Return to search

Anatomía del Complejo Plutónico Quenante: Implicancias Petrogénicas.

Memoria para optar al título de Geólogo / El objetivo general del presente trabajo de título es determinar la anatomía
superficial y sus implicancias petrogenéticas del Complejo Plutónico Quenante, expuesto
en la sierra homónima de la Precordillera Andina de la Región de Antofagasta. El estudio
consistió en identificar las distintas unidades del complejo y su distribución espacial y,
en caracterizar litológica, mineralógica y estructuralmente sus componentes.
Se realizaron 15 Campañas de terreno de 5 días cada una, con el objeto de
mapear los 213km2 del Complejo Plutónico Quenante a escala 1:25.000. Se
recolectaron 16 muestras para posteriores estudios petrográficos microscópicos. El
trabajo de terreno se apoyó con imágenes satelitales GEOSCAN y base topográfica del
Instituto Geográfico Militar (IGM) 1:50.000. Para la toma de datos se utilizó el programa
computacional GVMapper, en tanto que para el tratamiento, edición y presentación de la
información se utilizó el programa computacional ArcView.
Se lograron identificar seis unidades litológicas de este complejo, reunidas en dos
plutones. Las unidades Monzogranito y Granodiorita de hornblenda y biotita,
Leucogranito de biotita y Pórfido Microgranítico de biotita, conforman el plutón
Quenante, el cual está caracterizado por presentar una zonación litológica concéntrica
en planta. Este cuerpo fue intruido por el plutón Quimal, formado a su vez por las
unidades Tonalita de biotita y hornblenda y Dioritas y Monzodioritas de hornblenda.
Ambos plutones junto a una sexta unidad litológica independiente (Granodiorita fina de
biotita) conforman el Complejo Plutónico Quenante, emplazado durante el Paleozoico
Superior en rocas asignadas a la Formación Cas (Paleozoico Superior). Estas rocas de
caja afloran en la zona de estudio como una sucesión volcánica de carácter intermedio a
ácido y ha sido interpretada como manifestación de volcanismo medianamente intenso
de carácter efusivo y explosivo, en un ambiente continental, ligado genéticamente al
Complejo Intrusito Quenante.
La presencia, en las unidades Leucogranito de biotia y Monzogranito y
Granodiorita de Biotita, de enclaves microdioríticos con distintos grados de hibridación
con su roca huésped, así como de contactos entre distintas facies al interior de la
unidad Leucogranto de biotita sugieren que procesos de interacción entre magmas de
distinta composición tuvieron un rol en el origen de dichas unidades, junto con los
procesos de cristalización fraccionada.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/104466
Date January 2006
CreatorsGómez Zavala, Isabel Margarita
ContributorsParada Reyes, Miguel, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Departamento de Geología, Vergara Martínez, Mario, Hervé Allamand, Francisco
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0017 seconds