Return to search

Producción diaria de leche y actividad física como indicadores del estado de salud de vacas lecheras de alta producción, en el período de transición posparto

Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La detección precoz de enfermedades es de interés debido a que disminuye las pérdidas, aumenta la posibilidad de recuperación, disminuye los gastos en tratamientos y mejora el bienestar animal. Se debe considerar que, el período de mayor riesgo de cursar con enfermedades es el posparto temprano, debido al estrés fisiológico que conlleva ese evento. Por lo tanto, es muy importante contar con técnicas que nos ayuden a identificar precozmente a las vacas enfermes especialmente en ese período.
En este estudio se analiza el uso de una metodología para la detección precoz de enfermedades en el período posparto temprano, que considera la disminución o mantención de la producción diaria de leche y las variaciones de actividad física diaria de la vaca como indicadores de enfermedad.
El método considerado consistió en utilizar las mediciones diarias de producción de leche de 362 vacas que comenzaron su lactancia, de las cuales fueron seleccionadas para examen clínico las que disminuían o mantenían su producción láctea a lo menos por un período de tres días (DPL), entre los días 10 y 35 de lactancia. A estas se les realizó un examen clínico orientado a encontrar enfermedades como: mastitis (en su estado clínico o subclínico), cetosis (en su estado clínico o subclínico), desplazamiento de abomaso a la izquierda y metritis puerperal, adicionalmente se encontraron casos de cojera o diarrea.
Del total de vacas que comenzaron su lactancia en el periodo de estudio un 17,8% no pudo ser monitoreada en el período de 10 a 35 días posparto, de ellas cerca del 40% (24 animales) murió antes de los 10 días de lactancia por enfermedades metabólicas e infecciosas. De las que fueron monitoreadas (82,3%), un 60,1% presentó al menos un episodio de DPL en el período de 10 a 35 días, y de ellas un 72,1% presentó signos clínicos en al menos un episodio de DPL. De los episodios de DPL totales, en un 67,7% se encontraron signos clínicos.
Las multíparas presentaron una mayor frecuencia relativa de DPL y una mayor cantidad de repeticiones de DPL que las primíparas, y además presentaron mayor frecuencia relativa de animales y episodios de DPL con signos clínicos. Esto nos indicaría que las multíparas están más expuestas a presentar episodios de DPL y que en ellos es más probable encontrar signos clínicos, que en las primíparas.
También se observó que la actividad física de las vacas es mayormente influenciada por manejos como cambio de corral, número de lactancia, tipo de superficie y tamaño del corral. Al analizar los episodios de DPL según nivel de actividad física se presenta una distribución aproximadamente normal y no se determinó asociación entre el nivel de actividad física de los episodios de DPL y la presentación de signos clínicos, sin embargo, los casos de desplazamiento de abomaso a la izquierda en multíparas estuvieron asociados a la presentación de actividad física baja.
La utilidad de la metodología de detección precoz de patologías, basada en la mantención y disminución de producción de leche por al menos tres días, fue satisfactoria. Sin embargo, con el objetivo de cuantificar la utilidad para poder posteriormente comparar esta y otras metodologías de detección precoz, sería un gran aporte contar con estudios de especificidad y sensibilidad de ellas. Con respecto a la actividad física, como apoyo para la detección precoz de patologías los resultados de este estudio no muestran gran utilidad, lo que muy probablemente se debe al tipo de análisis realizado, el que en estudios futuros podrían dirigirse a encontrar el criterio adecuado en el cual se maximice su utilidad

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/131709
Date January 2013
CreatorsSebastián López, Oscar Ignacio
ContributorsNúñez Poblete, Carlos, Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Departamento de Ciencias Clínicas, Morales Silva, María Sol, Duchens Arancibia, Mario
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0022 seconds