Return to search

La resurrección del discurso en Sermones y prédicas del Cristo de Elqui

Durante el siglo XX la poesía chilena experimentó un proceso de producción significativo, que a partir del trabajo de un grupo de autores condujo a la poesía chilena hacia la valoración mundial. Aquel grupo contenía una diversa gama de poetas, cada uno con su estilo característico elaboró un lenguaje poético en cada temática abordada. Siguiendo el movimiento que en Latinoamérica se estaba desarrollando, en Chile se gestó una poesía distinta a la de entonces, que recibió el nombre de poesía “vanguardista” o “modernista” , normalmente asociada a Huidobro, Neruda, De Rokha, Del Valle, todos ellos poetas recopilados en la Antología de la poesía chilena nueva de Volodia Teitelboim y Eduardo Anguita . En esta antología se destacan las características de una poesía chilena “nueva”, en el sentido que introduce una estética distinta, que dialoga con los movimientos de vanguardias europeos, de manera que se constituyó como una poesía vinculada a los modelos y paradigmas contemporáneos. En medio de este panorama poético, surge la poesía de Nicanor Parra que, autodenominada como “antipoesía”, da cuenta del carácter desafiante que asume ante aquella poesía vanguardista de Neruda y Huidobro, una poesía que privilegia un tipo de enunciación no común, sino especial, que alcanza niveles de grandilocuencia en la enunciación, constituyéndose como una voz que maneja un saber privilegiado sobre la realidad, y se conforma en una suerte de “vidente” que conoce y reconoce los secretos de una experiencia de vida exclusiva de los poetas quienes, situados en un lugar de enunciación superior al del sujeto común, hablan desde las alturas con un lenguaje minuciosamente elaborado . Considerando este antecedente, resulta perfectamente coherente la forma desafiante en que se instala la antipoesía, principalmente a raíz de su carácter de oposición y rechazo, que en este caso se relaciona con la estética de la poesía vanguardista institucionalizada principalmente por Neruda. Digo desafiante a partir del significado del prefijo “anti”, que sugiere oposición y rechazo a algo que está vigente, pero sin dejar de proponer algo nuevo en su lugar. Precisamente a esta noción responde la antipoesía, que si bien asume un rol de oposición, no permanece en aquel estado de lucha, sino que adopta una condición reponedora al proponer algo nuevo en el lugar de lo rechazado, funcionando como un antídoto particularmente eficaz en el contexto de la poesía vanguardista desarrollada en Chile.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/109808
Date January 2009
CreatorsEcheverría Ibieta, Catalina
ContributorsMorales Toro, Leonidas, Facultad de Filosofía y Humanidades, Departamento de Literatura
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis

Page generated in 0.0021 seconds