• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • 1
  • Tagged with
  • 7
  • 7
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Informe de experiencias profesionales en el ámbito clínico y de la salud, Hospital "Víctor Larco Herrera" : trastorno de ansiedad con episodio depresivo leve en paciente con inseguridad personal

Torre Sobrevilla, María Leonor de la January 2014 (has links)
El presente trabajo tiene por objetivo dar a conocer la experiencia profesional del Psicólogo en el Hospital “Víctor Larco Herrera” que es la primera institución especializado en la atención de Salud Mental en Latinoamérica y actualmente también en la atención de la Promoción y prevención en Salud Mental. Se encuentra ubicado en la Av. Pérez Aranibal N° 600 en el distrito de Magdalena, provincia y departamento de Lima. Desde su fundación el Hospital “Víctor Larco Herrera” ha cumplido una importante labor docente, iniciada con la obra de Hermilio Valdizán en la Cátedra de Psiquiatría de la Facultad de Medicina y continuada luego, por Honorio Delgado. En la actualidad la docencia en el departamento de Psicología es ejercida bajo los convenios de las Universidades, el Hospital y el Ministerio de Salud. El Hospital “Víctor Larco Herrera” es un órgano desconcentrado de la Dirección de Salud V Lima Ciudad en concordancia con lo dispuesto en la Ley N° 27657 –Ley del Ministerio de Salud y su Reglamento, aprobado con el D.S. Nº 013-2002-SA. El compromiso y la identificación con la visión y misión del Hospital, es inherente a los objetivos estratégicos planteados por el departamento de Psicología; para brindar tratamiento y rehabilitación psicológica en los diferentes servicios que ofrece el departamento de Psicología. La labor explicita se desarrolla en el servicio de hospitalización, en un pabellón de corta estancia (2 – 3 meses), con capacidad para 60 pacientes mujeres y técnicamente en edades de 18 a 70 años. Se brinda, entrevista y observación de conducta, evaluación psicológica a todas las pacientes en general, apoyo y/o consejería, terapia individual según el caso requerido, terapia grupal, intervención familiar del caso asignado, charlas educativas a familiares, participación en las visitas médicas- psicológicas, así como en las reuniones clínicas de todas las pacientes en condición de ser nuevas en el servicio, entre otras actividades. En el servicio de consulta externa se brinda atención psicológica, de una vez por semana y en turno tarde de 2pm. a 8 pm.; la atención es de 2 pacientes nuevos en cada turno así como a los pacientes continuadores citados con anticipación, en edades de 18 a más y de diferentes sexos, condición social, religión, etc. La atención en salud comunitaria, es una actividad, a través de campañas en los distritos que solicitan a la Dirección del Hospital; por lo general son los fines de semana y se desarrolla en parques centrales del distrito y en carpas. En el presente informe de experiencia profesional se presenta un caso de consulta externa con diagnostico de ansiedad y depresión bajo el modelo de intervención terapéutico desde la perspectiva de la Terapia Cognitivo Conductual. La actividad psicológica de la paciente atendida, se aborda al haber sido derivada de Psiquiatría con la solicitud de evaluación psicológica de personalidad, y a “sugerencia” de su amiga. La asistencia a las citas por parte de los familiares como padres, tía y pareja, fueron puntuales y paulatinamente fueron motivados, para brindar la mayor información posible para el desarrollo de la anamnesis; así como con la misma paciente. La evaluación psicológica propiamente dicha, si bien es cierto, al inicio fue con temor a equivocarse y con mayor manifestación de ansiedad en las diferentes pruebas tradicionales; finalmente logro desarrollar con mayor confianza, la evaluación del área de personalidad. Se considera que la Terapia cognitivo conductual es un modelo adecuado para intervenir en la disminución de las manifestaciones de depresión y /o ansiedad en casos particulares como éste; para efectos didácticos se registra parte del tratamiento específico de la depresión Luego del tratamiento la paciente superó los síntomas depresivos y ansiosos, el mismo que contribuyó a restablecer sus actividades familiares, personales y laborales, al cabo de las sesiones planteadas. La terapia Cognitivo Conductual, es un procedimiento activo, directivo, estructurado y de tiempo limitado que se utiliza para tratar distintas alteraciones psiquiátricas, con técnicas terapéuticas específicas utilizadas que se sitúan en el marco del modelo cognitivo en psicopatología; con el objetivo de delimitar y poner a prueba las falsas creencias y las alteraciones que devienen de ella y se manifiestan en las dimensiones cognitivas, conductuales, físicas y sociales. El modelo cognitivo de la depresión postula tres conceptos específicos para explicar el sustrato psicológico de la depresión; y es a través de la triada cognitiva, los esquemas y los errores cognitivos (errores en el procesamiento de la información); que se puede identificar y abordar terapéuticamente la depresión. / Tesis
2

Informe de experiencias profesionales en el ámbito clínico y de la salud, Hospital "Víctor Larco Herrera" : creencias irracionales básicas por separación conyugal en paciente de sexo femenino

Palomino Gómez, Martha Elizabeth January 2014 (has links)
El psicólogo en el campo de la salud interviene en muchas tareas que pueden ir desde el diagnóstico clínico, el diagnóstico institucional, la intervención psicológica individual, familiar, grupal e institucional. Dentro de su campo de acción. Su función en un hospital es brindar apoyo emocional, y psicológico a los pacientes y familiares que así lo requieran. En el Hospital Víctor Larco Herrera el psicólogo forma parte del equipo interdisciplinario que brinda atención al usuario. Las funciones asignadas dependen del Reglamento de Organización y Funciones del Hospital, y un manual de Organización de Funciones del Departamento de Psicología. Cuenta con un organigrama funcional dividido en dos Servicios: Consulta Externa y Hospitalización, y Salud Mental Comunitaria. En la actualidad se cuenta con 30 Psicólogos nombrados y 9 por contrato de CAS asignados a diferentes Departamentos como: Consulta externa del niño y adolescente, consulta externa de adultos, conductas adictivas, hospitalización de enfermedades agudas, Servicio de recuperación y reinserción social y familiar y salud mental comunitaria. En el presente trabajo en la primera parte se describe al Hospital Víctor Larco Herrera teniendo en cuenta la referencia histórica, infraestructura, descripción y análisis de la estructura orgánica y el organigrama funcional de la Institución. Luego se detalla sobre el Departamento de Psicología y los dos servicios que cuenta: Consulta externa y hospitalización, y salud mental comunitaria. Posteriormente se describe las actividades realizaras en el Servicio de hospitalización de enfermedades agudas específicamente el Pabellón 1 de psiquiatría de varones, y las actividades realizadas en Consulta Externa de Adultos en el área de terapia cognitivo conductual; también se describe las actividades realizadas en salud mental comunitaria. En la segunda parte, se hace referencia al caso clínico presentado con el plan de tratamiento con un enfoque cognitivo conductual. / Tesis
3

Ideas irracionales y dimensiones de la personalidad en adolescentes con intento de suicidio

Guzmán Grados, Percy January 2012 (has links)
Esta investigación se formula y desarrolla para abordar la problemática de la conducta suicida en los adolescentes. El objetivo del estudio es determinar las ideas irracionales prevalecientes y su magnitud en los adolescentes con intento de suicidio, establecer las características de sus dimensiones de la personalidad y explorar las relaciones entre estas variables, a partir de los modelos teóricos de Albert Ellis y de Hans Eysenck. El diseño de estudio es correlacional; se utilizó una muestra de 57 adolescentes (38 mujeres, 19 varones) de 14 a 18 años con al menos un año de estudios secundarios, que fueron internados en el Hospital Nacional Hipólito Unanue por haber realizado un intento de suicidio. Se emplearon dos grupos de control: adolescentes que fueron hospitalizados por otras causas (n= 57), y adolescentes que no recibían asistencia en el hospital (n= 63). El muestreo en los tres grupos fue intencional, y a todos los sujetos (n= 177) se les aplicó el Inventario de Personalidad de Eysenck (EPI), para evaluar las dimensiones de la personalidad; y el Registro de Opiniones (REGOPINA), que mide la presencia de seis ideas irracionales de acuerdo con el enfoque de la Psicoterapia Racional Emotiva. Las principales conclusiones señalan que los adolescentes con intento de suicidio presentan una mayor cantidad de ideas irracionales que los que no han cometido tales intentos (p< 0.01), y específicamente los caracterizan tres de ellas; y que no hay diferencias significativas en las dimensiones de la personalidad entre ambos grupos. Asimismo, que las ideas irracionales correlacionan en forma negativa con la Extraversión en el segundo grupo (r= -0.277, p< 0.01) y en forma positiva con el Neuroticismo en ambos grupos (r= 0.517, p< 0.01; r= 0.370, p< 0.01), estando fuertemente asociadas con la presencia de desajustes personales y problemas de adaptación con el medio social, incluyendo la emergencia de conducta suicida. Los resultados pueden aplicarse en programas de prevención a través de la detección temprana de adolescentes en riesgo de conducta suicida. Términos Claves: Adolescentes, Conducta suicida, Ideas irracionales, Dimensiones de la personalidad. / Tesis
4

Impacto de una intervención grupal para adolescentes con trastorno del adolescentes con trastorno del desarrollo de la personalidad límite

Vargas Sepúlveda, Ana Verenna January 2013 (has links)
Magíster en psicología, mención psicología clínica infanto juvenil
5

Informe de experiencias profesionales en el ámbito clínico y de la salud. Centro Médico Naval “Cirujano Mayor Santiago Távara”

Rocha Chavarría, Zenaida January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Brinda atención médica como psicológica a los pacientes hospitalizados y ambulatorios es el objetivo del Servicio de Psiquiatría (Sala 6-2). La población que se atiende en el servicio son militares y familiares directos de los mismos. Dentro del Servicio de Psiquiatría se encuentra la Unidad de Psicología de Adultos, la cual se encarga de brindar la atención psicológica y neuropsicológica a los pacientes, que presenten algún desorden o deterioro psíquico, realizando una exhaustiva evaluación que permita llegar a un diagnóstico para intervenir utilizando las estrategias más adecuadas para cada caso. Desarrollar los conceptos teóricos-prácticos necesarios para utilizar adecuadamente los procedimientos de intervención psicológica en el área clínica; evaluación, diagnóstico y tratamiento que contribuyan a alcanzar un nivel óptimo y competitivo de atención al usuario. / Trabajo académico
6

Eficacia de un programa multicomponente de terapia cognitivo - conductual en un contexto educativo para el tratamiento de niños chilenos diagnosticados con transtorno por deficit atencional / hiperactividad

Pizarro Poggini, Adonay 09 December 2003 (has links)
Magíster en Psicología Clínica Infanto Juvenil / El trastorno por déficit de atención / hiperactividad (TDAH) es el término actualmente usado para describir un desorden específico del desarrollo cuyos síntomas centrales son la desatención, hiperactividad e impulsividad (DSM - IV, 1994). Se trata de un cuadro psicopatológico de elevada prevalencia en la población infantil chilena, la cual alcanza aproximadamente a un 6, 2 % en la comunidad infantil (Ministerio de Salud de Chile, 1998) y un 17. 5 % en la población consultante (Etchepare y Almonte, 2003), siendo en el contexto de la realidad nacional actual el tratamiento del TDAH una de las prioridades del Programa Nacional de Salud Mental del Ministerio de Salud de Chile. La mayoría de los profesionales de la salud mental están de acuerdo en que los niños con TDAH: (1) tienen una inteligencia normal con déficit específicos en el aprendizaje, (2) experimentan fracasos repetidos en la escuela por sus problemas académicos y conductuales, y (3) que esas dificultades repercuten en una baja autoestima, ansiedad, depresión y pobres actitudes hacia el aprendizaje. A raíz de esto, los niños pueden disminuir sus propios esfuerzos para tener éxito en la escuela, amenazando con esto aun más el desempeño académico, y creando un círculo vicioso de problemas crecientes en la vida. Actualmente existe evidencia que señala que el TDAH persiste en la adolescencia y la edad adulta (American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 1997), creando graves problemas a quienes lo sufren y a su ambiente inmediato (ej. desarrollo de trastorno de conducta, bajo rendimiento escolar, repitencia, deserción escolar, abuso de alcohol y drogas, accidentes, embarazos no deseados, ejercicio inadecuado de la paternidad, etc.). Estos antecedentes en su conjunto justifican y fundamentan la relevancia de realizar estudios nacionales que evalúen estrategias de intervención y estimulen el desarrollo de nuevas investigaciones respecto a los tipos de terapias más efectivas para el tratamiento del TDAH o de los trastornos asociados. Las investigaciones modernas revelan que el TDAH esta asociado con un número de condiciones coexistentes (ej. trastorno de conducta), y rasgos adicionales (ej. agresividad), que se despliegan en muchos escenarios y hacen más complejo el abordaje terapéutico. Los síntomas primarios y asociados se manifiestan en distintas constelaciones tales como el hogar, la escuela y la comunidad y provocan impedimentos en precisamente éstas áreas de funcionamiento que son esenciales para el dominio de las tareas del desarrollo de la infancia (Wells y cols., 2000). Debido a la variedad de síntomas asociados con el TDAH, por los campos de acción múltiples y dado que las probables complejas interrelaciones entre la interacción del niño, familia, sus pares y entorno escolar pueden predecir una escalada y mantenimiento de síntomas a corto y largo plazo, los investigadores cada vez más enfatizan que los programas del tratamiento deben dirigirse a una variedad de campos de acción funcionales, además de los síntomas centrales del TDAH. Desde una perspectiva teórica, los tratamientos que influencien múltiples campos de acción y enfocados a escenarios múltiples proporcionará una mayor oportunidad de revertir el curso de este desorden. Tradicionalmente, los estudios dirigidos al tratamiento del TDAH se han enfocado a evaluar la eficacia de técnicas o procedimientos aislados y en la mayoría de los casos, aplicados por expertos en un contexto no natural, sin considerar los ambientes donde se desarrolla el síndrome. Actualmente existe una extensa literatura que evalúa los efectos del tratamiento farmacológico en niños que padecen este desorden (ej. Manos y cols. 1999, Gildlberg y cols., 1997, Conners y cols., 1996). En menor medida sobresalen estudios dirigidos a intervenciones psicosociales, tales como, terapia cognitivo – conductual (ej. Fehlings y cols., 1991, Horn y cols., 1990), entrenamiento a padres (ej. Barkley y cols., 2001; Barkley y cols., 1998) e intervenciones educacionales (ej. Miranda y cols., 2002; Miranda y cols., 2000). Sin embargo la mayoría de las investigaciones revelan éxitos limitados y hacen cada vez más necesario enmarcar la intervención del TDAH dentro de un enfoque interdisciplinario que incluya e integre diferentes enfoques (médico, cognitivo – conductual, contextual y evolutivo). El presente estudio pretende abordar esta problemática y tiene como objetivo fundamental examinar la eficacia de un programa de terapia cognitivo - conductual multicomponente (dirigido a niños, padres y profesores) sumado a medicación, implementado en un contexto escolar y enfocado al tratamiento integral de niños chilenos diagnosticados con TDAH. Esta intervención multimodal considera que el TDAH es un cuadro clínico en cual interactúan recíprocamente procesos neurofisiológicos y psicosociales. Por lo tanto, una terapéutica que integre elementos biológicos, psicológicos, sociales, contextuales y evolutivos demostrará tener un impacto más satisfactorio en el tratamiento de niños chilenos diagnosticados con TDAH estudiados. Finalmente, la originalidad de la propuesta se fundamenta en que no existe ningún estudio publicado en Chile sobre la implementación de un programa multicomponente de orientación cognitivo – conductual manualizado con niños en edad escolar diagnosticados con TDAH. Además de que el estudio se enfocó no tan solo en medir la disminución o mejoría de los síntomas centrales del desorden, sino además de analizar la evolución de los síntomas asociados a estos, y el funcionamiento social, familiar y escolar de los niños. La presente investigación será expuesta en varios capítulos. El primero expondrá antecedentes generales sobre el TDAH (criterios diagnósticos, evaluación, evolución del síndrome durante el desarrollo, etc.). En el segundo capítulo se revisarán críticamente los tratamientos actuales (farmacológicos, psicosociales y multimodales) y las investigaciones que sustentan la aplicación de estas intervenciones. El tercer capítulo esta dedicado a exponer un modelo holístico y multicomponente de intervención para el tratamiento de niños en edad escolar con TDAH. El cuarto capítulo expone las hipótesis y objetivos que guían este estudio. El quinto capítulo se centra en la metodología del estudio, enfocado a describir el programa de intervención implementado y el procedimiento utilizado para tales fines. El sexto capítulo esta enfocado a exponer los resultados obtenidos a través del estudio. El séptimo capítulo esta dedicado a analizar estos datos y finalmente el octavo capítulo se propone discutir teórica y clínicamente los alcances y limitaciones de esta investigación, así como también llegar a algunas conclusiones sobre la misma y desarrollar direcciones futuras frente al tema de estudio.
7

Behavioral Therapy: a study of the themes of the session / La terapia conductual: un estudio de temas de las sesiones / Terapia Comportamental: um estudo dos temas da sessão

Garcia, Vagner Angelo, Bolsoni-Silva, Alessandra Turini, Galeazzi Nobile, Glaucia Fernanda 18 July 2017 (has links)
Social Anxiety Disorder is characterized as an anxiety disorder without spontaneous remission, which causes numerous impairments in the lives of those affected. This study aimed to describe, in terms of frequency and duration, the themes present in behavioral therapy sessions of consultations with university students with social anxiety. The study participants were two clients diagnosed with the disorder and a therapist. The sessions were videotaped and categorized according to the theme of the session. The results were grouped according to the moment of the therapy: Beginning, Development and Termination. The study made it possible to evaluate the implementation of the procedure adopted and the themes that were developed with greater emphasis, relating the diagnosis to the complaints of the client. / El trastorno de ansiedad social se caracteriza como un trastorno de ansiedad sin remisión espontánea que implica numerosos daños en las vidas de sus pacientes. Este trabajo se propone describir, en términos de frecuencia y duración, los temas presentes en las sesiones de terapia comportamental con estudiantes universitarios con ansiedad social. Los participantes fueron dos clientes diagnosticados con el trastorno y un terapeuta. Las sesiones fueron grabadas en vídeo y categorizadas de acuerdo con el tema de la sesión. Los resultados se agruparon de acuerdo a la época de la terapia: Inicio, Desarrollo y Cierre. Esta investigación nos permitió evaluar la ejecución del procedimiento adoptado y qué temas se abordaron con mayor énfasis, relacionando el diagnóstico con las quejas de los clientes. / O Transtorno de Ansiedade Social é caracterizado como um transtorno de ansiedade, sem remissão espontânea que acarreta inúmeros prejuízos a vida de seus portadores. Este trabalho se propôs a descrever em termos de frequência e duração os temas presentes em sessões de terapia comportamental no atendimento com universitários com transtorno de ansiedade social. Participaram da pesquisa dois clientes diagnosticados com o transtorno e uma terapeuta. As sessões foram gravadas em vídeo e categorizadas de acordo com a temática da sessão. Os resultados foram agrupados de acordo com o momento da terapia: Início, Desenvolvimento e Encerramento. A pesquisa possibilitou avaliar a execução do procedimento adotado, avaliar quais temas foram trabalhados com maior ênfase, relacionando o diagnóstico com as queixas do cliente.

Page generated in 0.0649 seconds