Return to search

El tiempo vital en Ortega. Apreciaciones sobre el tiempo

Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Filosofía / A lo largo de los siglos, uno de los muchos temas recurrentes dentro de la historia del
pensamiento es la pregunta por el tiempo. ¿Qué es el tiempo? ¿Cómo se comporta? En
primer lugar ¿es algo siquiera?. Como guía frente a tales preguntas se erige la imagen de
Aristóteles. Quien en parte de su obra “Física” se dedica a la explicación de tal asunto.
Si bien tal explicación se nos aparece como de escasa extensión, tratándose de una
temática tan compleja, y comparándolo con la longitud de su obra en general, esto jamás
se ha presentado como obstáculo para que sus reflexiones dirigieran el curso de las
investigaciones acerca del tiempo a lo largo de la historia de la filosofía.
Con respecto a la influencia de Aristóteles en las posteriores reflexiones sobre el tiempo
debemos tener en consideración las palabras de Heidegger:
“El tratado aristotélico del tiempo es la primera interpretación detallada de este
fenómeno que la tradición nos ha legado. Ha determinado esencialmente toda posterior
concepción del tiempo- (…)."1
Dentro de este marco aristotélico de las investigaciones sobre el tiempo se encuentra
José Ortega y Gasset. Pero teniendo en consideración la exposición que nos entrega
Heidegger del intento de escape kantiano de la herencia aristotélica, cabe preguntarnos
¿Hasta qué punto son aristotélicas las reflexiones orteguianas sobre el tiempo?

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/116734
Date January 2014
CreatorsJiménez Aranís, Eduardo Andrés
ContributorsAcevedo Guerra, Jorge, Facultad de Filosofía y Humanidades, Departamento de Filosofía
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis

Page generated in 0.0022 seconds