Return to search

Evaluación de impacto a proyecto piloto de persecución penal focalizada

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN POLÍTICAS PÚBLICAS / La delincuencia es un fenómeno social observado de manera preponderante en Latinoamérica. Así lo
demuestra el Latinobarómetro (2015), en el que se señala que el 22,6% de los habitantes de
Latinoamérica1 considera a la delincuencia como el principal problema social de sus respectivos países2.
A su vez, en Chile esta aseveración representa al 21,7% de la población, según la Encuesta Nacional
Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC, 2016).
Respecto de los factores que agudizan la delincuencia, la ENUSC, que recoge anualmente la opinión
de los chilenos, destaca los siguientes elementos, en orden de importancia: i) Las sanciones débiles que
los jueces aplican a los delincuentes con un 15,1%; ii) La falta de preocupación y control de los padres
correspondiente a un 14,7%; y iii) El consumo de drogas con un 13,1% de las menciones. En este
contexto, sólo el 3,2% de los chilenos considera que la delincuencia radica en una deficiente o mala
investigación que efectúan las policías y/o los fiscales3.
En contraste, información administrativa referida a causas penales proveniente del Ministerio Público,
indica que uno de los aspectos más influyentes en materia de seguridad pública son los términos no
judiciales4, especialmente el archivo provisional5. En concreto, el 44% de los términos aplicados por el
Poder Judicial corresponden a la salida no judicial de archivo provisional, situación que varía según si
se dispone de la identidad del imputado y el tipo de delito. Al desagregar los archivos provisionales de
2016 según si se conoce o no la identidad del imputado, se observa que entre los imputados conocidos
sólo el 16% presenta la aplicación de archivos provisionales6, mientras que, entre los desconocidos esta
proporción corresponde a un 77,1% de los casos. Por su parte, si sólo se consideran imputados de identidad desconocida 7 , quienes cometen actos contra la propiedad privada son los que
mayoritariamente terminan en un archivo provisional, en especial aquellos que han realizado robos
(97%) y hurtos (89%).
De esta manera, se observa una relación de mediana correspondencia entre la no identificación del
imputado (victimario) y el término no judicial en un archivo provisional, particularmente en delitos
contra la propiedad (robos y hurtos). En este sentido, se plantea que la Fiscalía es más eficaz (y
eficiente) en su misión persecutoria8 cuando se enfrenta a delitos en los que se conoce la identidad
del victimario, por consiguiente, las acciones que contribuyan a la individualización (investigación
criminal) podrán repercutir en una mayor proporción de términos judiciales9.
Bajo esta perspectiva, la Comisión Nacional de Seguimiento del Sistema de Justicia Penal, consagrada
en la Ley N° 20.534, resolvió la implementación de un Proyecto Piloto de Persecución Penal Focalizada
(en adelante PPPF)10 en 2015, cuyo objeto es convocar el trabajo desarrollado por el Ministerio Público,
Carabineros, Policía de Investigaciones, Gendarmería y el Ministerio de Justicia, de modo de desarrollar
acciones conjuntas que impacten positivamente en la persecución penal, en lugares determinados y
enfocados en tipos penales específicos.
El PPPF, en tanto innovación de política pública orientada a la resolución de una debilidad institucional
observada, constituye una oportunidad para la evaluación rigurosa de su impacto, y la eventual
proposición de ajustes para el mejoramiento de estándares policiales durante las primeras diligencias y
el trabajo interinstitucional de fiscales y policías en la investigación criminal. Todo ello con el propósito
de robustecer los mecanismos de persecución penal y la consecuente disminución de la delincuencia. / 2019-11-01

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/168375
Date01 1900
CreatorsSchwaderer Zuñiga, Hermann
ContributorsPuentes Encina, Esteban
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0068 seconds