• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 111
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 116
  • 116
  • 35
  • 32
  • 32
  • 32
  • 32
  • 32
  • 26
  • 25
  • 25
  • 21
  • 21
  • 19
  • 17
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Bienestar y rumiación en internas de un penal modelo de Lima Metropolitana

Pezo Ponte, Gabriela María 22 February 2018 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo identificar la relación entre el Bienestar y la Rumiación, en un grupo de internas de un penal modelo de Lima Metropolitana; buscando hallar las diferencias existentes, referentes a dichos constructos, y respecto a las características sociodemográficas y penitenciarias de las internas. Para ello, se realizó una investigación cuantitativa, donde participaron 84 internas de entre 18 y 57 años de edad (M=35.68, DE=11.32); evaluadas utilizando las Escalas de Bienestar: Flourishing y Spane (Diener et al., 2009), y la Escala de Respuestas Rumiativas (Nolen- Hoeksema, Morrow y Fredrickson, 1990). Los resultados muestran que la variable Afectividad Negativa fue la única en presentar una relación directa tanto con la variable rumiación general, como con reproches y reflexión de manera específica (r=.52**, r=.53** y r=.51**, respectivamente). Además, se obtuvo que las internas presentaban mayores afectos positivos, frente a los negativos. Asimismo, se encontró que el afecto positivo era mayor en quienes reportaban no tener hijos, recibir visita, asistir a terapia psicológica, así como a todas las actividades continuas del área de psicología. También, se obtuvo que el nivel de florecimiento era mayor en quienes asistían a terapia individual. La rumiación, obtuvo relaciones significativas, pequeñas e inversas con la edad de las participantes y el tiempo de reclusión (r=-.24* y r=-.25*, respectivamente). Además, la dimensión reproches obtuvo una relación significativa, pequeña e inversa con el tiempo de reclusión (r=-.24*). Por otro lado, la variable reflexión obtuvo una relación pequeña, significativa e inversa con la edad de las participantes (r=-.25*). / The present research aims to identify the relationship between Wellbeing and Ruminative Thoughts in a group of women inmates of a model penitentiary in Metropolitan Lima. Likewise, it has been sought to find a possible difference in well-being and rumination according sociodemographic and penitentiary characteristics. For this, a quantitative investigation was carried out, counting with the participation of 84 women inmates, aged between 18 - 57 years (M=35.68, DE=11.32), evaluated using the Flourishing and Spane Scales (Diener et al., 2009), and the Ruminative Response Scale (Nolen-Hoeksema, Morrow y Fredrickson, 1990). Results show that negative affection was the only one which presents a direct relation with rumination, brooding and reflection (r=.52**, r=.53** y r=.51**, respectively). Also, it has been found that the inmates showed more positive affection than negative affection. Likewise, it has been found that the positive affection was higher in the inmates who report not having children, receiving visits, attending psychological therapy, as well as all the ongoing activities of psychology. Also, the level of flourishing was higher in the ones who attend to psychological therapy. Rumination showed significant, little and reverse relations with age of participants and reclusion time (r=-.24* y r=-.25*, respectively). Also, brooding had a significant, little and reverse relation with reclusion time (r=-.24*). On the other hand, reflection had a significant, little and reverse relation with age of participants (r=-.25*). / Tesis
22

Expectations regarding psychotherapy and therapeutic alliance in women with depression : a study in two different cultural contexts

Amézaga Avitia, Ana Cristina January 2014 (has links)
The objective of the present study is to determine the relationship between psychotherapy expectations and early therapeutic alliance (first and third session) in women with depression in different cultural contexts (Chile and Germany), exploring the association between these variables and specific cultural variables such as dependent/interdependent self-construal, traditional/egalitarian sex role ideology, and the rigidity/laxness of social and familial norms. The sample consists of two groups of patients receiving psychotherapy, one in Chile and another in Germany. The first group is made up by 46 women diagnosed with depression, while the other consists of 30 female participants with the same diagnosis. The participants' age ranges between 20 and 50 years. The Chilean participants were contacted at Psicomédica, an outpatient mental health center in Santiago. They were receiving treatment which followed different theoretical psychotherapeutic approaches, once a week. The German women were recruited at the General and Psychosomatic Medicine Clinic (Heidelberg University Hospital), where they received inpatient treatment with a psychodynamic approach in two weekly sessions. The participants' level of depression was measured with the Beck Depression Inventory BDI-I (Beck, Ward, Mendelson, Mock & Erbaugh, J., 1961) both in Chile and Germany (Hautzinger, Bailer, Worall & Keller, 1994 [BDI-I]), before the first session. Also, a clinical interview was implemented in Chile, the MINI International Neuropsychiatric Interview (Lecubrier, Sheehan, Weiller, Amorim, Bonora, Sheehan, Janavs & Dunbar, 1997), while in Germany the Patient Health Questionnaire of Depression PHQ-D (Spitzer, Kroenke & Williams 1999) was used. Patient expectations were measured with the Patient Expectations Evaluation PATHEV (Schulte, 2005) in Chile and Germany, before beginning the psychotherapeutic process. Cultural variables were measured with the same questionnaire battery in both countries: the Multidimensional Cultural Variables Questionnaire for Chile (Olhaberry, Crempien, Biedermann, Cruzat, Martínez, V., Martínez, F. & Krause, 2011 [CMVC]) and the 9 Battery of Multidimensional Cultural Variables (Freund, Zimmermann, Pfeiffer, Conradi, Hunger, Riedel, Boysen, Schwinn, Rost, Cierpka, & Kämmerer, 2010 [HKFB]) for Germany. The therapeutic alliance was measured with the Working Alliance Inventory, WAI (Santibañez, 2001), in Chile and WAI-SR (Wilmers, Munder, Leonhart, Herzog, Plassmann, Barth, & Linster, 2008) in Germany, after the first and third sessions. Concerning the results of the comparison, significant differences between Chile and Germany were found in specific cultural variables (dependent and interdependent self-concept, social norms, sexual role ideology) and the therapeutic alliance as measured in sessions 1 and 3 (A1 and A3). In Chile, a positive association was observed between expectations and the alliance of session 1 (A1) but not with that of session 3 (A3). In Germany, expectations displayed a positive association with the alliance of session one (A1) and that of session three (A3). Regarding the relationship between cultural variables and the alliance, a positive association between independent self construal and A1 was found in Chile. In Germany, a positive association was observed between interdependent self-construal and A1; in addition, the egalitarian sex role ideology displayed a positive association with A1. Based on the results analyzed in both countries, it can be concluded that no significant association is present in the relationship between expectations and cultural variables. Likewise, no significant association was found in Chile and Germany between depression levels and expectations, nor was a link discovered between specific cultural variables and depression levels and the therapeutic alliance (A1 and A3).
23

Búsqueda de marcadores periféricos y genéticos predictivos de la respuesta al tratamiento de la depresión mayor con Venlafaxina

Rojas Domínguez, Paulina Soledad January 2007 (has links)
Memoria para optar al título de Bioquímico / En la depresión se postula una reducción en la neurotransmisión serotoninérgica y/o noradrenérgica y en péptidos neuroprotectores como el factor neurotrófico derivado de cerebro (BDNF). Además del riesgo genético, existe una relación entre el estrés y el desarrollo de la depresión. En el estrés crónico y en la depresión se observa atrofia neuronal, reducción del BDNF y fallas cognitivas. Estos efectos se relacionan con el aumento de los glucocorticoides (GCs) circulantes debido a una sobreactivación del eje hipotálamo-hipófisis-glándula adrenal (HHA). La actividad del eje HHA se controla por la secreción de la hormona liberadora de corticotropina (CRH) hipotalámica, la cual estimula la secreción de la hormona adrenocorticotropa (ACTH) de la hipófisis; este efecto es potenciado por el péptido arginina-vasopresina (AVP) durante el estrés. La ACTH estimula la secreción de los GCs adrenales los que se unen a su receptor (GR) a nivel del eje HHA inhibiendo su activación, efecto que está reducido en la depresión quizás debido a variaciones polimórficas funcionales del GR. Los fármacos antidepresivos que son inhibidores selectivos de la recaptación de noradrenalina (ISRN) y no de serotonina (ISRS) normalizan el eje HHA y aumentan el número del GR en linfocitos. Los fármacos antidepresivos aumentan la expresión de genes neuroprotectores como el gen del BDNF y el de la proteína de unión al elemento de respuesta al AMP cíclico (CREB): los sujetos depresivos tienen niveles séricos del BDNF menores que los pacientes tratados farmacológicamente. En esta memoria se determinó si los niveles periféricos del BDNF, la CREB y el GR, así como si ciertas variantes polimórficas del GR, sirven como marcadores predictivos de la respuesta clínica de pacientes con depresión mayor tratados con venlafaxina, un fármaco antidepresivo de acción dual (ISRS/ISRN). La severidad y evolución de la depresión se determinó por el test de Hamilton de depresión (HAM-D). Los sujetos depresivos (n=18) y sanos (n=10) presentaron niveles similares del cortisol en orina de 24 h y en el ritmo de secreción circadiana del cortisol salival indicando una actividad normal del eje HHA. Ambos grupos suprimieron la secreción de cortisol luego de la ingesta de dexametasona (agonista del GR). El 61% de los pacientes redujeron el puntaje del HAMD ≥ al 25% en la primera semana de tratamiento, considerándose como respondedores tempranos. El 39% restante, respondedores tardíos, comenzaron a reducir el puntaje del HAM-D a la segunda semana de tratamiento. Estos últimos presentaron niveles mayores de la ACTH basal y de la inducida por la inyección de un análogo de AVP (DDAVP) que los respondedores tempranos y los sujetos sanos, indicando una mayor sensibilidad de los receptores de AVP. La DDAVP provocó una mayor secreción del cortisol en ambos grupos de pacientes con respecto al grupo control. El 44 % de los pacientes remitieron (HAMD ≤ 7) y presentaron un nivel más bajo de la ACTH y del cortisol basal. Se buscaron polimorfismos descritos en el gen del GR en los sujetos del estudio y en una muestra poblacional de Santiago (n=105) mediante la amplificación de ADN genómico por PCR. No se encontraron los polimorfismos de los codones 22, 23, 363, 641 y 729 salvo en el codón 22 en un paciente respondedor temprano y el del codón 363 en un sujeto del grupo poblacional. Los niveles del GR en relación a la β-actina en linfocitos no variaron durante el tratamiento con venlafaxina en los dos grupos de respondedores. La relación entre las isoformas del GRα (A y B) aumentó en las primeras semanas de tratamiento en los respondedores tardíos; en contraste, esta razón disminuyó en los respondedores tempranos. En ambos grupos de pacientes se observó un leve aumento de los niveles de la CREB total en las primeras semanas, aumento que en los respondedores tardíos se mantuvo hasta la tercera semana de tratamiento. Se observó un leve aumento, aunque no significativo, en los niveles de la CREB activa (fosforilada) en la primera semana de tratamiento en el grupo de respondedores tempranos. Este resultado se correlacionó con el aumento en los niveles séricos del BDNF y la respuesta clínica del grupo de respondedores tempranos a la semana de tratamiento. Se concluye que la secreción de la ACTH basal e inducida por la DDAVP antes del tratamiento, y los niveles del BDNF durante la terapia con venlafaxina se correlacionan con la respuesta clínica. Este es el primer estudio en que se evalúan tanto potenciales marcadores periféricos y genéticos como la funcionalidad del eje HHA en relación a la respuesta al tratamiento con un solo antidepresivo en un período de seis semanas.
24

Cambios neuroplásticos inducidos por el antidepresivo sertralina en un modelo de depresión en rata

Ulloa Fulgeri, José Luis January 2007 (has links)
Memoria para optar al título de Bioquímico
25

Estudio exploratorio de una intervención cognitivo-conductual breve para reducción de sintomatología ansiosa-depresiva en estudiantes de Odontología

González Medina, Gabriel 08 June 2015 (has links)
Psicólogo / La evidencia empírica ha demostrado que la sintomatología predominante en la población universitaria es la ansiosa, siendo especialmente prevalente en los estudiantes del área de la salud. El presente estudio evaluó la utilidad clínica de una intervención psicológica breve de tipo cognitivo-conductual, enfocada en el enfrentamiento del estrés y en la reducción de sintomatología ansiosa-depresiva. La metodología consistió en una serie de casos únicos con diseño A-B-C, donde A fue la medición antes del tratamiento, B durante el tratamiento, y C un mes después de la última sesión. La muestra consistió en cinco estudiantes universitarios que solicitaron voluntariamente atención psicológica en la Dirección de Asuntos Estudiantiles de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile. La intervención se compuso de ocho sesiones semanales, más una sesión de seguimiento un mes después. Para evaluar los cambios se usó el OQ-45.2 (The Outcome Questionnarie-45.2), el DES (Dental Environment Stress Questionnaire) y una entrevista semi-estructurada. Los resultados indicaron que todos los sujetos disminuyeron los niveles de sintomatología ansiosa-depresiva y que ninguno de éstos, al terminar el tratamiento, presentaba niveles clínicamente significativos
26

Depresión en la etapa aguda del ictus en pacientes del Hospital Edgardo Rebagliati Martins. Diciembre 2012 - mayo 2013

Caso Pérez, Ivette Virginia January 2014 (has links)
Determina la prevalencia de depresión en la fase aguda del ictus y los factores asociados en pacientes del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins hospitalizados desde diciembre del 2012 a mayo del 2013. Se reclutaron 51 pacientes durante 6 meses, los cuales cumplían los criterios de inclusión y firmaron el consentimiento para participar en el estudio. Los pacientes fueron evaluados en el área de hospitalización, durante los cuatro primeros días tras el ictus, se procedió a recolectar: datos generales, puntaje según test minimental, puntaje de la escala de NIHSS y además la aplicación de las escalas: Rankin modificada, Montgomery y Asberg y comorbilidad de Charlson. De 51 pacientes, 74.5% presentaron ictus isquémico, siendo la causa más frecuente aterotrombótica 53.7%. El 61% de los pacientes fueron hombres. El 94% de los pacientes mostró algún sintoma depresivo en su etapa aguda. El 29.4% de los pacientes mostró signos de depresión moderada-severa según la escala de Montgomery y Aberg. Se encontró relación estadísticamente significativa entre la presencia de depresión y la presencia de comorbilidad, la escala de NIHSS y la escala de Rankin. Se concluye que la prevalencia de depresión moderada severa fue de 29.4%. Los factores que estuvieron asociados de forma consistente con depresión post accidentes cerebrovasculares fueron de limitación para realizar actividades diarias, severidad del ictus, presencia de comorbilidad y deterioro cognitivo. / Trabajo de investigación
27

Informe de experiencias profesionales en el ámbito clínico y de la salud, Hospital "Víctor Larco Herrera" : trastorno de ansiedad con episodio depresivo leve en paciente con inseguridad personal

Torre Sobrevilla, María Leonor de la January 2014 (has links)
El presente trabajo tiene por objetivo dar a conocer la experiencia profesional del Psicólogo en el Hospital “Víctor Larco Herrera” que es la primera institución especializado en la atención de Salud Mental en Latinoamérica y actualmente también en la atención de la Promoción y prevención en Salud Mental. Se encuentra ubicado en la Av. Pérez Aranibal N° 600 en el distrito de Magdalena, provincia y departamento de Lima. Desde su fundación el Hospital “Víctor Larco Herrera” ha cumplido una importante labor docente, iniciada con la obra de Hermilio Valdizán en la Cátedra de Psiquiatría de la Facultad de Medicina y continuada luego, por Honorio Delgado. En la actualidad la docencia en el departamento de Psicología es ejercida bajo los convenios de las Universidades, el Hospital y el Ministerio de Salud. El Hospital “Víctor Larco Herrera” es un órgano desconcentrado de la Dirección de Salud V Lima Ciudad en concordancia con lo dispuesto en la Ley N° 27657 –Ley del Ministerio de Salud y su Reglamento, aprobado con el D.S. Nº 013-2002-SA. El compromiso y la identificación con la visión y misión del Hospital, es inherente a los objetivos estratégicos planteados por el departamento de Psicología; para brindar tratamiento y rehabilitación psicológica en los diferentes servicios que ofrece el departamento de Psicología. La labor explicita se desarrolla en el servicio de hospitalización, en un pabellón de corta estancia (2 – 3 meses), con capacidad para 60 pacientes mujeres y técnicamente en edades de 18 a 70 años. Se brinda, entrevista y observación de conducta, evaluación psicológica a todas las pacientes en general, apoyo y/o consejería, terapia individual según el caso requerido, terapia grupal, intervención familiar del caso asignado, charlas educativas a familiares, participación en las visitas médicas- psicológicas, así como en las reuniones clínicas de todas las pacientes en condición de ser nuevas en el servicio, entre otras actividades. En el servicio de consulta externa se brinda atención psicológica, de una vez por semana y en turno tarde de 2pm. a 8 pm.; la atención es de 2 pacientes nuevos en cada turno así como a los pacientes continuadores citados con anticipación, en edades de 18 a más y de diferentes sexos, condición social, religión, etc. La atención en salud comunitaria, es una actividad, a través de campañas en los distritos que solicitan a la Dirección del Hospital; por lo general son los fines de semana y se desarrolla en parques centrales del distrito y en carpas. En el presente informe de experiencia profesional se presenta un caso de consulta externa con diagnostico de ansiedad y depresión bajo el modelo de intervención terapéutico desde la perspectiva de la Terapia Cognitivo Conductual. La actividad psicológica de la paciente atendida, se aborda al haber sido derivada de Psiquiatría con la solicitud de evaluación psicológica de personalidad, y a “sugerencia” de su amiga. La asistencia a las citas por parte de los familiares como padres, tía y pareja, fueron puntuales y paulatinamente fueron motivados, para brindar la mayor información posible para el desarrollo de la anamnesis; así como con la misma paciente. La evaluación psicológica propiamente dicha, si bien es cierto, al inicio fue con temor a equivocarse y con mayor manifestación de ansiedad en las diferentes pruebas tradicionales; finalmente logro desarrollar con mayor confianza, la evaluación del área de personalidad. Se considera que la Terapia cognitivo conductual es un modelo adecuado para intervenir en la disminución de las manifestaciones de depresión y /o ansiedad en casos particulares como éste; para efectos didácticos se registra parte del tratamiento específico de la depresión Luego del tratamiento la paciente superó los síntomas depresivos y ansiosos, el mismo que contribuyó a restablecer sus actividades familiares, personales y laborales, al cabo de las sesiones planteadas. La terapia Cognitivo Conductual, es un procedimiento activo, directivo, estructurado y de tiempo limitado que se utiliza para tratar distintas alteraciones psiquiátricas, con técnicas terapéuticas específicas utilizadas que se sitúan en el marco del modelo cognitivo en psicopatología; con el objetivo de delimitar y poner a prueba las falsas creencias y las alteraciones que devienen de ella y se manifiestan en las dimensiones cognitivas, conductuales, físicas y sociales. El modelo cognitivo de la depresión postula tres conceptos específicos para explicar el sustrato psicológico de la depresión; y es a través de la triada cognitiva, los esquemas y los errores cognitivos (errores en el procesamiento de la información); que se puede identificar y abordar terapéuticamente la depresión. / Tesis
28

Factores asociados a la depresión en pacientes con atención primaria de la salud en Cusco y Abancay

Torres Castillo, Guido Américo January 2012 (has links)
La investigación que se presenta estudia los factores que se encuentran asociados a la depresión de pacientes de atención primaria en las ciudades de Cusco y Abancay, estudio que nos permite además, conocer comparativamente los niveles generales de la depresión, sus características según género, procedencia, etapa vital, nivel de educación y ocupación. Se encuentra que el lugar de procedencia, el nivel de educación y la ocupación, son factores significativamente asociados a la depresión (p = 0,00 en los tres casos). Sólo una cuarta parte de la muestra total no presenta el problema, el resto refleja algún nivel de depresión; la depresión leve es la de mayor incidencia, seguida de la depresión moderada y la grave que se presenta en la quinta parte de la muestra total del estudio. Hay mayores porcentajes en todos los niveles de la depresión en la muestra de sujetos provenientes de Cusco que de Abancay; en el caso del nivel grave, la presencia de la depresión es al doble en Cusco que en Abancay. En todos los niveles, la depresión se presenta con mayor incidencia en la muestra de cusqueños que de abanquinos, y de cusque ñas en relación a las abanquinas. La depresión leve es mayor en los adolescentes abanquinos que en los cusqueños; pero es mayor en los adultos cusqueños que en los abanquinos. La depresión moderada similar en ambas muestras, y la grave es mayor en adolescentes y en adultos cusqueños. En general, la depresión es mayor en los de educación escolar frente a los de educación superior y es menor en los que tienen trabajo estable que en los que estudian o tienen trabajo eventual. -- Palabras clave: Depresión, niveles de depresión, factores asociados a la depresión, Inventario de Depresión de Beck (IDB). / -- The research examines the factors that are associated with depression inpatients that are cared in primary care facilities ofCusco and Abancay. This also allows us know comparatively general levels of depression, their characteristics by gender, origin, life stage, education level and occupation. We found that the place of origin, educational attainment and occupation, are significant factors associated with depression (p = 0.00 in all three cases). Only one quarter part ofthe total sample does not exhibit the problem, the rest reflects some level of depression, mild depression has the highest incidence, followed by moderate depression and severe than is presented in the fifth of the total study sample. There are higher percentages all levels of depression in the sample subjects from Cusco, in the case of serious level, the presence of depression is twice in Cusco compared to Abancay. At all levels, the depression occurs with highest incidence in the sample of male cusquenians compared to male abanquineans, and in the female cusquenians compared to female abanquineans. Mild depression is higher in adolescents from Abancay compared to cusquenians adolescents, but is higher in adults from Cusco compared to abanquineans adults. Moderate depression is similar in both samples and severe depression is higher in adolescents and adults from Cusco. In general, depression is higher in persons ofschool education, compared to persons of professional education; and is lower in persons with stable work compared with persons who studyor have temporary work. -- Keywords: depression, depression levels, associated factors to depression, Beck Depression Inventory (BDI). / Tesis
29

Efectividad de una intervención grupal en la atención primaria de salud para adolescentes con depresión leve o moderada

Abarca Caro, Germán Roberto January 2009 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Psicología Clínica, mención Psicología Clínica Infanto - Juvenil / Los trastornos depresivos conforman uno de los principales problemas de salud, siendo una de las causas más importantes de pérdida de años de vida saludable en nuestro país, por lo cual, el Ministerio de Salud1 ha fomentado el desarrollo de “Programas de Depresión” en los consultorios de atención primaria y la depresión fue incluida en el programa de “Régimen de Acceso Universal para Prestaciones Integrales y Garantías Explícitas Asociadas a la Atención de Prioridades” (AUGE). Ambas instancias están dirigidas a mayores de 15 años, sin embargo, las guías clínicas y propuestas de intervención desarrolladas hacia la atención primaria están dirigidas a mujeres mayores de 20 años que presenten depresión leve a moderada, faltando propuestas de intervención específicas para el grupo etario que va entre los 15 y 19 años y que sea aplicable a la atención primaria. Debido a esta necesidad, y basándose en las características evolutivas de adolescentes entre los 15 y 19 años; las peculiaridades de la atención primaria y en los postulados teóricos de la perspectiva cognitivo – conductual, se elaboró una intervención grupal de 6 sesiones, destinada a adolescentes con sintomatología depresiva, la cual se desarrolló en el Consultorio Municipal de Salud de la comuna de Hijuelas. Esta tesis evalúa la efectividad de la intervención grupal ejecutada, realizando un paralelo de los síntomas pre y post intervención, además, comparar los resultados del grupo experimental con un grupo control. Entre los resultados destaca que la intervención fue efectiva en la disminución de sintomatología depresiva medida a través del Inventario de depresión de Beck y en auto – evaluación de la calidad de vida medida a través del WHOQOL – BREF
30

Nivel de ansiedad y depresión en pacientes con infarto agudo de miocardio atendidos en el Hospital Rebagliati Martins : marzo a abril, 2006

Gonzáles Luna, Patricia January 2007 (has links)
La ansiedad y la depresión se presentan en mayor frecuencia en los pacientes con síndromes coronarios agudos. Con el objetivo de evaluar su prevalencia llevamos a cabo un estudio prospectivo en el Servicio de Cardiología del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, empleando para el análisis el cuestionario de ansiedad y depresión de Zung. Resultados: Cincuentaisiete pacientes fueron evaluados. El 71.9% de ellos tuvieron más de 60 años de edad. El 59.6% fueron de sexo masculino. El 84.20% tuvieron un grado de instrucción secundario o superior. El 73.7% fueron casados. De ellos, el 57.89% tenían Hipertensión Arterial, obesidad en el 63.15% y dislipidemia en el 50.87%. El antecedente de más de 2 factores de riesgo cardiovascular se presentó en el 73.7 % y de más de 3 factores en el 7%. Los niveles de ansiedad moderada o severa se presentaron en el 66.7% y niveles de depresión moderada o severa se presentaron en el 68.4%. Estos niveles de ansiedad y depresión no estuvieron asociados con ninguna de las variables clínicas evaluadas (p >0.05) Conclusiones: Encontramos niveles elevados de ansiedad y depresión en la población estudiada de pacientes con síndromes coronarios agudos. Estos niveles de ansiedad y depresión no estuvieron asociados con otras variables clínicas. -- Palabras clave: ansiedad, depresión, síndromes coronarios agudos. / -- Anxiety and depresión are common in patients with acute coronary syndromes. With the purpose to evaluate its prevalence we carried out a prospective study in the Cardiology Service of Edgardo Rebagliati Martins Hospital, applying Zung questionnaire for anxiety and depression disorders. Results: We evaluated 57 patients, 71.9% had more than 60 years of age. 57.89% were male, 84.20% had superior or secondary level of instruction. 73.7% were married. We found history of hypertension in 57.89%, obesity in 63.15% y dyslipidemia in 50.87%. More than 2 coronary risk factors was found in 73.3% and more than three in 7%. Anxiety and depression moderate to severe were found in 66.7% and 68.4% respectively. That levels were not related with the clinical variables which were evaluated. (p>0.05) Conclusions: We found higher levels of anxiety and depression in our population with acute coronary syndromes. That levels were not associated with other clinical variables -- Keywords: anxiety, depression, acute coronary syndromes.

Page generated in 0.0908 seconds