Return to search

Turnaround Strategy during a depressed economy-correlation with successful tactics. A total turnaround research for the Greek companies (Industrial & Trading sector)

Uno de los principales problemas que preocupa tanto a los teóricos de la ciencia de la administración de empresas, como a los altos ejecutivos de las empresas, es qué estrategia debe aplicar una entidad económica para obtener una ventaja competitiva y, eventualmente, aumentar tanto su cuota de mercado en el mercado en el que opera como para conseguir una mayor rentabilidad. La crisis económica que comenzó en 2008, ha llevado a la recesión a muchos países y muchas empresas se enfrentan a condiciones difíciles en sus operaciones comerciales, lo que en algunos casos es una amenaza directa para su supervivencia. Este hecho ha llevado a un resurgimiento del interés por la recuperación de las empresas y las estrategias necesarias para ello, mientras dichas empresas tratan de mejorar sus resultados durante la recesión (Schoenberg, Collier and Bowman, 2013). Slatter (1984) señala la recesión como la quinta de las 18 operaciones de activación del declive. Los estudios suelen identificar “respuestas de austeridad” y/o “de inversión” para garantizar la supervivencia y la mejora de los resultados (por ejemplo, Robbins y Pearce II, 1992; Denis y Kruse, 2000), aunque tales esfuerzos pueden fracasar (por ejemplo, Slatter, 1984; Pajunen, 2008). Las revisiones de la literatura sobre recuperación, muestran que la austeridad es la clave para una recuperación exitosa, ya sea a través de un enfoque autónomo, o como preludio de una estrategia de recuperación (Pearce II y Robbins, 1993; Barker III y Duhaime, 1997). La estrategia de recuperación pertenece al grupo de estrategias empresariales de rescate/reversión y es utilizada principalmente por las empresas que se enfrentan a problemas económicos o de otra índole y que intentan superar la situación poco propicia a la que se enfrentan. Además, esta estrategia es utilizada alternativamente por las empresas que desean prevenir problemas futuros. Estos casos se caracterizan por la falta de recursos, la escasa confianza de los empleados, la falta de tiempo o el fracaso de la gestión. La causa de estos problemas son los cambios repentinos en los requisitos de los factores externos del mercado, ya sean competidores, proveedores o clientes (Johnson y Scholes, 2002). El objetivo general de la estrategia de recuperación es revertir la situación de estancamiento y recuperar la normalidad en términos de niveles aceptables de rentabilidad. Para aplicar esta estrategia, es necesario diagnosticar las causas de los problemas a los que se enfrenta la empresa y también es necesario comprender el marco macroeconómico general, así como el microentorno de la industria específica. Las razones que llevan a un deterioro significativo de los resultados económicos de la empresa pueden ser tanto internas (factores internos) como externas (factores externos). Además, algunos autores como Barker III y Duhaime (1997) y Pearce y Robbins (1993) también plantean la cuestión de la categorización del descenso de los negocios si éste se produce por causas propias (internas) o por una bajada general del sector. Schendel, Patton y Riggs (1976) se centraron en el análisis de las verdaderas razones del declive de una empresa, clasificándolas en función de si se derivan de la falta de aplicación de los cambios, de estrategias inadecuadas, de procesos y operaciones imprecisas y costosas, o del fracaso total de la estrategia. Investigaciones posteriores de Schendel y Patton (1975), demuestran que existen marcadas diferencias en determinadas variables que son descritas por las empresas que han aplicado con éxito la estrategia de recuperación. Tras analizar las causas que llevan a una empresa a sufrir pérdidas, hay que valorar si merece la pena mantenerla en funcionamiento y no declararla en bancarrota como mencionan Routledge y Gadenne (2004), quienes identifican que la primera decisión importante que se debe tomar es si la empresa debe ser reorganizada o liquidada y, finalmente, si la decisión no es liquidar, la alta dirección debe aplicar una estrategia de recuperación. La aplicación de la estrategia de recuperación se logra mediante una planificación adecuada y procedimientos concretos (procesos); a título indicativo, podemos mencionar algunos de ellos, como la gestión del cambio, la desinversión de activos específicos, la reducción de costes (operativos y otros) y las adquisiciones estratégicas. Sin embargo, en la literatura existente no hay ningún estudio sobre las estrategias de recuperación empresariales, ni durante la recesión económica, ni en condiciones sin precedentes como las de la economía griega, que analicen la conveniencia de aplicar las tácticas utilizadas y el impacto de los factores internos y externos en el plan estratégico, la facturación, los resultados, el ROI y el ROA de la empresa. Además, tratamos de entender el impacto en el éxito de la recuperación, según quién elabora la estrategia de la empresa. Esta investigación se lleva a cabo en unas condiciones sin precedentes para la economía griega, con una caída del PIB de 237.000 millones en 2009 a 179.000 millones en 2014, y un aumento del desempleo del 9% en 2009 al 27% en 2015 (Autoridad Estadística Helénica). En el primer capítulo de este trabajo, intentamos atribuir la importancia conceptual de la estrategia y la gestión estratégica, así como su desarrollo y utilidad. Además, analizamos el entorno externo que afecta a la estrategia empresarial, así como la jerarquía de las estrategias. En el segundo capítulo, hacemos referencia a la estrategia operativa a la que pertenece la estrategia de recuperación. En el tercer capítulo, hablamos de la definición de crisis en general, pero también de la crisis de las empresas y de su ciclo de vida. Hacemos referencia a las crisis económicas más importantes que ha vivido el planeta, así como una amplia referencia a la crisis económica de Grecia, país sobre el que trata esta investigación. Además, se incluye una descripción y un análisis de la situación de las empresas griegas durante el período pandemia-covid 19. Así mismo, se incluyen referencias bibliográficas y un análisis detallado de la gestión del cambio en el cuarto capítulo, tanto por su importancia como por su interpretación. Nos referimos a la interpretación cuantitativa del cambio y a los criterios que determinan que una empresa se encuentra en una situación crítica, pero también a los criterios que indican que una empresa ha vuelto a la normalidad. En el mismo capítulo, presentamos un informe detallado sobre las causas por las que una organización puede encontrarse en una situación crítica, así como la división de dichas causas en externas e internas. En el capítulo 4, hacemos referencia a las estrategias de recuperación, pero también a los modelos de recuperación que se mencionan en la literatura, así como a los factores de éxito de una estrategia de recuperación. También se hace referencia a la categorización de las empresas que aplican una estrategia de recuperación en función de los resultados de la misma. En el quinto capítulo, se hace referencia a las metodologías de investigación que llevamos a cabo para las operaciones griegas. Inicialmente, con la ayuda de la estadística descriptiva, analizamos las características demográficas de quienes participaron en la encuesta y de las empresas que representaban. Registramos los porcentajes de influencia de sus factores empresariales, como su plan estratégico, sus resultados, su facturación, su ROI y su ROA. Recogemos en porcentaje los factores externos e internos que influyeron en ellos, los resultados que se obtuvieron y las tácticas que se aplicaron. En el mismo capítulo, con la ayuda de modelos estadísticos, llegamos a conclusiones útiles para la correlación de numerosos factores relativos al índice de facilidad/dificultad de aplicación de las tácticas que se aplicaron, así como para la correlación de los factores que aportaron resultados exitosos, pero también la importancia que tienen para obtener resultados exitosos, para quien formula y aplica el plan estratégico. Además, se describen conclusiones útiles para el orden correcto de las tácticas de recuperación aplicadas en base a la experiencia y los conocimientos de los directivos de las empresas griegas. Para el análisis de todos ellos, se utilizaron las pruebas Chi cuadrado de Pearson, los modelos de coeficiente de correlación de Spearman, la prueba de Kruskal Wallis (análisis de la varianza) y la regresión logística binaria. Adicionalmente, aplicamos análisis factorial, análisis de conglomerados implementado y analizado con prueba de correlación de coeficiente de Spearmen y análisis ANOVA.

Identiferoai:union.ndltd.org:ua.es/oai:rua.ua.es:10045/129066
Date22 July 2022
CreatorsBaliouskas, Petros
ContributorsLlopis, Juan, Gascó, José L., Universidad de Alicante. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
PublisherUniversidad de Alicante
Source SetsUniversidad de Alicante
LanguageEnglish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
RightsLicencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0, info:eu-repo/semantics/openAccess

Page generated in 0.0207 seconds