Return to search

Diseño de una estrategia de intervención basada en el desarrollo de capital humano para la minería artesanal

Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / La Minería Artesanal chilena constituye el sub-segmento más vulnerable de la actividad minera, dada su escasa mecanización e infraestructura, bajos estándares de seguridad, nulo acceso a crédito y un bajo nivel de capital humano empresarial y laboral. La Subsecretaría de Minería, se hace cargo de este problema a través de una serie de actores e instrumentos, cuyo objetivo es el fomento de la Minería Artesanal, mediante financiamiento de proyectos, transferencia técnica y capacitación.
Actualmente la estrategia de intervención vigente, se encuentra en proceso de revisión y reestructuración, con el fin de modernizar y hacer más eficiente su gestión. En este contexto, el presente seminario tiene por objetivo diseñar una estrategia de intervención basada en el desarrollo de Capital Humano, para aumentar la productividad y mejorar la calidad de vida de los Mineros Artesanales.
Para ello, se realiza una caracterización del Minero Artesanal en términos sociales, legales y productivos, que constituye una línea base, junto con un análisis de actual estrategia de intervención. Posteriormente, con la opinión de actores relevantes, se elabora un perfil deseado del Minero (regularizado, con conocimiento en ámbitos estratégicos producción, gestión, seguridad, medio ambiente- con acceso a tecnología) y una metodología para abordar las brechas y definir acciones para lograr el tránsito hacia el perfil deseado.
Como resultado se propone una nueva estrategia de intervención, basada en el desarrollo de capital humano, que operaría mediante planes de intervención específicos para grupos homogéneos dentro de dicho segmento de la Minería.
Como conclusión, es posible indicar que, en la práctica la estrategia actual funciona, puesto que equilibra, por un lado, la legalidad de la faena, que supone un gran esfuerzo, ya que el minero artesanal debe enfrentarse a una normativa estándar, y por otro, la provisión , que supone el acceso a una serie de beneficios técnicos y económicos, que de otra manera serían inalcanzables.
Sin embargo, resulta insuficiente por cuanto interviene sólo a nivel superficial y no deja capacidad instalada capaz de provocar cambios permanentes en las prácticas de trabajo de los Mineros Artesanales. En este escenario, el desarrollo del capital humano, es la opción más viable para lograr el tránsito, desde el perfil actual del Minero Artesanal hacia el perfil deseado, el cual tiene como fin último, impactar aumentando su productividad y mejorando su calidad de vida.
Finalmente, se propone para la implementación de la estrategia, estructurar la operación en 5 etapas (diagnóstico, regularización, estabilización, emprendimiento y seguimiento) y se define un producto estratégico que son los planes de intervención específicos. Por otro lado, se sugiere realizar planteamientos tanto a nivel estratégico, relacionados con la solicitud de recursos, definiciones de plazo y alcance, como a nivel operativo, enfocados en el reordenamiento de la utilización de los recursos, en pos de analizar la factibilidad real de implementación.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/114031
Date January 2013
CreatorsDíaz Tobar, Julio César
ContributorsZaviezo Schwartzman, Luis, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Departamento de Ingeniería Industrial, Esparza Carrasco, Daniel, Vivanco Gahona, Rodrigo
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis

Page generated in 0.0017 seconds