• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 16
  • Tagged with
  • 16
  • 16
  • 16
  • 7
  • 6
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Hermanos de víctimas de agresiones sexuales: una aproximación a las víctimas indirectas

Espinoza Angelcos, Yanitza, Förster Merkel, Carla January 2011 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo indagar en las vivencias de los hermanos de víctimas de agresiones sexuales en torno a la ocurrencia de la agresión sexual y sus consecuencias. Al tratarse de un tema escasamente explorado, se utilizó un método cualitativo que permitiera aproximarse a la experiencia subjetiva de los participantes con el fin de comprender y describir en profundidad el fenómeno. De esta forma, se utilizó la entrevista en profundidad como técnica de investigación para recabar la información de interés, elaborándose una pauta de entrevista tanto para los hermanos de víctimas atendidas en un centro de atención a víctimas de agresiones sexuales como para los adultos a cargo de estos sujetos. Los resultados del estudio permiten concluir que, los hermanos de víctimas de agresiones sexuales pueden ser considerados como víctimas indirectas, en la medida que sufren un malestar subjetivo que es consecuencia de la develación. Por otra parte, los hallazgos de esta investigación permiten apreciar que las características y la profundidad de los efectos negativos sufridos por estos sujetos dependen de factores tales como: la relación con el agresor, las características y funcionamiento familiares, la relación fraterna y las características propias del sujeto.
2

Victimización segundaria en procesos judiciales: la protección del estado a niños, niñas y adolescentes víctimas de agresiones sexuales

Alarcón Gatica, Oscar Germán January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista. / A través del siguiente reportaje de investigación se abordará el trato de las instituciones del Estado, encargadas de brindar justicia y de investigar delitos de agresiones sexuales en niños, niñas y adolescentes a partir de las denuncias hechas por sus familiares. Esta inquietud nace debido a la campaña de la Fundación Amparo y Justicia “No me preguntes más” que trata sobre las constantes entrevistas que experimentan las víctimas de abuso sexual o violación donde se origina la victimización secundaria. Un fenómeno desconocido pero de gran relevancia y que debe ser considerado como un problema estructural al momento de entregar protección a quienes sufren tales delitos. Para la redacción de esta investigación es muy importante aclarar que el término “menor” no se utilizará para referirse a un niño, niña o adolescente, debido al carácter peyorativo de la expresión por manifestar una categoría más baja en comparación a los adultos. Además, desde que Chile ratificó la Convención de los Derechos del Niño en 1990, el documento los define como toda persona menor de 18 años, lo que no conlleva a una inferioridad en cuanto a su protección, cuidado y apoyo debido a su edad. Además, el lenguaje debe hacer una clara definición del género y de sus etapas de desarrollo. El presente trabajo se desarrolla gracias al testimonio de tres madres, cuyos nombres para efectos de esta investigación son ficticios, se evidenciará si los derechos fundamentales que garantiza la Convención, como es la protección, el ser escuchado y el apoyo que deben recibir los niños, niñas y adolescentes corresponde y es adecuado cuando ellos se encuentran en una situación de vulnerabilidad. Sus relatos son acompañados por declaraciones de representantes de las instituciones que intervienen en este proceso y que entregan la visión que tiene el Estado, por medio de sus políticas públicas y de las medidas del Poder Judicial para otorgar una correcta atención a las víctimas. El primer capítulo contempla el relato de Marina, quién hasta la fecha, ha logrado conseguir que el agresor sexual de su hija haya sido formalizado. De esta manera, ella se enfrentó a la primera etapa del proceso de investigación de un caso de estas características y se expone cuál fue su experiencia en la recopilación del testimonio, las primeras pericias y de las constantes entrevistas. En sus páginas, además, intervienen sicólogos, sociólogos y abogados que debaten sobre la mirada que tiene el Estado sobre la infancia y cuáles son los desafíos que existen para obtener los estándares que exigen tratados internacionales en esta materia. Luego, se presenta el caso de Lorena, madre de un niño abusado en reiteradas ocasiones y que se encontró con el rechazo de la Fiscalía para seguir adelante con su acusación tras una negligencia ocurrida en el Servicio Médico Legal. Esto gatilló la negativa de seguir adelante con su denuncia y permitió que los culpables hayan quedado impunes del delito cometido. Posteriormente, se expone el relato de Miriam, quién logró completar el proceso de investigación y llegar a juicio para obtener una condena al agresor de su hija. Aquí se dan a conocer cómo actuó la Fiscalía en este caso, de qué manera ellos se preocuparon del cuidado de la víctima en la recopilación de evidencia y cómo fue el uso de las salas especiales en tribunales durante el juicio. También, se da a conocer la mirada de la Defensoría sobre la forma en que los niños declaran en juicios, poniendo en riesgo principios que están establecidos en la ley como el del acceso directo a la prueba, en este caso, la víctima.
3

"Género y abuso sexual infantil: construcciones en torno al género y cambio terapéutico desde las miradas de las y los terapéutas"

González Araneda, Nicolás January 2016 (has links)
Magister en Psicología, mención Psicología Clínica Infanto Juvenil / La presente investigación busca conocer las construcciones en torno al género que se relacionan con el cambio terapéutico con niños y niñas que han sido víctimas de abuso sexual, desde la mirada de los y las terapeutas. Para lograr lo anterior, se optó por una metodología cualitativa, orientada a reconocer las voces de los/as propios/as terapeutas que trabajan con niños y niñas que han sido víctimas. Se utilizó como técnica de producción de datos, la realización de dos entrevistas semiestructuradas, por cada uno de los 4 entrevistados, sumando un total de 8 entrevistas, las que fueron analizadas desde un análisis de contenido de tipo categorial. A partir de los resultados es posible señalar que si bien el logro de un cambio terapéutico se logra independientemente al género del terapeuta, son las construcciones de género que posee el/la mismo/a las que influirán en la vinculación que se logra establecer con las y los pacientes, siendo esto lo que posee influencia en elementos del cambio terapéutico, tales como su contenido. Por cuanto es posible indicar que las construcciones de género poseen una influencia en el contenido del cambio terapéutico. Considerando los principales resultados, se analizan y discuten las implicancias clínicas de los mismos, sus aportes al conocimiento, como así las futuras líneas de investigación que surgen a partir del presente estudio
4

Narrativas de superación de adolescentes que han sido víctimas de agresiones sexuales y de sus terapeutas

Lama González, Ximena 07 1900 (has links)
Magíster en psicología mención Psicología Clínica Infanto Juvenil / El presente estudio se inserta en un proyecto de investigación del Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, financiado por el fondo U-INICIA de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, liderado por Claudia Capella, titulado “Procesos de superación de las agresiones sexuales: Narrativas de los niños, niñas y adolescentes que han sido víctimas, sus padres y sus terapeutas” (Capella, 2012). Particularmente este estudio realiza un acercamiento a los procesos psicoterapéuticos que se llevan a cabo en la red Servicio Nacional de Menores (SENAME) con adolescentes que han sido víctimas de agresiones sexuales. El objetivo general fue conocer las narrativas de superación en torno a los procesos psicoterapéuticos de adolescentes y de sus terapeutas, al momento de egresar de los programas. La investigación se ajusta a un enfoque cualitativo y un paradigma epistemológico sistémico constructivista. Se realizaron entrevistas en profundidad a 7 adolescentes y sus terapeutas. Las principales conclusiones a partir de los resultados obtenidos dicen relación con que ambos grupos coinciden en visualizar la superación como un proceso que es favorecido por la psicoterapia pero que la trasciende. Conceptualizan la superación como la capacidad de seguir adelante con su proyecto vital, no quedándose centrados en la agresión, ni en las consecuencias de ésta. La psicoterapia es evaluada como un espacio fundamental para la superación, ya que genera un contexto de seguridad y confianza que permite el abordaje de diversas temáticas, siendo visto como un espacio de aprendizaje y crecimiento, donde se destaca la alianza terapéutica en la consecución de los objetivos
5

Correlación entre violencia basada en género y percepción de dismenorrea primaria en alumnas del nivel secundario – I.E.N°1182 El Bosque – 2011

Cayllahua Gutiérrez, Cynthia, Tito López, Miriam Magaly January 2012 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la correlación entre Violencia Basada en Género (VBG) y percepción de Dismenorrea Primaria en alumnas del nivel secundario. Estudio prospectivo, transversal, correlacional; compuesto por 250 alumnas del nivel secundario de la I.E. N°1182 El Bosque, durante el periodo noviembre-diciembre 2011, San Juan de Lurigancho. El método empleado fue la encuesta y la técnica el cuestionario estructurado. Siguiendo los criterios de inclusión y exclusión se procedió a la recolección de datos, posteriormente fueron tabuladas en tablas y gráficos del programa SPSS 17.Se aplicó estadística descriptiva e inferencial coeficiente de correlación de Spearman significativo p<0,05. El grado de instrucción predominante fue el segundo (29.6%), la edad que predominó fue la de 13 años (26.4%), el 72.4% afirmaron vivir con sus padres y el 74.4% refirieron hacer ejercicios regularmente. Referente a los hábitos nocivos el 85.6% afirmaron consumir, café, té o gaseosa, el 17.6% afirmaron haber fumado, el 35.2% han consumido bebidas alcohólicas y 0.8% afirmaron haber usado o estar usando drogas. El 42.8% refirieron que su menarquia fue a los 12 años y 47.2% manifestaron tener una duración de su menstruación de 3 a 4 días. Además se halló que la Percepción de Dismenorrea Primaria usando la variable VBG logra explicar el 97.8% el Coeficiente de Correlación fue 0.989, indicando que existe una correlación muy alta; con respecto a la Percepción de Dismenorrea Primaria usando la variable VBG de tipo sexual esta logra explicar el 95.1% y el coeficiente de correlación fue 0.975, indicando una correlación muy alta; la Percepción de Dismenorrea Primaria usando la variable VBG de tipo Psicológica logra explicar el 1.08% ajustándose débilmente al modelo y por último la Percepción de Dismenorrea Primaria usando la variable VBG de tipo física logra explicar el 97.5% y el coeficiente de correlación es de 0.98 indicando una correlación muy alta. Existe correlación entre la Violencia basada en género y percepción de Dismenorrea primaria en alumnas del nivel secundario. / Tesis
6

Valoración judicial de la prueba en los delitos de violación sexual en agravio de los menores de edad

Tapia Vivas, Gianina Rosa January 2005 (has links)
El presente trabajo trata de establecer cómo se incorpora y analiza la prueba en los delitos de violación sexual de menores de edad. También se pretende analizar problemas puntuales como por ejemplo si en los supuestos en los que luego de agotarse la actividad probatoria en el proceso ordinario en relación a los delitos sexuales en perjuicio de menores de edad, se llega a tener como único elemento de cargo la declaración de la víctima, es factible imponer una sentencia condenatoria sin transgredir la presunción de inocencia. Es decir se pretende contrastar como se viene aplicando el principio de libre valoración en las resoluciones de los referidos delitos. Creemos que al final del análisis de los fallos judiciales se pueda establecer las razones que invocan los jueces en esos casos así como si los mismos carecen de criterios objetivos para resolver o cuentan con algunas reglas que hagan aceptables la solución dada al caso en concreto, como quiera que hay una alta incidencia en la Capital de la República, se analizará tomando como muestra algunas de las sentencias expedidas en las Salas Penales de Lima que vienen resolviendo sobre estos delitos. En ese sentido nuestro trabajo de análisis dogmático crítico se complementará con una investigación de campo, tomando como base los procesos penales sobre la materia correspondiente a los años 2001 y 2002 de las Cortes Superiores del Distrito Judicial de Lima.
7

Violencia sexual infantil: La pedofilia en el entorno social del menor.

Castro, Andrés, Contreras, Carolyn, Núñez, Amelia, Saavedra, Ricardo January 2004 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Dada la connotación social que ha adquirido en este último tiempo el tema del abuso sexual infantil, su gravedad y el bajo nivel de estudio que presenta es que nos proponemos en esta investigación abordar esta temática tomando en consideración tanto sus aspectos criminológicos, victimológicos como jurídico-penales; ello con el fin de obtener una visión, lo más global y sistemática posible, del fenómeno en estudio. Consideramos que lo anterior debiera contribuir a la elaboración de políticas tendientes, por una parte a prevenir o evitar la ocurrencia de este tipo de violencia y por otra a enfrentar esta situación una vez que se haya producido.
8

Valoración judicial de la prueba en los delitos de violación sexual en agravio de los menores de edad

Tapia Vivas, Gianina Rosa January 2005 (has links)
No description available.
9

Victimización sexual, discapacidad intelectual y procesos de reparación: los profesionales hablan

Sáez Roman, Susan January 2009 (has links)
La presente investigación aborda la problemática que se configura en el cruce entre violencia sexual y discapacidad intelectual, especialmente en relación a las estrategias reparatorias posibles de emprender. Se realizó una investigación de carácter cualitativo, donde se recogieran y analizaran los discursos enunciados por profesionales que se desempeñan en ámbitos especializados de la red de protección y reparación para este tipo de vulneraciones: un centro residencial especializado en niñas, adolescentes y mujeres con discapacidad intelectual, y en el segundo caso, profesionales del equipo de atención de adultos especializado en violencia sexual, CAVAS Metropolitano. Los principales hallazgos tienen que ver con las dificultades que se encuentran en la consideración del sujeto discapacitado, tanto en su inclusión en centros terapéuticos reparatorios, como en su consideración como sujetos denunciantes creíbles, ante las distintas instituciones que intervienen a partir de la develación de los hechos: familia, policías, centros de salud y justicia.
10

Evaluación de indicadores gráficos asociados a agresiones sexuales en la prueba persona bajo lluvia en niños victimizados sexualmente de 9 a 11 años de edad. Un estudio descriptivo-comparativo.

Girardi Mac-Taggart, Catherine, Pool Burgos, Alejandro January 2005 (has links)
Memoria para optar al título de Psicólogo / La presente investigación corresponde a un estudio descriptivo-relacional que buscó evaluar la posible presencia de indicadores gráficos diferenciales en la prueba Persona Bajo la Lluvia (PBLL), en niños/as entre 9 y 11 años de edad, víctimas de agresiones sexuales y en niños/as sin sospecha de haber sido agredido sexualmente. La prueba PBLL es utilizada ampliamente en los procesos de evaluación clínico-pericial de niños/as agredidos/as sexualmente.

Page generated in 0.0783 seconds