• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • Tagged with
  • 6
  • 6
  • 6
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Planeamiento estratégico de la uva sin pepa de la región Piura 2018-2022

Melquiades Reyes, Joel Fabián, Paredes Guillén, Gabriela Guiselle, Umeres Guitton, Vivian Eliana, Vilchez Juarez, Evelyn Janet 20 September 2018 (has links)
La producción de la uva sin pepa en Piura para exportación ha tenido un incremento del 66% en la campaña 2016/2017 con respecto a la del periodo 2015/2016, principalmente por las nuevas tendencias de preferencias de los consumidores y también debido a la política de apertura de mercados que gestiona el gobierno peruano, manteniendo vigentes tratados comerciales con diferentes países, lo que facilita la exportación de productos agroindustriales incluyendo a países como Estados Unidos y Holanda, siendo estos los principales destinos de las exportaciones de uva sin pepa producida en Piura. Otro factor que promueve esta industria es la calidad del producto obtenido, el cual cumple con las especificaciones sanitarias y calibre exigidos por los diferentes mercados internacionales, así como con contar con la preferencia del mercado en cuestión de sabor y aroma. Es por ello que el presente documento de Planeamiento Estratégico de la uva sin pepa de la Región Piura hasta el año 2022 plantea estrategias viables paras ser ejecutadas, a partir de la recopilación y evaluación de información del sector, propuesta de una visión y misión para el sector, análisis externo e interno, así como el desarrollo de matrices mediante el proceso estratégico, por las cuales Piura se podrá convertir en el principal productor exportador de uva sin pepa del Perú, logrando mantener su liderazgo a nivel Perú así como su reconocimiento a nivel internacional. / The production of the seedless grape in Piura for export had an increase of 66% in the 2016/2017 campaign compared to 2015/2016, mainly due to new trends in consumer preferences and also due to the policy of opening markets that manages the Peruvian government, keeping trade agreements with different countries, which make easier the export of agro industrial products including countries like United States and Netherlands, which are main destinations for seedless grape exports produced in Piura. Another factor that promotes this industry is the quality of the product, which complies with the sanitary specifications and caliber required by the different international markets, as well as having the preference of the market in terms of flavor and aroma. That is why the present document of Strategic Planning of the Seedless grape of Piura Region up to the year 2022 proposes viable strategies to be executed, from the collection and evaluation of information of the sector, proposal of a vision and mission for the sector, external and internal analysis, as well as the development of matrices through the strategic process, for which Piura will be able to become the main exporter of seedless grapes in Peru, maintaining its leadership in Peru as well as its international recognition. / Tesis
2

Business consulting de la Asociación de Pequeños Productores Orgánicos de Querecotillo - APOQ

Agurto Rivero, Miguel Felipe, Albujar Avalos, Alberto Giusseppe, Chero Alburqueque, Ana Rosa, Torres Hidalgo, Maria Janeth 20 October 2021 (has links)
El presente informe de consultoría se desarrolla para la Asociación de Pequeños Productores Orgánicos de Querecotillo (APOQ) de Sullana (Piura); esta es una empresa líder en el sector agroexportador en el norte del Perú y reconocida en el mercado nacional con acreditaciones internacionales y de comercio justo en la comercialización del banano orgánico. El proyecto estratégico elaborado tiene como propósito reducir las brechas de conocimiento de los productores de la Asociación de Pequeños Productores Orgánicos de Querecotillo (APOQ) de Sullana (Piura), que se reflejaría en las reducciones de las devoluciones y en sus liquidaciones por más de 700,000 soles por año. Se encontraron alternativas potenciales de solución a la problemática encontrada y se enfocaron como estrategias; estas se sometieron a diferentes metodologías, considerando escoger solo una de ellas: Gestión de conocimiento de los asociados. Como consecuencia de ello, se desarrolló la implementación de una plataforma virtual que servirá para capacitar a los asociados con participación activa en las diferentes etapas de la producción del banano orgánico, mediante módulos en video con contenido técnico del manejo del proceso productivo. Esta capacitación trasciende tanto en la formación educativa para el asociado como para su familia, buscando mejorar su estilo de vida. Además, Querecotillo es uno de los distritos más pobres de Piura por lo que el beneficio económico de la asociación se va a ver reflejado en el bienestar económico de sus asociados, entendiendo que los reclamos generados en el envío de banano afectan directamente a la economía familiar. El impacto de la solución viable podrá reflejarse dentro de los estados financieros desde el primer año de implementación, lo que permitirá mejorar los procesos productivos y reducir el número de las reclamaciones por parte de los clientes para 2021 a un 2% y para 2022 a un 0.5% en las ventas. Además, de un avance de ventas en 2021 y 2022, frente a años preliminares, de 6%. / The consulting report is developed for the Asociación de Pequeños Productores Orgánicos de Querecotillo (APOQ) of Sullana (Piura); This is a leading company in the agro export sector in northern Peru and recognized in the national market with international and fair trade accreditations in the commercialization of organic bananas. The purpose of the strategic project developed is to reduce the knowledge gaps of the producers of the Asociación de Pequeños Productores Orgánicos de Querecotillo (APOQ) of Sullana (Piura); which would be reflected in the reductions in returns and in their settlements for more than 700,000 soles per year. Potential alternatives for solutions to the problems encountered were found and they were focused as strategies; These were subjected to different methodologies, considering choosing only one of them: Knowledge management of the associates. As a consequence, the implementation of a virtual platform was developed that will serve to train associates with active participation in the different stages of organic banana production, through video modules with technical content on the management of the production process. This training transcends both educational training for the associate and his family, seeking to improve their lifestyle. In addition, Querecotillo is one of the poorest districts of Piura, so the economic benefit of the association will be reflected in the economic well-being of its associates, understanding that the claims generated in the shipment of bananas directly affect the family economy. The impact of the viable solution may be reflected in the financial statements from the first year of implementation, which will improve production processes and reduce the number of claims by customers for 2021 to 2% and for 2022 to 0.5 % On sales. In addition, a sales advance in 2021 and 2022, compared to preliminary years, of 6%.
3

Business consulting de Ecosac Agrícola S.A.C.

Burgos Atoche, Carlos Alberto, Guerrero Montes, Rony, Robles Alvarado, Fanny Evelyn, Ruiz Arellano, Orlando Aldair 06 June 2022 (has links)
ECOSAC Agrícola S.A.C. pertenece al grupo de empresas de Costa del Sol, es una empresa agroindustrial fundada en el año 2000 con el nombre de Eco Acuícola, se encuentra distrito de Castilla en la región Piura. Se dedica la siembra, producción, empaque y comercialización de cultivo de langostinos, pimientos y la exportación de uva de mesa. El objetivo de la consultoría fue identificar el problema principal que no le permite a la empresa alcanzar sus objetivos, analizando las principales causas y proponiendo alternativas de mejora que mitiguen el impacto operativo y económico. Se identificó que el problema principal es la deficiente gestión en la planificación y en la exactitud del registro de inventarios. Luego de varias reuniones de trabajo con la gerencia general y las gerencias de primera línea, se detectó que la causa raíz del problema estaría relacionada con la falta de planificación de las ventas, falta de políticas de reposición de inventarios y la ausencia de controles de inventarios. Con base al análisis externo e interno, y la literatura investigada que se propone una serie de acciones para que la empresa pueda alcanzar sus objetivos, reforzando su propuesta de valor de la marca en el mercado nacional, ejecutando acciones estratégicas, estrategias de marketing mix, implementando herramientas de pronóstico de ventas, y estableciendo controles a través del Tablero de Mando Integral que, corrobore el impacto generado por las iniciativas recomendadas. La evaluación económica y financiera demostró la viabilidad del proyecto en dos escenarios: optimista y pesimista. En el escenario optimista, el valor actual neto es de S/. 594, 219.95, la tasa de retorno de 97.93%, y el periodo de recuperación es a partir del segundo año. Por su parte, el escenario pesimista indicó que, el valor actual neto es de S/. 168,016.23, la tasa de retorno de 52.36%, y el periodo de recuperación es a partir del tercer año. / Ecosac Agrícola SAC belong to a group of companies of Costa del Sol, is an agroindustrial company that was built on 2000 under the name of Eco Acuicola is a located on the city of Castilla department of Piura. Its core business is the sowing, production, harvest, packing and commercialization of shrimps, peppers, and table grapes. The main purpose of this consulting was to identify the principal problem that doesn’t allow the company to achieve its goals, analyzing the main causes and proposing alternatives to improve and mitigate the operational and economic impact. It was identified that the main problem is the poor management in planning and in the accuracy of the inventory record. After different work’s meeting with the CEO and all the management, the root cause of the problem was related to the weak sales planning, lack of inventory replenishment policies and the absence of inventory controls. Based on external and internal analysis, and the researched literature that proposes different actions so the company can achieve its objectives, reinforcing its brand value proposition in the international market, executing strategic actions, marketing mix strategies, implementing sales forecasting tools, and establishing controls through an integral dashboard that corroborates the impact generated by the recommended initiatives. The economic and financial evaluations demonstrated the viability of the projects in two scenarios: optimistic and pessimistic. In the optimistic scenario, the net present value is S/. 594,219.95 the rate of return of 97.93%, and the payback period is from the second year. For its part, the pessimistic scenario indicated that the net present value is S/. 168,016.23, the rate of return of 52.36%, and the payback period is from the third year.
4

Determinantes e impactos de la asociatividad para el comercio justo : el caso de REPEBAN desde 2005 hasta el 2010.

Maldonado Rocha, Gina Mariell 02 August 2012 (has links)
La asociatividad es un sistema de organización, estructurado sobre la base de la acción colectiva, que permite mejorar la competitividad de los pequeños productores para afrontar barreras de interés común como el acceso a mercados especiales. El éxito de un proceso asociativo no depende solo de las motivaciones de quienes lo inician, sino de factores inherentes a la dinámica del colectivo. El interés por identificar los factores determinantes de la asociatividad recae en la oportunidad de poder gestionarlos para fortalecer a las organizaciones de pequeños productores. Asimismo, se identifican los impactos de la asociatividad a fin de reconocer su importancia para la gestión organizacional y los pequeños productores. En el marco de la asociatividad y la dinámica de los mercados especiales, la presente investigación tiene como objetivo identificar estrategias exitosas que hayan impulsado la capacidad asociativa y organizativa para la mejora en las condiciones de acceso al mercado de comercio justo de los pequeños productores de banano orgánico de REPEBAN desde el año 2005 hasta 2010 en la región de Piura. El caso elegido, REPEBAN, es una organización que reúne a 2810 pequeños productores en 2348 hectáreas (47.7% del total del área sembrada en el Valle del Chira), cuyas 8 asociaciones de base tienen 1380 trabajadores y registran un ingreso total anual por US$ 29 181 000, dado el movimiento de 2598 contenedores anuales. Esto la convierte en la organización más representativa de los productores de banano orgánico a nivel del Valle del Chira y, también, de la región Piura. Este es un caso exitoso de asociatividad para el comercio justo, no solo porque agrupa al mayor número de pequeños productores de banano orgánico de la región Piura (62% del total de productores), sino porque todas sus asociaciones de base tienen acceso al mercado de comercio justo y la mayoría de estas (5 de 8) exporta su fruta directamente. Previo al análisis del caso, se desarrollan los conceptos de capital social y acción colectiva, asociatividad, y mercados especiales (comercio justo y orgánico). Se hace un especial énfasis en el mercado de comercio justo, dada la relevancia de sus impactos en los pequeños productores y la gestión organizacional de sus asociaciones. Seguidamente, se describe el entorno en términos de la evolución de los mercados especiales y de la cadena de valor del banano orgánico del Valle del Chira, así como el perfil socioeconómico de la región Piura. Entre los principales hallazgos, se tiene que el contexto en el que se consolidaron los procesos asociativos (tendencias incrementales de los mercados especiales) intensificó los impactos de la asociatividad. El mercado de comercio justo tiene presencia a nivel mundial en 58 países, a través de 827 organizaciones de productores y 1.2 millón de productores y trabajadores. Su dinamismo económico se refleja en el valor que alcanza las ventas mundiales; solo en el 2009, alcanzaron un total de 3.4 billones de euros. En Perú, se expanden cada vez más las organizaciones de comercio justo representativas de los productores y tiendas especializadas. En cuanto al mercado orgánico, la producción peruana presenta un auge, desde el año 2005, reflejado en la evolución incremental de sus exportaciones (al 2010, se incrementaron en un 370%). El banano orgánico muestra una tendencia similar al de las exportaciones peruanas orgánicas, siendo el 2do producto orgánico más exportado, registra un crecimiento promedio anual de 32.3% en términos de valor y 21.9% en volumen desde el año 2005. El Perú, 6to país con el mayor número de productores que implementan sistemas de producción orgánica, exporta el 95% de la producción orgánica y de productos justos, principalmente, a la Unión Europea y Estados Unidos. A pesar de los grandes beneficios de estos productos, tanto para el productor como para el consumidor, el mercado nacional aún no responde a la oferta orgánica y de productos justos, debido al poco valor que se les atribuye. Este es un tema que interesaría abortar en futuras investigaciones. Respecto al caso elegido, tanto el modelo organizativo de REPEBAN como las condiciones de su proceso asociativo explican la mejora en las condiciones de acceso al mercado de comercio justo de los pequeños productores de banano orgánico desde el año 2005 hasta 2010 en la región de Piura. Después de encuestar a todos los productores de REPEBAN que influyen en la toma de decisiones sobre la asociatividad en el 2011 y entrevistar a 13 de los 14 representantes (en total, los 15 cargos directivos y gerenciales más altos) de REPEBAN y sus asociaciones, se obtuvieron los siguientes resultados. En cuanto al modelo organizativo de REPEBAN, se identificaron los siguientes factores de éxito: la autonomía de sus bases (flexibilidad y descentralización del poder, recursos y funciones), la democracia en la toma de decisiones, la profesionalización de la gestión (equipo multidisciplinario), la transparencia y el desarrollo de conocimientos. Sobre el proceso asociativo, en esta investigación, se distinguen dos momentos: origen y consolidación. Por un lado, el factor determinante del origen asociativo (defensa de intereses comunes dada una situación coyuntural) explica las motivaciones que inician los procesos asociativos, el cual no necesariamente aseguró su éxito y, por otro lado, los principales factores determinantes de la consolidación exitosa del proceso asociativo (capital social, liderazgo, transparencia y mecanismos de control). En cuanto a los impactos de la asociatividad, se reconocieron como los más importantes el acceso a nuevos mercados, el mayor poder de negociación y las mejoras en la gestión productiva. El primero de ellos se refiere al acceso al mercado de comercio justo, al cual se atribuye en gran medida el éxito asociativo, dados los beneficios diferenciales de su funcionamiento que permitieron cohesionar aún más la acción colectiva de los pequeños productores: la exigencia y rigurosidad propició el aumento de la calidad del banano, la asistencia técnica profesionalizó y mejoró la capacidad productiva, y la prima mejoró las condiciones de trabajo y de vida de los productores. El éxito de REPEBAN y sus asociaciones aún tienen mucho potencial, para lo cual se recomienda hacer cambios en la gestión organizacional referidos, principalmente, a la realización de negociaciones corporativas a nivel de REPEBAN (como en el caso de CEPIBO) y a fortalecer la identidad de los socios para cohesionar mejor los esfuerzos. / Tesis
5

Planeamiento estratégico de la uva sin pepa de la región Piura 2018-2022

Melquiades Reyes, Joel Fabián, Paredes Guillén, Gabriela Guiselle, Umeres Guitton, Vivian Eliana, Vilchez Juarez, Evelyn Janet 20 September 2018 (has links)
La producción de la uva sin pepa en Piura para exportación ha tenido un incremento del 66% en la campaña 2016/2017 con respecto a la del periodo 2015/2016, principalmente por las nuevas tendencias de preferencias de los consumidores y también debido a la política de apertura de mercados que gestiona el gobierno peruano, manteniendo vigentes tratados comerciales con diferentes países, lo que facilita la exportación de productos agroindustriales incluyendo a países como Estados Unidos y Holanda, siendo estos los principales destinos de las exportaciones de uva sin pepa producida en Piura. Otro factor que promueve esta industria es la calidad del producto obtenido, el cual cumple con las especificaciones sanitarias y calibre exigidos por los diferentes mercados internacionales, así como con contar con la preferencia del mercado en cuestión de sabor y aroma. Es por ello que el presente documento de Planeamiento Estratégico de la uva sin pepa de la Región Piura hasta el año 2022 plantea estrategias viables paras ser ejecutadas, a partir de la recopilación y evaluación de información del sector, propuesta de una visión y misión para el sector, análisis externo e interno, así como el desarrollo de matrices mediante el proceso estratégico, por las cuales Piura se podrá convertir en el principal productor exportador de uva sin pepa del Perú, logrando mantener su liderazgo a nivel Perú así como su reconocimiento a nivel internacional. / The production of the seedless grape in Piura for export had an increase of 66% in the 2016/2017 campaign compared to 2015/2016, mainly due to new trends in consumer preferences and also due to the policy of opening markets that manages the Peruvian government, keeping trade agreements with different countries, which make easier the export of agro industrial products including countries like United States and Netherlands, which are main destinations for seedless grape exports produced in Piura. Another factor that promotes this industry is the quality of the product, which complies with the sanitary specifications and caliber required by the different international markets, as well as having the preference of the market in terms of flavor and aroma. That is why the present document of Strategic Planning of the Seedless grape of Piura Region up to the year 2022 proposes viable strategies to be executed, from the collection and evaluation of information of the sector, proposal of a vision and mission for the sector, external and internal analysis, as well as the development of matrices through the strategic process, for which Piura will be able to become the main exporter of seedless grapes in Peru, maintaining its leadership in Peru as well as its international recognition.
6

Determinantes e impactos de la asociatividad para el comercio justo : el caso de REPEBAN desde 2005 hasta el 2010.

Maldonado Rocha, Gina Mariell 02 August 2012 (has links)
La asociatividad es un sistema de organización, estructurado sobre la base de la acción colectiva, que permite mejorar la competitividad de los pequeños productores para afrontar barreras de interés común como el acceso a mercados especiales. El éxito de un proceso asociativo no depende solo de las motivaciones de quienes lo inician, sino de factores inherentes a la dinámica del colectivo. El interés por identificar los factores determinantes de la asociatividad recae en la oportunidad de poder gestionarlos para fortalecer a las organizaciones de pequeños productores. Asimismo, se identifican los impactos de la asociatividad a fin de reconocer su importancia para la gestión organizacional y los pequeños productores. En el marco de la asociatividad y la dinámica de los mercados especiales, la presente investigación tiene como objetivo identificar estrategias exitosas que hayan impulsado la capacidad asociativa y organizativa para la mejora en las condiciones de acceso al mercado de comercio justo de los pequeños productores de banano orgánico de REPEBAN desde el año 2005 hasta 2010 en la región de Piura. El caso elegido, REPEBAN, es una organización que reúne a 2810 pequeños productores en 2348 hectáreas (47.7% del total del área sembrada en el Valle del Chira), cuyas 8 asociaciones de base tienen 1380 trabajadores y registran un ingreso total anual por US$ 29 181 000, dado el movimiento de 2598 contenedores anuales. Esto la convierte en la organización más representativa de los productores de banano orgánico a nivel del Valle del Chira y, también, de la región Piura. Este es un caso exitoso de asociatividad para el comercio justo, no solo porque agrupa al mayor número de pequeños productores de banano orgánico de la región Piura (62% del total de productores), sino porque todas sus asociaciones de base tienen acceso al mercado de comercio justo y la mayoría de estas (5 de 8) exporta su fruta directamente. Previo al análisis del caso, se desarrollan los conceptos de capital social y acción colectiva, asociatividad, y mercados especiales (comercio justo y orgánico). Se hace un especial énfasis en el mercado de comercio justo, dada la relevancia de sus impactos en los pequeños productores y la gestión organizacional de sus asociaciones. Seguidamente, se describe el entorno en términos de la evolución de los mercados especiales y de la cadena de valor del banano orgánico del Valle del Chira, así como el perfil socioeconómico de la región Piura. Entre los principales hallazgos, se tiene que el contexto en el que se consolidaron los procesos asociativos (tendencias incrementales de los mercados especiales) intensificó los impactos de la asociatividad. El mercado de comercio justo tiene presencia a nivel mundial en 58 países, a través de 827 organizaciones de productores y 1.2 millón de productores y trabajadores. Su dinamismo económico se refleja en el valor que alcanza las ventas mundiales; solo en el 2009, alcanzaron un total de 3.4 billones de euros. En Perú, se expanden cada vez más las organizaciones de comercio justo representativas de los productores y tiendas especializadas. En cuanto al mercado orgánico, la producción peruana presenta un auge, desde el año 2005, reflejado en la evolución incremental de sus exportaciones (al 2010, se incrementaron en un 370%). El banano orgánico muestra una tendencia similar al de las exportaciones peruanas orgánicas, siendo el 2do producto orgánico más exportado, registra un crecimiento promedio anual de 32.3% en términos de valor y 21.9% en volumen desde el año 2005. El Perú, 6to país con el mayor número de productores que implementan sistemas de producción orgánica, exporta el 95% de la producción orgánica y de productos justos, principalmente, a la Unión Europea y Estados Unidos. A pesar de los grandes beneficios de estos productos, tanto para el productor como para el consumidor, el mercado nacional aún no responde a la oferta orgánica y de productos justos, debido al poco valor que se les atribuye. Este es un tema que interesaría abortar en futuras investigaciones. Respecto al caso elegido, tanto el modelo organizativo de REPEBAN como las condiciones de su proceso asociativo explican la mejora en las condiciones de acceso al mercado de comercio justo de los pequeños productores de banano orgánico desde el año 2005 hasta 2010 en la región de Piura. Después de encuestar a todos los productores de REPEBAN que influyen en la toma de decisiones sobre la asociatividad en el 2011 y entrevistar a 13 de los 14 representantes (en total, los 15 cargos directivos y gerenciales más altos) de REPEBAN y sus asociaciones, se obtuvieron los siguientes resultados. En cuanto al modelo organizativo de REPEBAN, se identificaron los siguientes factores de éxito: la autonomía de sus bases (flexibilidad y descentralización del poder, recursos y funciones), la democracia en la toma de decisiones, la profesionalización de la gestión (equipo multidisciplinario), la transparencia y el desarrollo de conocimientos. Sobre el proceso asociativo, en esta investigación, se distinguen dos momentos: origen y consolidación. Por un lado, el factor determinante del origen asociativo (defensa de intereses comunes dada una situación coyuntural) explica las motivaciones que inician los procesos asociativos, el cual no necesariamente aseguró su éxito y, por otro lado, los principales factores determinantes de la consolidación exitosa del proceso asociativo (capital social, liderazgo, transparencia y mecanismos de control). En cuanto a los impactos de la asociatividad, se reconocieron como los más importantes el acceso a nuevos mercados, el mayor poder de negociación y las mejoras en la gestión productiva. El primero de ellos se refiere al acceso al mercado de comercio justo, al cual se atribuye en gran medida el éxito asociativo, dados los beneficios diferenciales de su funcionamiento que permitieron cohesionar aún más la acción colectiva de los pequeños productores: la exigencia y rigurosidad propició el aumento de la calidad del banano, la asistencia técnica profesionalizó y mejoró la capacidad productiva, y la prima mejoró las condiciones de trabajo y de vida de los productores. El éxito de REPEBAN y sus asociaciones aún tienen mucho potencial, para lo cual se recomienda hacer cambios en la gestión organizacional referidos, principalmente, a la realización de negociaciones corporativas a nivel de REPEBAN (como en el caso de CEPIBO) y a fortalecer la identidad de los socios para cohesionar mejor los esfuerzos.

Page generated in 0.3839 seconds