Return to search

¿Reconocimiento histórico o pragmatismo?: El proceso de aprobación de la ley de Paridad y Alternancia para promover la participación política de las mujeres en el Perú (2019)

¿Como es el proceso de aprobación de leyes con alta oposición inicial en un
congreso altamente fragmentado como el peruano? ¿Acaso el debate y la obtención
de nuevas ideas propuestas por la sociedad civil el único motivo por el que un
parlamentario cambia de opinión? Este trabajo de investigación tiene como fin estudiar
cómo se desarrolla el proceso parlamentario y cuál es el papel de la sociedad civil
organizada en la conformación de grandes coaliciones que permitan aprobar
normativas que habían sido fuertemente cuestionadas y desacreditadas. A partir del
caso de la Paridad y Alternancia (2019) se buscará explicar los motivos que hicieron
posible su aprobación en tan solo 4 meses y en un Congreso profundamente
conservador. Para esto se propone un estudio de los debates parlamentarios, la

relación entre el Legislativo y la sociedad civil organizada; y la interacción Ejecutivo-
Legislativo. La hipótesis inicial es que en un contexto de negociaciones políticas y

descredito de la clase política, se estructuraron tres perfiles de congresistas: los
aliados a la propuesta, los congresistas bisagra que cambiaron de opinión tras la
obtención de información de la sociedad civil y quienes a pesar de estar en contra o
no creer en la medida, votaron a favor por cálculos políticos diversos. Para identificar
el verdadero peso de cada uno de los actores y la transformación (o no) de creencias
sobre esta medida de afirmación positiva en cada uno de los congresistas inicialmente
opositores se utilizarán distintas formas de recojo de información cualitativa. Por
ejemplo, los diarios de debate parlamentario, se realizarán entrevistas a profundidad
a los actores involucrados, se revisarán grabaciones de las sesiones de las
comisiones, se entrevistará a especialistas y se analizaran las redes de cercanía
personal y política entre los congresistas en referencia las políticas de género.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/23233
Date02 September 2022
CreatorsMarchena Montalvo, Valerie Patricia
ContributorsTanaka Gondo, Ricardo Martín
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Formatapplication/pdf
RightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Perú, info:eu-repo/semantics/openAccess, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page generated in 0.0032 seconds