Return to search

Debt control with a non-linear dynamical model: an application to the Peruvian economy for the period 1991-2014

La crisis fi nanciera del 2008 en los Estados Unidos de América impulsó a
que los economistas se enfocaran en sus determinantes y políticas (Crotty,
2009) para salir de ella. A partir de este esfuerzo, las ideas y el trabajo de
(Minsky, 1982) surgieron nuevamente. Steven Keen en (Keen, 1995) presenta
un modelo que cristaliza estas ideas en un sistema de ecuaciones diferenciales
donde la participación de la deuda es una de las variables e indicadores de
una posible crisis. Este modelo es una extensión del modelo en (Goodwin,
1967) donde se añade el sector financiero. El Perú no está exento de una
crisis fi nanciera y uno de los motivos es que es un país dependiente del precio
del cobre que a su vez depende de grandes economías como China y los
Estados Unidos de América que se encuentran en competencia comercial
constante. El apalancamiento desmedido de la deuda privada durante un
periodo de prosperidad económica debido a la apreciación del sector minero
seguido de una caída signi ficante del precio del cobre puede ser un esbozo de
la confi guración de una crisis fi nanciera en Perú. La contribución del presente
documento es la calibración de los modelos de Goodwin y Keen para Perú
durante el periodo de 1991 al 2014 y la obtención de políticas económicas de
control para la estabilización de la economía peruana en caso haya un crisis
prevista. Nos apoyamos en el análisis de estabilidad de (Costa Lima, 2013)
y en las técnicas de control no lineal presentadas y desarrolladas en (Gray,
1995) e (Isidori, 2002). Uno de los resultados obtenidos para el caso particular
en el que la participación laboral y el ratio de empleo son altos es que la fuerza
laboral total debe aumentar, mientras que la productividad laboral y la tasa
de interés real deben disminuir. La disminución de la productividad laboral
puede parecer contra intuitivo, pero se traduce en mayor tasa de empleo
mientras que el producto es no creciente. Los resultados no son generales y
dependen del punto inicial de la economía, pero ayudan a guiar las políticas
de desarrollo económico.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/21239
Date10 January 2022
CreatorsPérez Avellaneda, Iván
ContributorsRosales Marticorena, Luis Francisco
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageEnglish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
Formatapplication/pdf
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page generated in 0.034 seconds