaboró la estrategia comunicacional aplicada, y que tomó en cuenta lo aprendido durante el desarrollo de la carrera profesional. Además, presenta la contextualización de la experiencia, así como los problemas, tanto comunicacionales como no comunicacionales.
El público objetivo, las acciones realizadas y las etapas de trabajo; analizadas desde las estadísticas de redes sociales, el impacto en los medios de comunicación, la asistencia del público y la asistencia de los afectados por la violencia, son algunas de las herramientas desarrolladas en este documento.
Uno de los aspectos más importantes desarrollados en esta memoria es tratar de erradicar la visión de las comunicaciones como un trabajo meramente informativo o sólo a nivel de vínculo con los medios de comunicación, para pensar en las comunicaciones como una herramienta de cambio social a partir del vínculo con los directamente involucrados en los proyectos e iniciativas.
Finalmente, se exponen las conclusiones y recomendaciones que se desprenden de la experiencia laboral, para abordar el aspecto comunicacional del espacio en cuestión y en general de los proyectos de desarrollo. / Trabajo de suficiencia profesional
|
6 |
La elaboración del recuerdo en la construcción de la memoria postconflicto.Millones Cabrera, Rosela 26 March 2014 (has links)
Durante las décadas comprendidas entre los años 1980 y 2000, el Perú vivió
años de violencia política producto del conflicto armado interno que se
desarrolló en el país. Habiendo transcurrido ya algunos años desde la
finalización de la etapa de violencia, continúan existiendo preguntas acerca de
la manera como los afectados (y el país en su conjunto) se ha ido recuperando
de la experiencia. En este contexto, surgió el interés por plantear la presente
investigación, la cual tiene como objetivo describir y comprender, a la luz de la
teoría psicoanalítica, los procesos psíquicos involucrados en la elaboración del
recuerdo y la construcción de una memoria postconflicto. Con este propósito y
en el marco del paradigma cualitativo, se exploró el caso de dos mujeres que
vivieron de cerca los estragos de la violencia. A partir de encuentros que
supusieron conversaciones, entrevistas a profundidad y observaciones, se
pudo elaborar el análisis, proponiendo cuatro ejes temáticos que giraron en
torno a la narrativa del recuerdo, el lugar del otro con quien se recuerda, lo
simbólico y lo irrepresentable. Por último, se buscó dar una lectura integrada
del análisis, identificando elementos involucrados en la elaboración del
recuerdo en la construcción de la memoria postconflicto.
Palabras clave: violencia política, conflicto armado interno, elaboración,
memoria. / During the decades between 1980 and 2000, Peru experienced years of
political violence product of the internal armed conflict that took place in the
country. Having already spent some years since the completion of the period of
violence, there are still questions about how persons directly affected (and the
country as a whole) has recovered from the experience. In this context is where
the idea appeared to implement the present investigation, which aimed to
describe and understand, using psychoanalytic theory, the mental processes
involved in the construction of a post-conflict memory. With this purpose and
under the qualitative paradigm, the cases of two women who lived near the
ravages of violence are explored. From conversations which involved meetings,
in-depth interviews and observations, it was to develop the four thematic
analysis that focused on the narrative of memories, the place of another with
whom you remember, the symbolic and the irrepresentable. Finally, we sought
to provide an integrated analysis reading, identifying elements involved in the
construction of post-conflict memory.
|
7 |
Espacio de Simulación Virtual de la Memoria “SONK’OYMI YUYANMI – Mi Corazón Recuerda” La violencia en el Perú entre los años 1980 al 2000. Una aproximación al informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), haciendo uso del entorno de simulación de mundo virtual en plataforma Second LifeCastillo Yong, Luis Alejandro, Elías Arcelles, Jose Domingo 13 February 2019 (has links)
La presente tesis de investigación se divide en dos partes: una primera parte
escrita que se encuentra subdividida en tres capítulos, en el primero abordaremos
el tema de la memoria y cómo aparece ésta en la coyuntura de los años 1970 al
2000 en América Latina; en primer lugar por la violación de los Derechos
Humanos (DDHH) en nuestro continente, el testimonio sobre todo de las víctimas
o de sus familiares, la relación que hay con la Ciencia Histórica, el proceso de
judicialización de los actores transgresores de DDHH y el espacio simbólico que
es un “Lugar de la Memoria”. En el segundo capítulo, dedicado a la ejecución
técnica y el uso de la plataforma virtual Second Life como simulación de la
realidad concreta, y el último capítulo, compuesto por la descripción del espacio
virtual y la justificación de los casos que hemos escenificado de forma virtual.
Finalmente, la segunda parte, el espacio virtual recreado en la plataforma Second
Life,
Este entorno de simulación tridimensional presenta diversos escenarios en forma
virtual. La parcela que conforma el Espacio de Simulación Virtual de la Memoria
“SONK’OYMI YUYANMI – Mi Corazón Recuerda”, vista desde un plano horizontal
se configura en forma del símbolo de la negación debidamente señalado, el
espacio de los andenes y los once casos recreados. Los tomos II, III, IV, V y VII
del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación han servido de
guía para la construcción del Espacio de Simulación Virtual de la Memoria, en
cuanto a la información se refiere. / Tesis
|
8 |
Imaginarios y mentalidades del conflicto armado interno en el Perú, 1980-2000. Una aproximación historiográfica al cine peruano sobre violencia políticaValdez Morgan, Jorge Luis 27 October 2011 (has links)
Alrededor de veinte años luego de las primeras proyecciones del cinematógrafo
Lumière en 1895, fecha considerada como el nacimiento del cine, H. D. Gower y Stanley Jast
publicaron en Londres el libro titulado The Camera as Historian. La importancia de las
imágenes como testimonio de una realidad capturada tal cual por una cámara, así como la
presencia de un ojo detrás de la misma y de un cerebro que a la postre ordenaría las
imágenes para formar una historia y con ello un largometraje, fue resaltada desde épocas
tempranas cuando el cine y la historia eran muy diferentes a como se las concibe hoy en día / Tesis
|
9 |
El fracaso de la estrategia de solución política del PCP-SL ante el sistema legal peruano (1993-2020)Villegas Bernaola, Percy 05 February 2024 (has links)
La presente tesis trata sobre el fracaso de las estrategias de integración del
Partido Comunista del Perú – Sendero Luminoso (PCP-SL) al sistema político
legal. El período que cubre comienza por la nueva decisión de la línea acuerdista
durante el gobierno de Alberto Fujimori en 1993 y se extiende hasta el inicio de
la pandemia en 2019. El denominado acuerdismo buscaba obtener poder político
por medios legales y las elecciones generales, luego de su derrota militar con la
caída de la cúpula en 1992. Asimismo, se investigará el contexto político que dio
origen a esta línea, las personas que han participado en su implementación, sus
logros y desafíos, la creación del Movimiento por la Amnistía y Derechos
Fundamentales (MOVADEF), y por último, el pobre resultado político que ha
tenido en las tres décadas anteriores, comparándolo con las experiencias de
Uruguay y Colombia que han logrado soluciones más armoniosas en el período
postconflicto armado interno.
|
10 |
Burócratas de la calle en educación y memoria: la enseñanza del periodo de 1980- 2000 en la educación secundaria a partir de la implementación del currículo nacional del 2016Velazco Muñoz, Anamilé 21 June 2024 (has links)
Se dice que las nuevas generaciones deben conocer lo que pasó en el Perú en el
periodo de 1980-2000. Sin embargo, se observa en muchos colegios que pese al
consenso sobre la importancia de su enseñanza, este tema no es programado. Así,
esta tesis se pregunta ¿qué factores influyen en la enseñanza del periodo de 1980-
2000 a partir de la implementación del Currículo Nacional del 2016? Mediante las
entrevistas a docentes y las observaciones de las clases de 11 colegios pertenecientes
a la UGEL 03 y el empleo de la teoría de los burócratas de la calle se halló que la
decisión de enseñar el tema depende de la noción de los docentes sobre sus
estudiantes y lo que interpretan como necesario para su futuro. De esta manera,
aquellos docentes que sí enseñan el tema comparten el objetivo del Currículo Nacional
del 2016 sobre el enfoque de competencias para la vida. Esto implica que las otras
limitantes, aunque influyen en la calidad y el contenido de las clases, no determinan el
desarrollo de los alumnos, esto dependerá de cómo los docentes interpreten sus
carencias y limitaciones. Este estudio es relevante porque no hay investigaciones que
analicen la enseñanza del periodo 1980-2000 desde la perspectiva de burócratas de
la calle y además permite conocer como la implementación de políticas que involucran
temas controversiales o sensibles puede verse afectada, positiva o negativamente, por
la discrecionalidad del burócrata, lo cual impacta significativamente en la vida del
usuario del servicio.
|
Page generated in 0.0446 seconds