Spelling suggestions: "subject:"violencia política--Perú--1980-2000"" "subject:"siolencia política--Perú--1980-2000""
11 |
Proceso de empoderamiento de mujeres líderes de asociaciones de desplazados en AyacuchoCabana Sosa, Maura Noemí, Rodríguez Lizana, Maritza, Ubilluz García, Ruth Nancy 21 May 2019 (has links)
La presente investigación tiene como propósito conocer y comprender los procesos
de empoderamiento de las mujeres líderes de asociaciones de desplazados de Ayacucho, a
través de la reconstrucción de sus experiencias de liderazgo en dichas organizaciones. La
metodología utilizada fue de tipo cualitativa, con enfoque fenomenológico. Las
participantes fueron nueve mujeres líderes de asociaciones de desplazados de Ayacucho, el
instrumento utilizado fue la entrevista pre-estructurada. Los resultados se organizaron
partiendo de las condiciones de vulnerabilidad psicosocial, comprendidas desde las
experiencias traumáticas vividas como consecuencia del Conflicto Armado Interno (CAI),
lo cual surgió en el momento del análisis de las entrevistas y dentro de ello se tuvo en
cuenta los siguientes ejes temáticos: las afectaciones por el CAI, personas con las que se
desplazaron y/o acompañaron, dificultades de desplazamiento (vivienda, económico,
laboral y pobreza), secuelas post CAI, estigmatización por terrorismo, re victimización por
los actores del CAI (ronderos, policías y justicia). Así mismo, se tomó en cuenta las cuatro
dimensiones del empoderamiento: del conocimiento, psicológica, política y económica,
desde la propuesta de Stromquist (2015). En cada dimensión fueron considerados ejes
temáticos, que profundizaron el análisis de los resultados. En la dimensión del
conocimiento los ejes temáticos fueron: educación básica, adquisición de conocimientos y
conciencia crítica. La dimensión psicológica, consta de los siguientes ejes temáticos:
experiencia de situaciones de violencia familiar y sexual, liderazgo femenino, motivación,
autoestima y género en el espacio familiar. La dimensión política desde los siguientes ejes
temáticos: proceso de institucionalización de las asociaciones de desplazados, aspiraciones
de ser autoridad política, reconocimiento de su liderazgo, género en espacio público,
incidencia política y logros en la relación con el estado. Finalmente, se tiene la dimensión
económica, los ejes temáticos son: generación de ingresos económicos a nivel personal y
familiar, generación de ingresos económicos a nivel organizacional y reparación colectiva. / The present research aims to understand the processes of empowerment of women
leaders of Ayacucho through the reconstruction of their leadership experiences in their
organizations of forced displaced persons. The methodology used was qualitative, with a
phenomenological approach, through which the experiences of women leaders were
analyzed. The participants are nine women leaders coming from organizations of displaced
people in Ayacucho. The instrument used was the pre-structured interview. The results took
into account the four dimensions of empowerment proposed by Stromsquis (2015):
cognitive, psychological, political and economic. In each dimension diverse thematic axes
were considered to deepenthe analysis of the results. In the cognitive dimension it was
determined that the women have primary education, they received leadership training and
internships that developed a knowledge that impacted in women's vulnerability as displaced
people. This knowledge lead them to a critical reflection, and therefore to their participation
in decision-making instances of civil society or governance. In the psychological dimension
the participants express their personal growth regarding their self-esteem, and leadership.
This change allows them to participate in public spaces, and to develop their selfaffirmation
as leaders, thus reducing inequality and subordination. In the political sphere,
the leaders claim their rights as forced displaced communities with the aim to get collective
reparations. Their development as leaders allows them to be recognized as such within
society; they feel able to intervene in any public space of decisions, and some have received
reparations for their organizations. Regarding the economic dimension, the women have
been trained for work, and today they have economic independence. / Tesis
|
12 |
La ficción de nuestros padres: lo político del testimonio de hijos en el teatro documental posconflicto en las obras El rumor del incendio (México) y Proyecto 1980-2000: el tiempo que heredé (Perú)Medina Hú, Lucero Caroll 31 August 2018 (has links)
Esta tesis intenta demostrar que El rumor del incendio y Proyecto 1980-2000: el tiempo que
heredé, obras de teatro testimonial de segunda generación, permiten abordar críticamente las
narraciones sobre la violencia política a partir de la confrontación con historias de vidas
particulares. Así, esta tesis busca probar que la resignificación del pasado se realiza desde
estrategias teatrales específicas que separo en tres rubros: palabra, cuerpo y el tratamiento en
escena del material de archivo, a partir de la no-ficcionalidad inherente a la forma testimonial. El
cuerpo y la palabra del performer, junto con el archivo, son combinados y resignificados según
la carga afectiva que conllevan para desestabilizar la lectura de la memoria cultural oficial por
parte del espectador. En este sentido, la enunciación desde el artista como testigo que escoge
su historia propia como materia prima de creación es relevante para el discurso artístico, y
también se relaciona con la memoria cultural. / Tesis
|
13 |
Mirar al familiar abyecto: recuerdo, intimidad y reconocimiento en tres documentales de la descendencia subversivaBolo Varela, Oswaldo Moisés 19 October 2017 (has links)
En este escrito analizo las representaciones que, desde la memoria generacional, los
documentales Sibila (Arredondo, 2012), Alias Alejandro (Cárdenas, 2004) y Tempestad en los Andes (Wiström, 2014) retratan sobre los subversivos, sujetos constituidos como lo abyecto por el discurso hegemónico de la violencia política. Me ha interesado conocer los significados que, desde su intimidad, los directores/protagonistas de estos proyectos audiovisuales otorgan a sus familiares ausentes, los “terroristas”, y cómo estas memorias personales contraponen, legitiman, acoplan o subvierten lo establecido por la memoria oficial. Lo que pretendo es describir y analizar, en estos filmes, los modos en que se manifiesta la memoria heredada. Así, en constante discusión con el discurso de los derechos humanos y la lógica rememorante e identitaria que esta ideología propone para el sujeto contemporáneo (Badiou, 2000, 2003; Rancière, 2004; Žižek, 2009, 2011), encuentro que estos documentales constituyen breves, pero necesarios, artefactos que agrietan el sólido sentido común –ese recuerdo hegemónico y oficial– que se ha difundido
sobre los subversivos: son dispositivos que, aún con limitaciones tangibles, ofrecen una mirada alterna –más humana y más íntima– sobre estos sujetos abyectos, familiares ausentes, partícipes de la guerra interna. / Tesis
|
14 |
Los caminos por los que convergen la enseñanza del Conflicto Armado Interno (CAI) y la comunicación educativa en un colegio público de PiuraGutarra Alburqueque, Marita Gabriela 08 November 2021 (has links)
En el Perú, la consigna pedagógica por comunicar lo que significó el Conflicto Armado Interno
(CAI) resulta altamente retadora para la formación de futuros ciudadanos desde las escuelas.
Atendiendo el mencionado panorama, esta investigación se propone analizar el vínculo de la
comunicación educativa con la enseñanza del CAI en el quinto grado de secundaria de un colegio
público piurano. Para ello, se apela a lo investigado en el campo de la pedagogía de la memoria
por autores como José Carlos Agüero, Francesca Uccelli, María Angélica Pease, Tamia Portugal,
Ponciano Del Pino e Iris Jave. Además, lo anterior dialoga con el enfoque educomunicativo,
destacando lo propuesto por Paulo Freire, Francisco Gutiérrez, Mario Kaplún, María Teresa
Quiroz y Guillermo Orozco. Con la observación en aula y la realización de entrevistas
semiestructuradas, se analizan los procesos de comunicación en los que participan docentes y
estudiantes. Así, se identifica que las memorias familiares, generacionales y profesionales median
lo que se dice, cómo se dice y lo que se silencia en el aula sobre el CAI. En un segundo momento,
se analizan los contenidos o mensajes de los libros pedagógicos que son usados durante las clases.
Finalmente, y a partir de la metodología antes descrita, se sustenta que la pedagogía de la memoria
puede beneficiarse de la comunicación educativa. Esto último sucede cuando ambos campos
atienden el logro de procesos dialógicos, de análisis crítico y de creación sobre los discursos o
memorias difundidas en el espacio escolar a través de variados materiales didácticos. / In Peru, the pedagogical duty for communicating what the Internal Armed Conflict (IAC) have
meant is highly challenging for the formation of future citizens in schools. Attending the last
described context, this investigation analyses the link of “the educational communication” with
the teaching of the IAC in the fifth grade of secondary of a public school from Piura. For that
reason, the research appeals to investigations in the field of “the pedagogy of memory” by authors
such as José Carlos Agüero, Francesca Uccelli, María Angélica Pease, Tamia Portugal, Ponciano
Del Pino and Iris Jave. In addition, the above dialogues with the “educommunication” approach,
highlighting what has been proposed by Paulo Freire, Francisco Gutiérrez, Mario Kaplún, María
Teresa Quiroz and Guillermo Orozco. So, the communication processes in which teachers and
students participate are analysed with observations in the classroom and conducting semistructured interviews. Thus, it is identified that family, generational and professional memories
mediate what is said, how it is said and what is silenced in the classroom about the IAC. In a
second moment, it is analysed the contents and messages of the pedagogical books that were used
during the classes. Finally, and based on the methodology described above, it is maintained that
“the pedagogy of memory” can benefit from “the educational communication”. The latter happens
when both fields attend to the achievement of dialogical processes, critical analysis and creation
around the discourses or memories disseminated in the school space through several didactic
materials.
|
15 |
Imaginarios y mentalidades del conflicto armado interno en el Perú, 1980-2000. Una aproximación historiográfica al cine peruano sobre violencia políticaValdez Morgan, Jorge Luis 27 October 2011 (has links)
Alrededor de veinte años luego de las primeras proyecciones del cinematógrafo
Lumière en 1895, fecha considerada como el nacimiento del cine, H. D. Gower y Stanley Jast
publicaron en Londres el libro titulado The Camera as Historian. La importancia de las
imágenes como testimonio de una realidad capturada tal cual por una cámara, así como la
presencia de un ojo detrás de la misma y de un cerebro que a la postre ordenaría las
imágenes para formar una historia y con ello un largometraje, fue resaltada desde épocas
tempranas cuando el cine y la historia eran muy diferentes a como se las concibe hoy en día
|
16 |
Habitar la memoria: re significación de La Hoyada, huella territorial en conflictoGutierrez Ormeño, Karen del Rosario 30 May 2022 (has links)
La Hoyada es un paisaje simbólico de la ciudad de Ayacucho, que hace referencia a nuestro pasado
reciente al dejar evidencia de uno de los casos más emblemáticos de las desapariciones forzadas. Sin
embargo, La Hoyada viene siendo escenario de un conflicto entre memorias, lo cual ha causado la
fragmentación del territorio en dos y la inexistente conexión entre ellos. Por un lado, está el “barrio”.
Parte de La Hoyada ocupada por asociaciones de vivienda que la han cargado con una nueva capa de
memoria y un nuevo sentido de hogar. Por otro lado, se encuentra el “santuario”. Un espacio donde
las madres de ANFASEP recuerdan a sus seres desaparecidos y viven el duelo a través de diversas
actividades y rituales. Es a partir de esta realidad que surgen las pregunta: ¿Cuál es la manera de vivir
la memoria en un espacio simbólico en conflicto? Y ¿Cuál es el rol que deben de tener estos espacios
en el presente? El Proyecto deja el erróneo concepto de percibir a la memoria y los lugares simbólicos
como algo estático e inalterable, para proponer una percepción más dinámica y viva. Se propone
convertir a toda la hoyada en un gran lugar de memoria a través de un sistema abierto generador del
dinamismo de la memoria desde actividades para el duelo, el recuerdo y la vida, que abarque tanto al
barrio como santuario. El Barrio se convierte en un vehículo de memoria desde intervenciones en lo
existente que intentan revelar la memoria “oculta”; mientras que al santuario se le coloca una capa
nueva de memoria a través de una arquitectura elevada que interpola el pasado y genera una dualidad
con el presente. Cada intervención cumple el rol de ser un soporte donde se logra coexistir, generar,
vivir y habitar diferentes memorias.
|
17 |
Estrategia de comunicaciones para la inauguración del "Proyecto Lugar de la Memoria"Perez Unzueta, Sonia Elizabeth 02 August 2017 (has links)
La memoria profesional Estrategia de comunicaciones para la inauguración del “Proyecto Lugar de la Memoria” presenta el desarrollo de las acciones realizadas como especialista de comunicaciones, en apoyo a la Comisión de Alto Nivel para inauguración del Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social.
Esta memoria profesional expone el marco teórico a partir del cual se elaboró la estrategia comunicacional aplicada, y que tomó en cuenta lo aprendido durante el desarrollo de la carrera profesional. Además, presenta la contextualización de la experiencia, así como los problemas, tanto comunicacionales como no comunicacionales.
El público objetivo, las acciones realizadas y las etapas de trabajo; analizadas desde las estadísticas de redes sociales, el impacto en los medios de comunicación, la asistencia del público y la asistencia de los afectados por la violencia, son algunas de las herramientas desarrolladas en este documento.
Uno de los aspectos más importantes desarrollados en esta memoria es tratar de erradicar la visión de las comunicaciones como un trabajo meramente informativo o sólo a nivel de vínculo con los medios de comunicación, para pensar en las comunicaciones como una herramienta de cambio social a partir del vínculo con los directamente involucrados en los proyectos e iniciativas.
Finalmente, se exponen las conclusiones y recomendaciones que se desprenden de la experiencia laboral, para abordar el aspecto comunicacional del espacio en cuestión y en general de los proyectos de desarrollo.
|
18 |
Políticas y prácticas de género y representaciones de las masculinidades del PCP-SL en la novela Trece díasDíaz Chávez, Oswaldo 22 June 2020 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar y contrastar las
representaciones de las relaciones de género y de las masculinidades en la novela Trece
días y en los discursos y prácticas de género del PCP-Sendero Luminoso. Para
comprender las perspectivas del estudio se parte de un análisis cualitativo: discursivo e
interpretativo que desde la lógica inductiva permite describir, luego comprender y
finalmente interpretar los textos investigados sobre género, patriarcado y masculinidad;
los documentos referidos a las políticas de género, en el caso de la masculinidad y
patriarcado, del PCP-SL; así como sobre la novela Trece días para advertir las
coincidencias y diferencias entre el discurso senderista y el del texto ficcional. La
hipótesis de trabajo propone que la novela Trece días de Agustín Machuca exhibe
diversas representaciones de la masculinidad con estereotipos masculinos hegemónicos
que se observan en la sociedad peruana y en la vida cotidiana de los y las senderistas, a
pesar que la organización presentaba un discurso teórico de igualdad en el orden de
género. Los estudios sobre narrativa de ficción y de género dentro del marco de la época
de violencia política comprenden, en su mayoría, análisis sobre el papel de la mujer, en
esta investigación se examina, desde las representaciones de la masculinidad, la primera
novela escrita por un senderista que ha admitido su filiación. La tesis presenta el estado
de la narrativa de ficción sobre el tiempo de violencia peruano, los conceptos teóricos
sobre género, patriarcado y masculinidad y el estudio de la novela en la que se
demuestra que en la obra se observan representaciones de masculinidad hegemónica
coincidente con las relaciones verticales que se presentan en la sociedad peruana y en la
vida cotidiana de los y las senderistas. / Tesis
|
19 |
Espacio de Simulación Virtual de la Memoria “SONK’OYMI YUYANMI – Mi Corazón Recuerda” La violencia en el Perú entre los años 1980 al 2000. Una aproximación al informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), haciendo uso del entorno de simulación de mundo virtual en plataforma Second LifeCastillo Yong, Luis Alejandro, Elías Arcelles, Jose Domingo 13 February 2019 (has links)
La presente tesis de investigación se divide en dos partes: una primera parte
escrita que se encuentra subdividida en tres capítulos, en el primero abordaremos
el tema de la memoria y cómo aparece ésta en la coyuntura de los años 1970 al
2000 en América Latina; en primer lugar por la violación de los Derechos
Humanos (DDHH) en nuestro continente, el testimonio sobre todo de las víctimas
o de sus familiares, la relación que hay con la Ciencia Histórica, el proceso de
judicialización de los actores transgresores de DDHH y el espacio simbólico que
es un “Lugar de la Memoria”. En el segundo capítulo, dedicado a la ejecución
técnica y el uso de la plataforma virtual Second Life como simulación de la
realidad concreta, y el último capítulo, compuesto por la descripción del espacio
virtual y la justificación de los casos que hemos escenificado de forma virtual.
Finalmente, la segunda parte, el espacio virtual recreado en la plataforma Second
Life,
Este entorno de simulación tridimensional presenta diversos escenarios en forma
virtual. La parcela que conforma el Espacio de Simulación Virtual de la Memoria
“SONK’OYMI YUYANMI – Mi Corazón Recuerda”, vista desde un plano horizontal
se configura en forma del símbolo de la negación debidamente señalado, el
espacio de los andenes y los once casos recreados. Los tomos II, III, IV, V y VII
del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación han servido de
guía para la construcción del Espacio de Simulación Virtual de la Memoria, en
cuanto a la información se refiere. / Tesis
|
20 |
Fortalecimiento comunitario en una asociación de mujeres arpilleras desplazadas por el CAIVera García, Denisse Gabriela 11 September 2024 (has links)
El fortalecimiento comunitario es el proceso mediante el cual una comunidad adquiere,
potencia y administra sus recursos y capacidades para promover y lograr un cambio en relación
con una circunstancia que les perjudica. La presente investigación tuvo como propósito analizar
el proceso de fortalecimiento comunitario en la Asociación de Mujeres Desplazadas “Mama
Quilla”. Se utilizó una metodología cualitativa con un marco epistemológico socio
construccionista y un diseño de análisis temático; en base a la información recogida, se
identificaron dos áreas temáticas: 1) Sentido de pertenencia a la comunidad y 2) La arpillería
es una terapia. Según el análisis realizado, se encontró que el proceso de fortalecimiento
comunitario se inicia a partir de que las arpilleras desarrollan un vínculo cercano y confiable
caracterizado por el apoyo mutuo y el intercambio constante. Ello permite que la comunidad
utilice recursos, como la toma de decisiones y la resolución de problemas, para afrontar
diversos efectos del Conflicto Armado Interno - CAI ocurrido entre los años 80s y 2000 en
nuestro país. Por otro lado, se concluyó que la arpillería es el principal recurso para promover
el fortalecimiento comunitario de las mujeres de la asociación porque las beneficia
emocionalmente, a través de la externalización común de sus vivencias, y les permite participar
en los espacios públicos para reclamar sus demandas colectivas, resistir en comunidad y
protestar por sus derechos con el fin de cambiar las circunstancias que les afectan a
consecuencia de la violencia política, como la falta de reparaciones y justicia. / Community strengthening is the process through which a community acquires, empowers, and
manages its resources and capacities to promote and achieve change in a circumstance that
harms them. The aim of this research was to analyze the process of community strengthening
in the Association of Displaced Women "Mama Quilla". A qualitative methodology was used
with a socio-constructionist epistemological framework and a thematic analysis design; based
on the information collected, two thematic areas were identified: 1) Sense of community
belonging and 2) Arpillería as therapy. According to the analysis conducted, it was found that
the community strengthening process begins when the arpilleras develop a close and trusting
bond characterized by mutual support and constant exchange. This allows the community to
use resources, such as decision-making and problem-solving, to confront the diverse effects of
political violence. On the other hand, it was concluded that arpillería is the main resource to
promote community strengthening of the arpilleras because it benefits them emotionally,
through the externalization of their experiences, and allows them to participate in public spaces
to claim their collective demands and protest for their rights to change the circumstances that
affect them as a result of political violence, such as the lack of reparations for the political
violence.
|
Page generated in 0.0843 seconds