Return to search

Determinantes e impactos de la asociatividad para el comercio justo : el caso de REPEBAN desde 2005 hasta el 2010.

La asociatividad es un sistema de organización, estructurado sobre la base de la acción
colectiva, que permite mejorar la competitividad de los pequeños productores para
afrontar barreras de interés común como el acceso a mercados especiales. El éxito de
un proceso asociativo no depende solo de las motivaciones de quienes lo inician, sino
de factores inherentes a la dinámica del colectivo. El interés por identificar los
factores determinantes de la asociatividad recae en la oportunidad de poder
gestionarlos para fortalecer a las organizaciones de pequeños productores. Asimismo,
se identifican los impactos de la asociatividad a fin de reconocer su importancia para
la gestión organizacional y los pequeños productores.
En el marco de la asociatividad y la dinámica de los mercados especiales, la presente
investigación tiene como objetivo identificar estrategias exitosas que hayan impulsado
la capacidad asociativa y organizativa para la mejora en las condiciones de acceso al
mercado de comercio justo de los pequeños productores de banano orgánico de
REPEBAN desde el año 2005 hasta 2010 en la región de Piura. El caso elegido,
REPEBAN, es una organización que reúne a 2810 pequeños productores en 2348
hectáreas (47.7% del total del área sembrada en el Valle del Chira), cuyas 8
asociaciones de base tienen 1380 trabajadores y registran un ingreso total anual por
US$ 29 181 000, dado el movimiento de 2598 contenedores anuales. Esto la convierte
en la organización más representativa de los productores de banano orgánico a nivel
del Valle del Chira y, también, de la región Piura. Este es un caso exitoso de
asociatividad para el comercio justo, no solo porque agrupa al mayor número de
pequeños productores de banano orgánico de la región Piura (62% del total de
productores), sino porque todas sus asociaciones de base tienen acceso al mercado de comercio justo y la mayoría de estas (5 de 8) exporta su fruta directamente. Previo al
análisis del caso, se desarrollan los conceptos de capital social y acción colectiva,
asociatividad, y mercados especiales (comercio justo y orgánico). Se hace un especial
énfasis en el mercado de comercio justo, dada la relevancia de sus impactos en los
pequeños productores y la gestión organizacional de sus asociaciones. Seguidamente,
se describe el entorno en términos de la evolución de los mercados especiales y de la
cadena de valor del banano orgánico del Valle del Chira, así como el perfil
socioeconómico de la región Piura.
Entre los principales hallazgos, se tiene que el contexto en el que se consolidaron los
procesos asociativos (tendencias incrementales de los mercados especiales) intensificó
los impactos de la asociatividad. El mercado de comercio justo tiene presencia a nivel
mundial en 58 países, a través de 827 organizaciones de productores y 1.2 millón de
productores y trabajadores. Su dinamismo económico se refleja en el valor que
alcanza las ventas mundiales; solo en el 2009, alcanzaron un total de 3.4 billones de
euros. En Perú, se expanden cada vez más las organizaciones de comercio justo
representativas de los productores y tiendas especializadas. En cuanto al mercado
orgánico, la producción peruana presenta un auge, desde el año 2005, reflejado en la
evolución incremental de sus exportaciones (al 2010, se incrementaron en un 370%).
El banano orgánico muestra una tendencia similar al de las exportaciones peruanas
orgánicas, siendo el 2do producto orgánico más exportado, registra un crecimiento
promedio anual de 32.3% en términos de valor y 21.9% en volumen desde el año
2005. El Perú, 6to país con el mayor número de productores que implementan
sistemas de producción orgánica, exporta el 95% de la producción orgánica y de
productos justos, principalmente, a la Unión Europea y Estados Unidos. A pesar de los grandes beneficios de estos productos, tanto para el productor como para el
consumidor, el mercado nacional aún no responde a la oferta orgánica y de productos
justos, debido al poco valor que se les atribuye. Este es un tema que interesaría abortar
en futuras investigaciones.
Respecto al caso elegido, tanto el modelo organizativo de REPEBAN como las
condiciones de su proceso asociativo explican la mejora en las condiciones de acceso
al mercado de comercio justo de los pequeños productores de banano orgánico desde
el año 2005 hasta 2010 en la región de Piura. Después de encuestar a todos los
productores de REPEBAN que influyen en la toma de decisiones sobre la
asociatividad en el 2011 y entrevistar a 13 de los 14 representantes (en total, los 15
cargos directivos y gerenciales más altos) de REPEBAN y sus asociaciones, se
obtuvieron los siguientes resultados. En cuanto al modelo organizativo de REPEBAN,
se identificaron los siguientes factores de éxito: la autonomía de sus bases
(flexibilidad y descentralización del poder, recursos y funciones), la democracia en la
toma de decisiones, la profesionalización de la gestión (equipo multidisciplinario), la
transparencia y el desarrollo de conocimientos. Sobre el proceso asociativo, en esta
investigación, se distinguen dos momentos: origen y consolidación. Por un lado, el
factor determinante del origen asociativo (defensa de intereses comunes dada una
situación coyuntural) explica las motivaciones que inician los procesos asociativos, el
cual no necesariamente aseguró su éxito y, por otro lado, los principales factores
determinantes de la consolidación exitosa del proceso asociativo (capital social,
liderazgo, transparencia y mecanismos de control). En cuanto a los impactos de la
asociatividad, se reconocieron como los más importantes el acceso a nuevos
mercados, el mayor poder de negociación y las mejoras en la gestión productiva. El primero de ellos se refiere al acceso al mercado de comercio justo, al cual se atribuye
en gran medida el éxito asociativo, dados los beneficios diferenciales de su
funcionamiento que permitieron cohesionar aún más la acción colectiva de los
pequeños productores: la exigencia y rigurosidad propició el aumento de la calidad del
banano, la asistencia técnica profesionalizó y mejoró la capacidad productiva, y la
prima mejoró las condiciones de trabajo y de vida de los productores.
El éxito de REPEBAN y sus asociaciones aún tienen mucho potencial, para lo cual se
recomienda hacer cambios en la gestión organizacional referidos, principalmente, a la
realización de negociaciones corporativas a nivel de REPEBAN (como en el caso de
CEPIBO) y a fortalecer la identidad de los socios para cohesionar mejor los esfuerzos. / Tesis

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:123456789/1452
Date02 August 2012
CreatorsMaldonado Rocha, Gina Mariell
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Formatapplication/pdf
SourcePontificia Universidad Católica del Perú, Repositorio de Tesis - PUCP
RightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú, info:eu-repo/semantics/openAccess, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/

Page generated in 0.0039 seconds