• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 109
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 114
  • 114
  • 34
  • 30
  • 30
  • 30
  • 30
  • 30
  • 25
  • 23
  • 23
  • 21
  • 20
  • 19
  • 17
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Factores psicosociales en hombres y mujeres hospitalizados por depresión en el departamento de salud mental del Hospital Edgardo Rebagliati Martíns durante el año 2011

Alosilla Montero, Laura Gregoria January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Identifica la relación existente entre los factores psicosociales y la depresión en pacientes con diagnóstico de depresión en el servicio de Hospitalización del departamento de salud mental del Hospital Edgardo Rebagliati Martíns en el año 2011. Se realiza un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal. Se revisan 75 historias de pacientes con depresión y 130 historias clínicas de pacientes sin depresión. El 83.4% son del sexo femenino y el 16.6% son varones. La media global de la edad es de 44.9+/-14.5 años, siendo la mínima edad de 18 y la máxima de 74 años. La edad de los pacientes deprimidos es de 49.01+/-14.4 años y de los no deprimidos es de 42.5+/-14 años. El 37.6% tienen edades entre los 31 a 45 años. El 15.6% tienen transtorno depresivo recurrente grave sin síntomas psicóticos. El 31.2% son amas de casa. El 38.5% tienen grado de instrucción superior universitaria completa. El 81.5% provenían de zonas urbanas. El 45.4% están desempleados. El 60% de los pacientes tienen familias nucleares completas. El 46.8% son solteros. El 27.8% tienen entre tres a cinco amigos. Las mujeres con depresión se caracterizan por tener entre 46 a 60 años (42.6%), ser amas de casa (32.8%), con grado de instrucción superior técnica completa (27.9%), provenientes de zona urbana (65.6%), desempleada (63.9%), proveniente de familia nuclear incompleta por separación (49.2%), casadas (39.3%), sin amigos (44.3%). Concluye que los factores psicosociales relacionados a depresión en el servicio de hospitalización del departamento de salud mental del Hospital Edgardo Rebagliati Martíns son la edad, el desempleo, el provenir de una zona urbana, y no tener amigos (P<0.05). El ciclo de vida influye en el desarrollo de la depresión. La depresión es más frecuente en el sexo femenino. No existe asociación entre el nivel socio-cultural con el desarrollo de la depresión. La depresión es más frecuente en los pacientes con familias nucleares incompletas por separación. / Trabajo académico
2

Tejiendo realidad : recomponi¡endo emociones perdidas

Alliendes Manzano, Pamela Andrea January 2016 (has links)
Especialista en terapias de arte / Tesis restringida por petición de su autora hasta septiembre 2016. / La práctica profesional se basó en aplicar el arteterapia con uso de materiales artísticos, como una terapia de apoyo, a una mujer de 50 años con severa depresión, en su fase final de tratamiento realizado en un centro de salud mental, consecuencia de una niñez y adolescencia sin el apoyo afectivo, principalmente de su padre hasta los 11 años en que falleció; y de su madre hasta su mayoría de edad. Información obtenida tanto por la profesora de arte como de la ficha médica de la tratada. En base a esto, se definieron los objetivos generales y específicos a realizar para obtener los resultados, para lo cual previo fue necesario describir el proceso terapéutico, analizar los resultados del proceso, así como el comportamiento de la paciente y el terapeuta con el uso de los materiales y con el espacio terapéutico. Se fue observando cómo la materialidad fue importante en este proceso, donde la arpillera y el bordado fueron los principales materiales en el tratamiento de la paciente. Propiedades de los materiales. Tema que irá siendo detallado a través de esta monografía. El objetivo fue lograr que la paciente liberara sus traumas, controlara sus dolores y ordenara sus emociones, para poder comprender sus temores y angustias que darán respuesta a sus temores y angustias, por medio del uso del material y la relación terapéutica. Obteniendo finalmente, comprender los problemas que le aquejaban y aceptar su participación en ellos.
3

Niveles de alexitimia según severidad de sintomatología depresiva en pacientes con depresión

Jasaui Carranza, Yamile 18 June 2014 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo comparar los niveles de alexitimia según la severidad de la sintomatología depresiva en un grupo de pacientes con depresión. Además, se buscó comparar los diferentes grados de sintomatología depresiva entre sí, comparar los tres factores de la alexitimia según la intensidad de la sintomatología depresiva y comparar los niveles de alexitimia según los datos sociodemográficos. Para dicho fin, se aplicó a 51 pacientes el Inventario de Depresión de Beck (BDI-II) y Escala de Alexitimia de Toronto (TAS-20). Se encontró una alta correlación entre depresión y alexitimia, donde los pacientes con mayor severidad de sintomatología depresiva presentaron niveles más altos de alexitimia. Los factores 1 y 2 del TAS-20 presentaron puntuaciones mayores, mas no se observó una relación con el factor 3. Los resultados sugieren que los pacientes con mayor severidad de sintomatología depresiva, tienden a puntuar más alto en la escala de alexitimia debido a las dificultades en la identificación y verbalización de las emociones que se encuentran en ambas, además de una tendencia a somatizar todo aquello que no entienden ni pueden expresar. / The aim of present study was to compare the levels of alexithymia according to the severity of depressive symptoms in a group of depressed patients. Furthermore, the other aims were to compare the different degrees of depressive symptomatology among themselves, compare the three factors of alexithymia according to the intensity of depressive symptoms and compare the levels of alexithymia with sociodemographic data. 51 patients with depression were assessed using Beck Depression Inventory (BDI-II) and Toronto Alexithymia Scale (TAS-20). Significant correlations were found between depression and alexithymia, where patients with more severe depressive symptoms had higher levels of alexithymia. Factors 1 and 2 had higher scores, but a relationship with factor 3 was not found. The present findings suggest that patients with more severe depressive symptoms tended to score higher on the TAS-20 due to the difficulties in identifying and verbalizing emotions, along with a tendency to somatize anything that they cannot understand or express.. / Tesis
4

Representaciones mentales del self en un grupo de pacientes con depresión mayor

Romero Nuñez, Erik 27 June 2011 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo describir las características del sentido del Self en un grupo de pacientes mujeres con Depresión Mayor. Con dicho fin, se aplico el Inventario de Depresión de Beck-Segunda Edición (BDI-II) y se obtuvo descripciones del Self de 25 pacientes con depresión mayor y 25 no pacientes que tenían entre 20 y 40 años. Las descripciones fueron calificadas con la Entrevista de Evaluación de las Descripciones del Self, encontrándose diferencias significativas entre ambos grupos en las seis escalas que componen la Entrevista (Modo de Descripción, Capacidad de Relación, Variables Cognitivas, Mirada del Self, Variables del Desarrollo y Variables Afectivas), así como en la Longitud de las descripciones. Además, se hallaron distinciones significativas al interior del grupo de pacientes de acuerdo a variables clínicas y sociodemográficas relevantes. / Tesis
5

Significados acerca de la depresión adolescente y sus manifestaciones, a partir de los relatos del joven y su madre: una mirada fenomenológica

Pavez Rosales, María Teresa January 2016 (has links)
Magister en Psicología, mención Psicología Clínica Infanto Juvenil / La presente investigación cualitativa, estudia los significados de la vivencia depresiva del adolescente, en el curso de su desarrollo. Nuestro objetivo es conocer los significados que adolescentes diagnosticados y tratados por depresión, tienen acerca de su vivencia depresiva, se complementa esta información, con los relatos de sus madres, comprendiendo que ellas poseen información relevante respecto de la gestación y del desarrollo de estos jóvenes, además, ellas son quienes acompañan el ingreso y proceso de intervención, de estos jóvenes a los sistemas de salud. Se trabajó con 5 adolescentes, que están siendo tratados, en el Hospital Psiquiátrico Del Salvador de Valparaíso. Para el análisis se utilizó el método fenomenológico hermenéutico desarrollado por Lindseth & Norberg (2004), basado en el trabajo del filósofo Paul Ricoeur
6

Desaliento en Chile: el flagelo de los jóvenes deprimidos

Severin Olivares, Stephanie Dominique, Tarud Mores, Kevin 07 1900 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / La memoria de título que presentamos trata sobre un tema que, si bien es cubierto por los diferentes medios de comunicación en Chile, no logra ser abordado en profundidad: la depresión y el suicidio. No tratamos esta realidad desde la anécdota, lo cuantitativo, lo trivial o lo morboso, sino que intentamos comprenderla como uno de los componentes esenciales de la cotidianidad que vivimos. Mediante esta memoria de título, pretendemos acentuar las implicancias políticas y culturales que un problema como la depresión - a primera vista personal y privado - conlleva. De este modo, subrayamos el aspecto de interés público que tienen las tragedias personales de nuestro tiempo. Para realizar esta labor, encontramos una serie de dificultades en el camino. Entre las más importantes fue la de encontrar un formato periodístico que pudiese soportar, con cierta comodidad, un tópico que podría tratarse desde la psicología o la sociología. Intentamos primero con el reportaje interpretativo, sin embargo, nuestra tendencia a adoptar un punto de vista crítico, con frecuencia sobrepasaba lo que la prosa propiamente reporteril permitía. De este modo, con sugerencia de nuestra profesora guía, adoptamos la modalidad de ensayo periodístico, lo que nos permitió encontrar un equilibrio entre la crónica y lo académico; entre lo histórico y la contingencia diaria. Y, más importante aún, nos concedió la posibilidad de adoptar nuestros puntos de vista sin anular las exigencias propias de la actividad periodística, como la variedad y justificación de las fuentes, tópicos de interés público, junto a la claridad y certeza con la que tratamos temas muchas veces de índole teórica o abstracta. La segunda gran dificultad fue procurarnos de relatos juveniles sobre la depresión. Evidentemente, para nuestras fuentes esta es una realidad que no se comunica fácilmente. Hablar en profundidad de esta condición fue una experiencia difícil para ellos y para nosotros. En virtud de esto, nos pidieron mantener en reserva sus nombres lo que, sin embargo, no quita peso y veracidad a sus historias. Ellos son los protagonistas de nuestro ensayo. Sus historias se entrelazan con la realidad sociocultural chilena actual, formando un cuadro que tiene de fondo a la depresión y al suicidio como unas de las grandes deudas de la modernidad neoliberal. El desarrollo de la memoria contará con el análisis de cuatro tópicos fundamentales. El primero de ellos se relaciona con la vinculación de la depresión y la realidad sociocultural chilena contemporánea. Luego de esto, pasaremos a observar el funcionamiento del Departamento de Salud Mental del Ministerio de Salud para describir el alcance de las políticas públicas que existen al respecto. Posteriormente, examinaremos la dimensión relacionada con el consumo de fármacos y los diversos efectos que éstos tienen en quienes los consumen. Esto nos llevará a analizar la relación existente entre las rutinas laborales y los índices de depresión que existen actualmente en Chile. Finalmente, describiremos la conexión que existe entre la depresión, el suicidio y la modernidad en general. Detrás de este orden se encuentra la intención de ir de lo particular (el caso concreto de Chile, con sus instituciones, tratamientos y la realidad del trabajo) a lo más general, que es la consideración de la depresión como una problemática propiamente moderna.
7

Ansiedad, depresión, nivel socioeconómico y factores dietéticos asociados al estado nutricional energético-proteico en adolescentes del nivel secundario del Colegio Nacional de Mujeres "Teresa González de Fanning"

Cardozo Alarcón, Vanessa January 2005 (has links)
OBJETIVO: Determinar la Asociación entre la Ansiedad-Depresión, Nivel socio-económico y Factores Dietéticos con el Estado Nutricional Energético-Proteico, en adolescentes del nivel secundario del Colegio Nacional de Mujeres Teresa González de Fanning. METODOLOGÍA: El presente trabajo es un estudio descriptivo correlacional, prospectivo, de corte transversal en 230 adolescentes de 11 a 18 años. Se aplicó la prueba HADS (Hospital Anxiety and Depression Scale) en el que se mide la presencia y la severidad de la ansiedad y la depresión simultáneamente. El Nivel Socioeconómico (NSE) se determinó utilizando la escala Graffar Modificada. Los factores dietéticos se estimaron empleando una Frecuencia Semicuantitativa de Consumo de Alimentos, un cuestionario de hábitos alimentarios, y otro de conocimientos en nutrición. El Estado Nutricional Energético-Proteico se evaluó como el índice de masa corporal de Quetelet (IMC= peso/ talla2). Los resultados se analizaron con la prueba Chi cuadrado y el análisis de Regresión Logística Binaria. RESULTADOS: El 64% de las adolescentes calificó ligero nivel de depresión, y el 47% calificaron ligero nivel de ansiedad, el 33% calificaron moderado-severo nivel de depresión y el 48% moderado-severo nivel de ansiedad. En cuanto al NSE el estrato Medio-Bajo fue de mayor prevalencia en estas adolescentes (47.8%), seguido por el Medio (40.9%). La mediana del consumo y porcentaje de adecuación de energía es de 1845.3 Kcal y 85% respectivamente mientras que el de proteínas es de 70.3 g y 120% respectivamente. El porcentaje de cobertura de Calcio y Hierro son bajas(45% y 81%), excepto en el caso de la adecuación de consumo de Hierro para el grupo de 11 a 14 años (95%). Se observó que el almuerzo es la comida que nadie deja de tomar ningún día de la semana, mientras que la cena es la de menor consumo, el 10% de la población tuvo cero hábitos alimentarios adecuados y el 67% de la población manifestó tener solo un buen hábito. El promedio de la prueba de conocimientos en nutrición fue de 8.83 (3.56 DE), resultando aprobadas el 27%. El 2% de la muestra se encontró con bajo peso. El 64% de obesas clasificó con ligero desorden de ansiedad. No se presentó algún caso de obesidad en adolescentes que clasificaron de normalidad en la prueba de ansiedad. El 91% de obesas presentó ligero desorden de depresión. El NSE Medio-Bajo tuvó más sobrepeso que el estrato medio y las normales fueron las que presentaron un mayor porcentaje de hábitos adecuados (80.8 %). Se encontró asociación entre el IMC y el Porcentaje de Adecuación de Energía al 75%(p=0.004), no ocurriendo lo mismo cuando el punto de corte es al 90% (p=0.433). Al igual que con la energía se encontraron porcentajes deficientes de adecuación de proteínas totales al 75% en adolescentes con obesidad (54.5%), al realizar la prueba de Chi cuadrado se encontró que existe asociación entre dichas variables (p=0.000). En el análisis de Regresión Logística clasificamos al estado nutricional en dos categorías según IMC: Normal, e Inadecuado encontrando que cinco variables tuvieron asociación significativa al estado nutricional. No se encontró relación entre el estado nutricional energético proteico y Diagnostico de Ansiedad, Diagnostico de Depresión, porcentaje de adecuación de Energía, Calcio, Hierro, Retinol, Tiamina, Magnesio, Piridoxina, Acido Fólico, número de comidas por día, consumo alimentos chatarra, porcentaje de fibra y azúcar añadida. CONCLUSIÓN: Existe relación significativa entre el estado nutricional energético proteico y el porcentaje de Proteínas Totales, de Zinc, Vitamina C, Niacina y la vitamina B12. Las tres primeras presentaron la OR menor que uno es decir que se comportarían como factores de protección, es decir mejores porcentajes de adecuación favorecen el adecuado IMC. En cambio las dos ultimas presentaron los valores del OR mayores a uno por lo tanto resultan ser factores de riesgo, es decir menores porcentajes de adecuación podrían dar por resultado niveles altos de IMC.
8

Sintomatología depresiva y dimensiones de perfeccionismo en jóvenes universitarios de Lima Metropolitana

Tataje Márquez, Andrea Janin 05 February 2014 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal identificar y describir la relación entre la sintomatología depresiva y las dimensiones de perfeccionismo en una muestra de 285 jóvenes universitarios entre los 18 y 29 años de edad de una universidad privada de Lima Metropolitana. Para el cumplimiento de tal objetivo, se empleó la adaptación argentina del Inventario de Depresión de Beck – II (BDI – II) (Beck et al., 2006) y la adaptación española de la Escala Multidimensional de Perfeccionismo (Rodríguez, Rojo y Sepúlveda, 2009). Los resultados muestran una relación directa y significativa entre la sintomatología depresiva y dos dimensiones del perfeccionismo: perfeccionismo auto orientado y perfeccionismo socialmente prescrito. Se encontraron diferencias significativas según carrera elegida y lugar de procedencia tanto para la sintomatología depresiva, como para las dimensiones de perfeccionismo, las cuales fueron discutidas. Palabras clave: sintomatología depresiva, perfeccionismo, jóvenes universitarios / The present research has the purpose to identify and describe the relationship between depressive symptoms and the dimensions of perfectionism in a group of 285 students from a private Lima university which ages are between 18 and 29 years old. To accomplish the main objective of this investigation, it was used the argentine version of Beck Depression Inventory (BDI – II) (Beck et al., 2006) and the spanish version of Multidimensional Perfectionism Scale (Rodríguez, Rojo y Sepúlveda, 2009). The results show a direct and significant relationship between depressive symptoms and two dimensions of perfectionism: self-oriented perfectionism and socially prescribed perfectionism. In depressive symptoms, as well as in self-oriented perfectionism and socially prescribed perfectionism, it was found significant differences according to the chosen career and provenance place; which were discussed. Key words: depressive symptoms, perfectionism, university students / Tesis
9

Efecto del estrés sobre proteínas asociadas a conectividad sináptica y citoesqueleto : relación con la acción antidepresiva de sertralina en la rata

Castañeda Pezo, Patricia January 2009 (has links)
Tesis presentada a la Universidad de Chile para optar al grado académico de Doctora en Bioquímica / La depresión es una de las formas más frecuentes de los trastornos del ánimo y es una de las enfermedades mentales más frecuentes en Chile. Aunque la etiología de la depresión mayor aún no es completamente comprendida, se ha propuesto una alteración en el sistema nervioso central (SNC). Esos cambios también se correlacionan con una reducción o un aumento de los factores de crecimiento en áreas específicas del cerebro. Los tratamientos farmacológicos para este trastorno, mejoran la biodisponibilidad de serotonina o noradrenalina a través del bloqueo de la recaptación de estos neurotransmisores por los terminales nerviosos presentes en estructuras del SNC. Diversas evidencias muestran que factores genéticos y ambientales tales como eventos estresantes podrían contribuir al desarrollo de los desórdenes psiquiátricos. El estrés crónico aumenta el tono nervioso simpático y la respuesta neuroendocrina del eje hipotalámico-hipofisario-adrenal provocando la secreción de corticoides adrenales. Alrededor del 50% de los pacientes con depresión muestran niveles mayores de corticoides. En modelos animales, se ha mostrado que los corticoides afectan ciertas regiones del cerebro promoviendo atrofia dendrítica principalmente en neuronas de la corteza prefrontal y del hipocampo, una estructura relacionada con procesos de memoria y aprendizaje. También se ha informado de una reducción y cambios en la morfología de las espinas dendríticas, que corresponden a compartimentos celulares especializados e implicados en la transmisión sináptica. Los cambios en la arborización dendrítica, la morfología de las espinas dendríticas y las proteínas de adhesión celular importantes para el reconocimiento de los componentes pre-y postsinápticos (por ejemplo, N-cadherina / β−catenina) son eventos fundamentales tanto para la formación de circuitos neuronales como para el procesamiento de información. Estas modificaciones probablemente estén relacionadas con el funcionamiento del citoesqueleto, a través de un proceso dinámico de la extensión y retracción de los árboles y las espinas dendríticas; formando un contacto sináptico apropiado. La atrofia observada en algunas áreas cerebrales sugiere que la depresión se asocia con alteraciones en la remodelación dendrítica en neuronas. Aunque se desconoce el mecanismo celular que da cuenta de los cambios morfológicos observados en las dendritas,es probable que en la depresión se encuentren afectadas las vías transduccionales que controlan la polimerización de la actina y de los microtúbulos. Se ha postulado que los neurotransmisores como la serotonina y la noradrenalina regulan dinámica de la actina en las espinas dendríticas a través del reclutamiento de reguladores de la actina. Entre éstas están las Rho-GTPasas (familia de proteínas G pequeñas), que transducen las señales extracelulares hacia el citoesqueleto de actina con lo que se regula la polaridad del axón y la formación de sinapsis durante el desarrollo. En cultivos organotípicos de hipocampo, la RhoA está presente en el árbol dendrítico y las espinas dendríticas co-localizado con F-actina. Por otra parte, el dominante negativo de RhoA inhibe el crecimiento axonal y aumenta el crecimiento dendrítico de las neuronas del hipocampo. La cofilina es un efector de la señalización de RhoA, que en su forma activa (desfosforilado) mejora la despolimerización de actina y el corte de F-actina. Se ha postulado que la serotonina y la noradrenalina regulan la dinámica del citoesqueleto de actina a través del reclutamiento de moduladores de actina. Entre éstos están las Rho-GTPasas (familia de proteina G pequeña), las cuales transducen señales extracelulares al citoesqueleto de actina regulando la polaridad del axón, formación de sinopsis durante el desarrollo. En cultivos organotípicos de hipocampo, RhoA está presente tanto en los árboles y espinas dendríticas, colocalizando con F-actina. Más aún, dominantes negativos de RhoA, inhiben el crecimiento axonal, incrementando el crecimiento dendrítico de neuronas hipocampales. Cofilina es un efector de la señal de RhoA, la cual en su forma activa (desfosforilada) aumenta la depolimeración de F-actina. Durante los cuadros depresivos, también podrían establecerse modificaciones en las proteínas relacionadas con el reconocimiento sináptico y el mantenimiento de las conexiones neuronales. Entre estas proteínas, se ha definido la importancia de la interacción entre N-cadherina y β-catenina la cual se ha asociado con la remodelación de sinapsis. Además, β-catenina puede actuar como factor de transcripción regulando la expresión de algunos genes neuronales. Los niveles de β-catenina pueden estar regulados por fosforilación mediante la GSK3β, modificación que estimula su degradación por el proteosoma. La GSK3β también ha sido implicada en varias funciones celulares, como la dinámica del citoesqueleto al participar en la fosforilación de proteínas asociadas a los microtúbulos, tales como Tau, MAP-1B y MAP-2. Recientemente se ha descrito la activación GSK3β a través de un mecanismo dependiente de RhoA. Estos resultados indican que GSK3β podría actuar como un regulador clave de la conectividad sináptica a través de β-catenina y/o en la remodelación de las dendritas. Basado en estas evidencias, se propuso la siguiente hipótesis: El estrés crónico por restricción de movimiento, como modelo de depresión animal, provoca cambios tanto conductuales como en los niveles de proteínas asociadas a citoesqueleto y conectividad sináptica, efectos prevenidos por el antidepresivo sertralina. Para estudiar esta hipótesis, ratas machos Sprague-Dawley, fueron sometidas a restricción de movimiento por 2,5 h/día durante 14 días. Estos animales fueron inyectados crónicamente vía i.p. con solución salina, 10 mg / kg de sertralina. El estrés crónico redujo la ganancia de peso, incluyendo la reducción en la preferencia por una solución de sacarosa al 1% como agua de bebida, lo cual es análogo a una conducta depresiva. También estos animales mostraron una reducida adquisición de respuestas condicionadas, lo cual se correlaciona con los impedimentos en las habilidades cognitivas. El estrés por restricción provoca déficit en la conducta de escape en la prueba de evitación activa e incrementa la inmovilidad en la prueba de nado forzado, señalando con esto una conducta de desesperanza aprendida. El tratamiento con antidepresivo en animales no estresados mejora en un 30% la capacidad de respuestas condicionadas respecto del control y promueve un 5% el fracaso de la prueba de falla en el escape. Estos cambios sugieren que el estrés crónico afecta circuitos neuronales y por lo tanto fue importante evaluar cambios en la densidad de espinas de neuronas piramidales del hipocampo, como una medida de la conectividad neuronal y también de proteínas relacionadas con conectividad sináptica y citoesqueleto. La administración de sertralina en animales no estresados induce una reducción en la densidad de espinas dendríticas basales de las neuronas piramidales del área CA1, efecto que podría estar relacionado a los impedimentos cognitivos observados en los animales. De igual, modo los animales estresados mostraron una reducción en la densidad de espinas dendríticas en el área CA1, efecto que no pudo ser prevenido por la administración de sertralina. Así, es posible que cambios en la morfología de las espinas pudieran explicar en parte, lo observado en aprendizaje asociativo y las conductas de desesperanza aprendida en animales tratados crónicamente con antidepresivo. El estrés por restricción redujo la inmunorreactividad de N-cadherina, pero no de catenina, en la región del estrato oriens correspondiente al área CA3 del hipocampo. Este efecto fue parcialmente prevenido por sertralina. Además la administración de sertralina a los animales controles promovió un aumento en la inmunorreactividad de β-catenina en el estrato oriens de CA3. Por el contrario, los animales sometidos a estrés y tratados con sertralina mostraron un aumento en la inmunorreactividad de β-catenina pero no de N-cadherina en la región correspondiente al estrato oriens de CA1; este resultado se condice con el aumento de β-catenina observado en los ensayos inmunológicos. Tanto el protocolo de estrés como la administración de sertralina a animales controles y sometidos a estrés, promovió un aumento en los niveles de GSK3β en extractos de hipocampo. En estas condiciones se observó una reducción en el valor de la razón pGSK3β/GSK3β. Los extractos hipocampales de los animales sometidos a estrés mostraron un incremento en los niveles de RhoA, efecto que no pudo ser prevenido por el tratamiento con sertralina. El aumento de Rhoa no se correlacionó con los cambios en p-cofilina. Se puede concluir que el estrés y el tratamiento con sertralina producen efectos diferenciales en el hipocampo, que involucran cambios en los niveles de proteínas relacionadas con la conectividad sináptica. Estos resultados abren una nueva vía de investigación centrada en los mecanismos de acción de los antidepresivos. / Depression is one of the most frequent forms of mood disorders and one of the most prevalent mental diseases in Chile. Although the etiology of major depression is not yet fully understood, it has been proposed an impairment of serotonergic and/or noradrenergic neurotransmission within the central nervous system (CNS). These changes are also correlated with a reduction or even an increase in growth factors in specific brain areas. Pharmacological treatments for this disorder are designed to improve serotonin or noradrenaline bioavailability through a blockade of their reuptake from neuron terminals in CNS structures. Several evidences showed that genetic and environmental factor such as stressful life events may contribute to the development of this psychiatric disorder. Chronic restraint stress increases the sympathetic nervous tonus and the neuroendocrine response of hypothalamic-pituitary-adrenal axis triggering the secretion of adrenal corticoids. About 50% of depressed patients show increased levels of corticoids. It has been shown in animal models that corticoids affect certain brain regions promoting dendrites atrophy mainly in neurons of prefrontal cortex and the hippocampus, a structure related with processes of memory and learning. Also it has been reported changes in the morphology and reduction in the number of dendritic spines, which correspond to specialized cellular compartments involved in the synaptic transmission. Changes in dendrite arborization, spine morphology and cell-adhesion proteins are important for the recognition of pre- and postsynaptic components (eg. N-cadherin/β−catenin) and also are critical for neural network formation and information processing. These modifications probably involve the cytoskeleton and could occur through a dynamic process of extension and retraction of both dendritic tree and spines to form an appropriate synaptic contact. Previous research suggests that depressive disorder is associated with impairments in dendrite remodeling of neurons based on the atrophy observed in some brain areas. Although the precise cellular mechanism underlying the morphological changes in dendrites is still unknown, it is probable that transductional pathways controlling actin and microtubule polymerization could be affected in major depression. It is postulated that serotonin and noradrenalin neurotransmitters regulate spines actin dynamics through the recruitment of actin regulators. Among these are the Rho-GTPases (small G protein family) which transduces extracellular signals to the actin cytoskeleton thereby regulating axon polarity, formation of synapses during development. In hippocampal organotypic culture, RhoA is present in the dendritic tree and dendritic spines in clusters co-localized with F-actin. Moreover, a negative dominant of RhoA inhibits axonal growth while increases dendritic growth of hippocampal neurons. Cofilin is one effector of RhoA signaling, which in its active form (dephosphorylated) enhances the F-actin depolimerization and severing. Also in major depression is important to establish modifications in proteins related to synaptic recognition and maintenance of neural connections. Among these proteins, the interaction between N-cadherin and β-catenin has been associated with synapse remodeling. Also, β-catenin can act as transcription factor regulating the expression of some neural genes. The levels of β-catenin can be regulated by GSK3β phosphorylation, a modification that stimulates its degradation by the proteasome. The GSK3β also has been implicated in several cellular functions, including cytoskeleton dynamics by phosphorylation of microtubule associated proteins such as Tau, MAP-1B and MAP-2. Recently it has been described GSK3β activation through RhoA-dependent mechanism. These results indicate that GSK3β could act as a key regulator of synaptic connectivity through β-Catenina and/or in dendrite remodeling. Based on these evidences, following hypothesis was stated: Chronic stress by restraint of motion, such as animal model of depression, causes changes in both behavioral and levels cytoskeleton-associated protein and synaptic connectivity, effects prevented by sertraline antidepressant. To study this hypothesis, male Sprague-Dawley rats were subjected to 2.5h of daily restraint stress during 14 days. These animals were chronically injected with either saline or 10 mg/kg sertraline, i.p. Chronic restraint stress reduced the body weight gain and increased adrenal gland weight, being both effect not prevented by sertraline treatment. Chronically restrained animals showed depression-like behaviors including reduction in the preference for a 1% sucrose solution as drinking water, which resembles anhedonic behavior. Also this animals showed a reduce acquisition of conditioned responses, which correlates with impairments in cognitive abilities. Restraint stress elicited escape deficit in the active avoidance test and increased immobility in the forced swim test, behaviors indicative of learned helplessness. Antidepressant treatment to unstressed animals reduced acquisition of conditioned avoidance response in a 30% in comparison to controls and promoted 5% escape failures. These changes suggest that chronic stress affects neural circuitry and therefore it was important to evaluate changes in the spine density of pyramidal neurons of hippocampus as a measure of neuron connectivity and also in proteins related to synapse connectivity and cytoskeleton. Sertraline administration to unstressed animals elicited a reduction in spine density of basal dendrites of CA1 pyramidal neurons, effect which can be related to the cognitive impairment observed in these animals. Similarly, stressed animals revealed a reduction in spine density of CA1 dendrite, effect which could not be prevented by sertraline administration. Thus it is feasible that changes in spine morphology could explain the recovery observed in associative learning and helplessness in animals treated chronically with antidepressant. Restraint stress reduces N-cadherin but not β-catenin immunoreactivity in CA3 stratum oriens, an effect partially prevented by sertraline. Also, sertraline administration to control animals promoted an increase in β-catenin immunoreactivity in stratum oriens of CA3. In contrast, stressed animals treated with sertraline showed an increase in β-catenin but not in N-cadherin immunoreactivity of CA1 stratum oriens, a result in accordance with the rise of β-catenin observed in immune western assay. The stress protocol and the administration of sertraline to control and stressed animals promoted an increase in GSK3β determined in hippocampal extracts. In these conditions, a reduction in the ratio pGSK3β/ GSK3β was observed. Hippocampal extract of stressed animals showed an increase in RhoA levels, an effect not prevented by sertraline treatment. Also the increase in RhoA levels was not correlated with changes in p-cofilin. It may be concluded that stress and sertraline treatment produce differential effect on the hippocampus involving changes in proteins related to synaptic connectivity. These findings give new insights in antidepressant mechanisms of action. / FID-1998-2001 / MECESUP 2005-2009
10

Modelo de Psicoterapia grupal constructivista una oportunidad de tratamiento validado desde la propuesta de sus autores dirigido a mujeres entre 25 y 64 años con depresión moderada que se atienden en el sistema de atención primaria de salud en Viña del Mar

Reyes Cisternas, Priscila Macarena January 2013 (has links)
Psicóloga / El presente trabajo, surge a partir de la experiencia vivida, durante mi práctica profesional en los centros de salud familiar2 de Viña del Mar, donde realicé un estudio estadístico, observándose una alta prevalencia de depresión moderada en mujeres de 25 a 64 años y una elevada congestión en la atención psicológica de esta población. Esto último, se relaciona con insuficiencia de horas profesionales especializadas y escasa sistematización de los tratamientos psicoterapéuticos. El Modelo de Psicoterapia Grupal Constructivista Cognitivo para Depresión3 (Yáñez & Vergara, 2007), es propuesto para ser aplicado como parte de los tratamientos en depresión moderada, sugeridos por el Ministerio de Salud. Este modelo aporta una mirada experiencial, apuntando a la elaboración de nuevas formas de representación de la realidad y del sí mismo, resultando ser un aporte clínico, que permitirá optimizar los recursos humanos disponibles, lo que redundará en la disminución de la congestión de pacientes con esta patología

Page generated in 0.0922 seconds