Antropólogo Social / La idea de esta tesis surgió inicialmente como una curiosidad por conocer mejor a todos aquellos sujetos que dedican una parte importante de sus vidas a buscar y seguir la palabra de Dios. ¿Cómo reconocer a uno de ellos? Si en nuestro día a día, por poner una situación lo más típica posible, camináramos a orillas del río Mapocho, en pleno centro de la ciudad de Santiago, veríamos en lo alto, de pasada, un letrero enorme que reza: “Dios es más grande que tu problema”. Con seguridad, de inmediato pensaríamos: “pentecostales”. Y con esa palabra, vendrían a nuestra cabeza una serie de elementos asociados. Sólo especulando algunos podríamos decir: maneras de vestir, canciones, comportamientos, frases bíblicas y un sinnúmero más, que incluso variarán persona a persona. Todas estas cosas nos hablan de religión, pero religión al nivel de su manifestación más concreta: el creyente. Creyente por su parte es una persona que profesa una creencia religiosa, y que si es interrogada, ya sea por otra persona cualquiera, ya sea por una encuesta de opinión pública, declarará su condición de pertenecer a tal o cual religión. El problema radica en que ese acto sencillo, hace surgir de inmediato pequeñas preguntas asociadas: de cuántas y de qué cosas distintas se está hablando al afirmar algo así; y cómo se articulan ellas de manera coherente, si acaso es eso posible.
Este trabajo no se propone como pionero en el tema, sino como continuador: durante el siglo XX y hasta el presente, muchos estudios han intentado abordar las distintas facetas del pentecostalismo como fenómeno social, desde su irrupción en el mapa religioso chileno a comienzos del referido siglo. Como la labor sobre el pentecostalismo no se ha detenido, la pregunta acerca de la condición de creyente pentecostal ha recibido variadas respuestas desde distintos enfoques teóricos. Entre todos los posibles, planeo desarrollar un acercamiento antropológico y narrativo al discurso de los miembros de esta religión, con miras a que sean estas mismas personas (quienes, en Chile, con más fuerza, con más claridad, se señalan como creyentes) las que respondan las preguntas planteadas al final del párrafo anterior. En muchos lugares distintos, partiendo por las calles de cada ciudad, hasta llegar a la gran catedral en Estación Central, los pentecostales no sólo pregonan con orgullo su condición de tales, sino que buscan activamente, invitan al resto, a participar de sus creencias, de su religión. Así que finalmente, esta es una tesis sobre religión. Pero a la escala más pequeña, más humana posible. La escala de un diálogo. Para la antropología, si esto puede ser un aporte, lo será en dar un paso en la construcción de un entendimiento propio de la religión que, siempre anteponiendo una perspectiva social, se enfoque en su riqueza interna, en lo que hay de más propio en ella.
Identifer | oai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/112649 |
Date | 13 March 2011 |
Creators | Cortés Ortuño, Javier |
Contributors | Le-Bert, Juan, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología |
Publisher | Universidad de Chile |
Source Sets | Universidad de Chile |
Language | Spanish |
Detected Language | Spanish |
Type | Tesis |
Page generated in 0.0019 seconds