Return to search

Diseño participativo agonístico en la producción de espacio público: el caso de la población Ignacio Carrera Pinto, (Alhué)

Tesis para optar al Grado de Magíster en Urbanismo / En los últimos años, la participación ciudadana se ha convertido en un
tema central de la discusión política y la opinión pública en Chile. Nuevos
movimientos sociales y políticos surgen, manifestándose en los espacios públicos
para exigir cambios en diversos temas sociales, entre ellos, reclamar una mayor
participación en la producción de las ciudades.
La presente investigación, indaga sobre las actuales prácticas de diseño
participativo y su potencial de generar soluciones creativas respondiendo a la
pregunta de ¿Cómo pueden darse procesos de imaginación colectiva a escala local,
vinculando los aspectos de pensamiento de diseño con el Agonismo político en el
ámbito comunitario? y ¿cómo esto se puede vincular con los actuales procesos
administrativos del estado?
El marco teórico del proyecto de investigación gira en torno a tres conceptos
fundamentales: Diseño participativo, pensamiento de diseño (Design Thinking) y
Agonismo político.
Tradicionalmente se ha practicado el diseño participativo desde la perspectiva de
buscar el consenso (Velásquez, 2003) evitando el conflicto entre los participantes.
Sin embargo, esta postura lleva, usualmente, a resultados prediseñados que no
necesariamente solucionan la problemática espacial que originó el proceso de
diseño, o los resultados carecen de la apropiación necesaria de la comunidad como
para hacerlos propios y en consecuencia cuidarlos.
En contraposición al enfoque tradicional, desde la perspectiva agonística del
espacio público, diversos autores sostienen que “para que la democracia fluya, el
espacio de confrontación debe existir y la contestación debe ocurrir”( (Mouffe, 2007);;
(DiSalvo, 2012)). Es decir, Mouffe y DiSalvo le otorgan un valor fundamental al
conflicto para obtener soluciones creativas a las problemáticas.
En este sentido, la presente investigación, busca estudiar el diseño participativo de
espacios públicos de pequeña escala, desde la perspectiva del Agonismo político y
el Pensamiento de Diseño.
La hipótesis es que “Quienes participan tienen intuiciones correctas sobre los
problemas de diseño, pero estas son expresadas como carencias y
estereotipos. Sin embargo, por medio de un cambio metodológico se puede
llegar al problema de diseño y luego a una solución creativa, diferente de la
inicial”.
Para lograrlo, se pretende tomar como caso de estudio la población Ignacio Carrera
Pinto en la comuna de Alhué, en la cual se realizará un ejercicio de diseño
participativo, aplicando metodologías que serán analizadas desde el “Pensamiento
de Diseño”, con una metodología de investigación acción.
El objetivo de la investigación es Identificar, por medio de la elaboración de un caso
de estudio, los campos en los que las diferentes metodologías y teorías de diseño
pueden complementarse entre sí para resolver superposiciones y vacíos que
obstaculizan resultados más creativos y democráticos de participación ciudadana.
Finalmente, la importancia de estudiar el tema del diseño participativo radica en
poder aportar a mejorar las actuales prácticas en esta materia. Esto debido a que
las demandas ciudadanas por mayor participación en la toma de decisiones han
aumentado considerablemente en el último tiempo y las metodologías que se
utilizan desde el aparato gubernamental para plasmar las opiniones de la
ciudadanía en los proyectos de espacio público no son suficientemente claras,
dejando esta materia a discreción de las autoridades de turno o de quienes aplican
las metodologías.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/143312
Date January 2016
CreatorsAránguiz Leiva, Gonzalo
ContributorsOpazo Ortiz, Daniel
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0018 seconds